Está en la página 1de 6

Medición de la empatía

1. ¿Sueñas y fantaseas bastante a menudo, acerca de las cosas que te


podrían suceder?
Siempre
Nunca
En ocasiones
Casi siempre

2. ¿Intentas tener en cuenta cada una de las partes (opiniones) en un


conflicto antes de tomar una decisión?
Siempre
Nunca
En ocasiones
Casi siempre

3. ¿Antes de criticar a alguien intentas imaginar cómo te sentirías si


estuvieras en su lugar?
Siempre
Nunca
En ocasiones
Casi siempre

4. ¿Te sientes incómodo cuando alguien a quien no conoces muy bien te


cuenta algún problema personal?
Siempre
Nunca
En ocasiones
Casi siempre
MEDICIÓN DE LA EMPATÍA

1) EMPATÍA COGNITIVA - FANTASÍA


¿Sueñas y fantaseas bastante a menudo, acerca de las cosas que te podrían
suceder?

FANTASÍA
6

0
Siempre Nunca En ocasiones Casi siempre

Pre-test Post-test

El grafico expone que en el pre-test la predisposición de las madres en la


empatía de tipo cognitiva – fantástica es de un 0% siempre, un 50% nunca, un
30% en ocasiones y un 20% casi siempre. Después de aplicar la sesión los
resultados en el post-test fueron los siguientes, un 30% siempre, un 10%
nunca, un 20% en ocasiones y un 40% casi siempre. Que significa, aumento en
la predisposición de las madres en la empatía de tipo cognitiva – fantástica.
2) EMPATÍA COGNITIVA - ASUNCIÓN DE PERSPECTIVA
¿Intentas tener en cuenta cada una de las partes (opiniones) en un conflicto
antes de tomar una decisión?

ASUNCIÓN DE PERSPECTIVA
4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

0
Siempre Nunca En ocasiones Casi siempre

Pre-test Post-test

El grafico expone que en el pre-test la predisposición de las madres en la


empatía de tipo cognitiva – asunción de perspectiva es de un 20% siempre, un
30% nunca, un 30% en ocasiones y un 20% casi siempre. Después de aplicar la
sesión los resultados en el post-test fueron los siguientes, un 40% siempre, un
20% nunca, un 20% en ocasiones y un 40% casi siempre. Que significa,
aumento en la predisposición de las madres en la empatía de tipo cognitiva –
asunción de perspectiva.
3) EMPATÍA AFECTIVA - PREOCUPACIÓN EMPÁTICA
¿Antes de criticar a alguien intentas imaginar cómo te sentirías si estuvieras
en su lugar?

PREOCUPACIÓN EMPÁTICA
6

0
Siempre Nunca En ocasiones Casi siempre

Pre-test Post-test

El grafico expone que en el pre-test la predisposición de las madres en la


empatía de tipo cognitiva – preocupación empática es de un 40% siempre, un
40% nunca, un 10% en ocasiones y un 10% casi siempre. Después de aplicar la
sesión los resultados en el post-test fueron los siguientes, un 50% siempre, un
10% nunca, un 0% en ocasiones y un 40% casi siempre. Que significa, aumento
en la predisposición de las madres en la empatía de tipo cognitiva –
preocupación empática.
4) EMPATÍA AFECTIVA - AFLICCIÓN PROPIA
¿Te sientes incómodo cuando alguien a quien no conoces muy bien te cuenta
algún problema personal?

AFLICCIÓN PROPIA
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Siempre Nunca En ocasiones Casi siempre

Pre-test Post-test

El grafico expone que en el pre-test la predisposición de las madres en la


empatía de tipo cognitiva – aflicción propia es de un 0% siempre, un 90%
nunca, un 10% en ocasiones y un 0% casi siempre. Después de aplicar la sesión
los resultados en el post-test fueron los siguientes, un 80% siempre, un 10%
nunca, un 0% en ocasiones y un 10% casi siempre. Que significa, un aumento
significativo en la predisposición de las madres en la empatía de tipo cognitiva
– aflicción propia.
MEDICIÓN DE LA EMPATÍA

Empatía afectiva y cognitiva


La empatía puede dividirse en dos componentes principales

 Empatía afectiva: Capacidad de responder con un sentimiento adecuado a


los estados mentales de otro.
 Empatía cognitiva: Capacidad de comprender el punto de vista o estado
mental de otro.

La empatía afectiva podría subdividirse en los niveles siguientes:

 Preocupación empática: compasión por otros como reacción a su sufrir.

 Aflicción propia: sensaciones propias de incomodidad y ansiedad como


respuesta al sufrimiento ajeno.

La empatía cognitiva puede subdividirse en los grados siguientes:

 Asunción de perspectiva: la tendencia a adoptar espontáneamente los


puntos de vista del otro.

 Fantasía: la tendencia proyectiva a identificarse con personajes


imaginarios.

También podría gustarte