Está en la página 1de 30
“uy CAPITULO 1 Alfabetizacion evaluativa de los docentes® | careronter |e eteeematmensiemeatcinetiar ‘casa ALFASETZACONBALUITNADELSSDOCHITES INTRODUCCION Existe consenso sobre que el qué y cémo se evaltia condiciona los aprendizajes Gelos estudiantes y las decisiones pedagdgicas que los profesores toman (Brown, 2011; Himmel, 2003; Salinas, 2002; Shepard, 2006; Xu & Brown, 2016, entre otros). Para ningin profesor es novedad las preguntas clésicas que hacen los estudiantes frente a una evaluacién escrita: sprofesora, qué entra?, zcémo va a ser la prueba?, zes de desarrollo o de alternativas? Estas preguntes conducen al estudiante en la forma de aproximarse a la evaluaci6n: segiin la cantidad de “materia que entra” y ‘el tipo de preguntas” seré Ia estrategia que usarén para estudiar. Ellos saben que si la prueba es de seleccién milltiple, entonces deben estudiar sin aprender los conceptos de memoria porque la respuesta esté en una Ge las opciones, pero si esde desarrollo tienen que saber algunas palabras claves, de memoria para poder explicar 0 argumentar en sus respuestas, y comprender mejor el contenido, aunque hay mayor flexibilidad en la forme de responder; en palabras de los estudiantes: "hay que saber més cuando la prueba es de desarro- Ilo “pero se puede chamullar un poco y salvar’. ‘También sabemos que cuando una tarea evaluativa implica habilidades més complejas e integradas, como la elaboracién de un proyecto, una investiga- cién © un portafolio, si son bien llevados como un proceso evaluativo, gene- ran aprendizajes més profundos en los estudiantes (Wiggins & McTighe, 2005), Pero requieren de mayor dominio evaluativo del docente para llevarios a cabo, ya que debe retroalimentar el proceso (con poco tiempo y mucho contenido que abordsr) y elaborar rébricas para revisar esos trabajos. Por otra parte, el sistema escolar esté constantemente pidiendo al docente que gestione los resultados de sus evaluaciones, y que tome decisiones respecto de la efectividad de las préctices de ensefianza desde las evidencias de aprendizale de sus estudiantes, pero el andlisis siempre se realiza a partir de las ealificacio- nes obtenidas y no desde el avance o logro en los aprendizzjes esperados. Es habitual ver en los colegios précticas asociadas al porcentaje de estudiantes que a5

También podría gustarte