LOGRO FINAL: analizar y evaluar los circuitos eléctricos en corriente continua, mediante
técnicas y métodos de solución de circuitos eléctricos complementando con herramientas de
simulación como Matlab, spice, etc. En forma permanente y sostenida demostrando
responsabilidad.
CONTENIDO:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Suponiendo que se tenga una carga eléctrica (+q)< en un campo eléctrico E(aislado en
el vacío); con el nivel de referencia en el infinito; a partir del cual se puede sumar la
energía consumida cuando se lleva la carga (+q)< desde el infinito hasta la carga (+q)>
fijo.
………………………………...
PARÁMETROS DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO
Son aquellos elementos pasivos que son incapaces de generar energía, pudiendo solo
consumirla o almacenarla.
RESISTENCIA:
Definición: Elemento pasivo que se opone al movimiento de carga eléctrica; similar a la
fricción mecánica.
Sabemos:
………………………….
EJEMPLO:
Considerando un conductor metálico de “l” metros de longitud y área “A” en m^2 que
transporta una corriente “i” amperios de intensidad.
……………………………..
También se definen las variables dependientes o secundarias de la red o circuito
eléctrico que son: Potencia y Energía.
ENERGÍA:
Conversión de energía durante cierto periodo de tiempo.
……………..
De acuerdo a estas relaciones la energía requerida para la transferencia de un punto a
otro punto establece una diferencia de potencial V por lo que:
…………………….
CARACTERIZACIÓN
Significa representar en el plano cartesiano …. El comportamiento del dispositivo.
RESISTENCIA LINEAL CONSTANTE
Su característica es una línea recta simétrica y bilateral con respecto al origen.
………………….
COMPORTAMIENTO
Se define sus valores extremos.
………………………..
RESISTENCIA LINEAL VARIABLE
RESISTENCIA NO LINEAL
………………….
………………………………….
……………………………..
INDUCTANCIA
…………………..
………………………………………..
LEY DE LENZ
|−𝑒𝑖𝑛𝑑 | = |𝑉𝑙 |
…………………………………….
POTENCIA:
…………………….
ENERGÍA:
…………..
CARACTERIZACIÓN:
……………………
CICLO DE HISTÉRESIS
………………………
Elemento o parámetro pasivo que almacena energía en forma de campo eléctrico para
oponerse a las variaciones de tensión. (Dual de la bobina)
…………………
Considerando dos superficies planas paralelas cargadas llamadas placas, las cuales se
colocan una cerca de otra; separadas por un material no conductor llamado
dieléctrico; donde se define la operación Volt-Amper inversa en base al principio
planteado V.M. Leyden.
……………………………..
FUENTES DE ENERGÍA
……………………………….
……………………………….
CARACTERIZACIÓN
……………………………………
…………………………
……………………………………….
…………………………………………………….
FUENTES REALES DE ENERGÍA
Son aquellas fuentes que tienen por función física entregar al sistema una tensión y
una corriente a la vez por consiguiente una cantidad de energía en el tiempo. (Coexiste
tensión y corriente)
FUENTE REAL DE TENSIÓN: el modelo es un dipolo activo constituido por una fuente de
tensión ideal de fuerza electro motriz igual a “E” en serie con una resistencia 𝑅𝑒
(Resistencia interna de la fuente).
……………………………………..
La fuente de corriente real es un dipolo activo constituido por una fuente de corriente
ideal (𝐼𝑂 ) en paralelo con una resistencia interna 𝑅𝑖 , ejemplo panel solar, BJT, FET,
MOSFET, etc.
…………………………………………….
……………………………………………….
………………………………
Son aquellas fuentes definidas entre dos ramas o puertas; para el cual la variable
controladora se ubica en una rama o puerta y la variable controlada en la otra puerta o
rama.
……………………………..
Es un dispositivo semiconductor de juntura de tres materiales (npn-pnp) que al ser
polarizado directamente la entrada e inversamente la salida se comporta como
amplificador o conmutador.
…………………………………………….
………………………..
…………………………………….
……………………………………………………
REGULACIÓN DE TENSIÓN
…………………………………………………………………………………………………..
EFICIENCIA O RENDIMIENTO
…………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………..
La diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera de una red, en cada instante
de tiempo, es la misma sea cual fuese la trayectoria o ciclo seguido para evaluarla.
………………………………………………………………………………………
RESISTENCIAS CONECTADAS EN SERIE
Es cuando dos o más resistencias están conectadas una tras otra, formando una rama
compuesta equivalente de dos.
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………
DIVISOR DE TENSIÓN:
………………………………………..
…………………………………………
…………………………………………………..
DIVISOR DE CORRIENTE
…………………………………………………..
…………………………………………………………………..
Sabemos que dos redes son equivalentes cuando al aplicar a ambos el mismo estimulo se
obtiene de ellas la misma respuesta.
Se obtiene las condiciones de equivalencia para los dipolos siguientes en las configuraciones
estrella y triangulo.
