Está en la página 1de 1

APLICACIÓN DEL TEOREMA DE BAYES.

. La hipótesis h de Prout, y el efecto de la evidencia e, el peso atómico no entero del cloro, sobre la
probabilidad que se le ha de asignar, debe ser enjuiciado en el contexto del conocimiento de fondo
a. El aspecto más importante de este conocimiento de fondo es la confianza que se pueda tener en
las técnicas disponibles para medir pesos atómicos y el grado de pureza de los materiales químicos.
Es preciso estimar las probabilidades previas de h, a y e. Howson y Urbach sugieren un valor de 0,9
para P(h), basándose en la evidencia histórica de que los proutianos estaban muy convencidos de la
verdad de su hipótesis. Dan a P(a) un valor algo más bajo de 0,6, sobre la base de que los químicos
eran muy conscientes del problema de las impurezas y de que había variaciones en los resultados
de diferentes mediciones del peso atómico de elementos particulares. Se fija la probabilidad P(e)
suponiendo que la alternativa a h es una distribución aleatoria de pesos atómicos; así, por ejemplo,
a P(e/no h & a) se le asigna una probabilidad de 0,01, fundándose en que, si el peso atómico del
cloro se distribuye aleatoriamente en un intervalo unidad, tendría una posibilidad de 1/100 de ser
35,83. Estas estimaciones de probabilidades, y algunas otras similares, se introducen en el teorema
de Bayes para obtener las probabilidades posteriores P(h/e) y P(a/e), para h y a. El resultado es
0,878 para la primera y 0,073 para la última. Obsérvese que la probabilidad de h, la hipótesis de
Prout, ha caído sólo una pequeña cantidad desde la original de 0,9, mientras que la probabilidad de
a, la suposición de que las mediciones son confiables, ha caído dramáticamente desde 0,6 hasta
0,073. Una respuesta razonable de los proutianos, concluyen Howson y Urbach, era mantener su
hipótesis y dudar de las mediciones. Señalan que no importa mucho qué valores absolutos de los
números se introducen en los cálculos, siempre que sean del orden que refleje las actitudes de los
proutianos conservadas en la literatura histórica.

También podría gustarte