…………………………………………………………………………………………
TRANSFORMACIÓN TRIANGULO-ESTRELLA:
……………………………………………………………………………………….
TRANSFORMACIÓN ESTRELLA-TRIANGULO:
…………………………………………………………………………………………………
En la práctica se tiene para algunas condiciones las fuentes reales donde, sus resistencias
internas son despreciables; por lo que para fines de análisis se hace el artificio del bombeo y
empuje convirtiendo “de fuente ideal a fuente real”.
………………………………………………………………….
CIRCUITO CON FUENTE DE CORRIENTE IDEAL.
……………………………………………………………………
BALANCE DE POTENCIAS:
De acuerdo al principio de la conversión de energía, para una red cualquiera, la energía total
generada por sus fuentes en la unidad de tiempo debe ser fuentes de la unidad de tiempo,
debe ser igual a la energía total consumida por sus elementos pasivos en el mismo tiempo.
………………………………………………………………………..
PROBLEMA 1:
NOTA: De los dos valores que se obtienen, tomese el que se corresponde con la
polaridad mostrada en la figura.
………………………………………………………………………………………….
PROBLEMA 2:
……………………………………………………………………………………………….
UNIDAD DIDÁCTICA II
………………………………………………………………………………………..
RAMA TOPOLÓGICA:
Parte de la trayectoria que contiene un solo parámetro pasivo R,L,C ; después que todas las
fuentes de energía de la red hayan sido reducidas en cero.
,……………………………………………………………………………….
DIAGRAMA TOPOLÓGICO: Es el grafico que muestra todas las trayectorias cerradas posibles
unidos por nodos topológicos a través de ramas topológicas; para las cuales corrientes y
tensiones son desconocidas cuando el estímulo está presente.
………………………………………………………………………………………….
SUB GRAFICO: Es el diagrama topológico incompleto unidos los nodos con las ramas
topológicas.
………………………………………………………………………………….
ÁRBOL TOPOLÓGICO: Es el sub grafico que no presenta ninguna trayectoria cerrada; donde
todas las ramas están unidas por los nodos correspondientes.
ENLACES O ESLABONES TOPOLÓGICOS: Son aquellas ramas que cuando se completa el árbol
topológico genera trayectorias cerradas.
…………………………………………………………………………………….
RAMA: trayectoria que contiene un solo parámetro R,L,C; sin tener en cuenta como estos
elementos están conectados con las fuentes de energía.
RAMA FICTICIA: Trayectoria que contiene un parámetro pasivo R,L,C conectada en paralelo con
fuentes de tensión o en serie con fuentes de corriente.
Estas ramas ficticias para el análisis topológico, no nos importa porque no introduce variables
en tensión y corriente.
…………………………………
RAMA TOPOLÓGICO: Parte de la trayectoria que contiene un solo parámetro pasivo R,L,C
después que todas las fuentes de energía de la red hayan sido reducidas a cero.
……………………………………
DIAGRAMA TOPOLÓGICO
Es el grafico que muestra las trayectorias cerradas posibles unidas por nodos topológicos a
través de ramas topológicas, para las cuales corrientes y tensiones son desconocidas cuando el
estímulo está presente.
……………………………………………………….
Son aquellas ramas del árbol topológico que cuando se agregan enlaces ayudan a conformar
una trayectoria cerrada.
………………………………………………………..
Consiste en señalar las variables tensiones y corrientes de incidencias en las ramas y nodos
topológicos correspondientes de forma arbitraria; donde al final de la solución de ecuaciones
independientes tendremos las direcciones correctas de las variables.
…………………………………………………….
MATRIZ DE INCIDENCIA
Es una matriz rectangular de “n” filas por “b” columnas que nos sirve para plantear la
independencia de los nodos topológicos; considerando:
………………………………………………….
Método no usual en la práctica pero de gran significado para fundamentar los siguientes
gráficos.
PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS:
1. Inspección visual del circuito plano para plantear el circuito totalmente normalizado.
3. a partir del estudio topológico y una vez decidido el método de solución a aplicar se
resuelve analíticamente o por medio de un software.
……………………………………………….
Corrientes de mallas topológicas, definidos por el número de enlaces “l” cuando cada
uno de ellos se cierra para plantear una ecuación independiente según LVK.
Entonces, corrientes en los “b” ramas de una red depende de los “l” corrientes en los
enlaces.
………………………………………………………….
Para este método las variables se definen como potenciales en los nodos independientes
(ba=n-1); todos referidos a un nodo de referencia a tierra de 0 voltios.
……………………………………………………………………..
Se aplica este método cuando una fuente de tensión ideal ninguna de sus bordes esta referido
a tierra; por lo que plantea una ecuación de restricción igual a su diferencia de potencial entre
los bordes extremos de las fuentes.
…………………………………………………………….
EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL
Circuito integrado modular extremadamente popular; con entrada diferencial que tiene las
características del amplificador ideal cuyas propiedades:
……………………………………………………………………………………