Está en la página 1de 26

Conducción en régimen transitorio

4.1 Introducción
Para completar el estudio de la transferencia de calor por Conducción, recordemos
que la ecuación general de Fourier surge a partir de las ecuaciones de conservación
de la energı́a y a partir de la aceptación de la hipótesis fundamental de la con-
ducción del Calor o ley de Fourier. Si además aceptábamos las hipótesis siguientes
para el cuerpo en cuestión:

Material Homogéneo
Material Isótropo
Las propiedades del material no cambian fuertemente con la temperatura en
el rango de temperaturas del problema.
No se realiza trabajo de contracción o dilatación debido a procesos térmicos
No hay fuentes internas de calor

habı́amos llegado a la siguiente ecuación:


∂T
= a∇2 T (4.1)
∂t
donde T es Temperatura, t es tiempo y a es la difusividad del material.
En procesos estacionarios, el término a la izquierda del signo igual se consideraba
nulo y entonces el problema se reducı́a a la resolución de la ecuación de Laplace
para la temperatura. En adelante, nos interesaremos en describir lo que ocurre
cuando hay una evolución del campo de temperaturas, y del proceso de transfe-
rencia de calor, en el tiempo. Los problemas que se estudian en este caso son de
dos tipos:

Cuerpos que evolucionan hacia un equilibrio térmico (calentamientos o en-


friamientos)
Cuerpos que están sometidos a variaciones periódicas de Temperatura.

El primer tipo de problema abarca distintos casos que se presentan en la vida


profesional como la puesta en marcha de una central, tratamientos térmicos de

1
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

materiales (en particular, el proceso de templado),...., en tanto que el segundo


abarca los problemas térmicos de regeneradores, máquinas de vapor, motores a
explosión, etc.

Presentaremos entonces las distintas alternativas para resolver estos tipos de pro-
blemas. En efecto, desde cálculos simples se pueden obtener primeras aproximacio-
nes al problema, que permitirán tener juicio crı́tico frente a resultados que pueden
obtenerse p.ej. utilizando métodos numéricos.

4.1.1 Planteo del problema


Para obtener el campo de Temperaturas nos valdremos de la ecuación 4.1. Mencio-
nemos que hay dos vı́as de resolución: i) Métodos matemáticos clásicos que nos dan
una solución analı́tica. ii) Métodos numéricos que se basan en una discretización
del dominio de estudio. En lo que sigue, nos concentraremos el primer método.
La información que necesitamos para que el problema sea resoluble:
Condiciones geométricas: debemos conocer formas y dimensiones del cuer-
po que estudiamos ası́ como las zonas que tienen material con propiedades
uniformes.
Propiedades fı́sicas: Es necesario conocer las propiedades fı́sicas del material
y su variación con la temperatura.
Condiciones Iniciales: El campo de temperaturas en el instante inicial debe
ser dato.
Condiciones de Contorno o Frontera: Definen la interacción de las piezas con
el entorno. En general pueden establecerse las siguientes condiciones:
a) Distribución de Temperaturas en el contorno
b) Densidad de Flujo de calor en la Superficie de control
c) Temperatura del fluido circundante y la ley de Transmisión entre el fluido
y la superficie del cuerpo
d) Temperatura del entorno y la ley de transmisión de calor por radiación
entre la superficie y el entorno
e) Resistencia térmica a la conducción en la superficie de separación entre
sólidos.
Estas últimas condiciones pueden tener las siguientes expresiones matemáti-
cas
Caso a)
T (xs , ys, zs ) = T1
donde el subı́ndice s indica que son las coordenadas de la superficie frontera.

2
Conducción en régimen transitorio

Caso b)
Flujo de calor nulo
∂T
=0
∂n
donde n es la normal a la superficie
Flujo a través de la superficie qs especificado

∂T
−λ = qs
∂n

donde λ es la conductividad térmica.


Caso c)
Flujo lineal: ley de Newton
Aquı́ la condición convectiva se expresa como

∂T
−λ = α(T − T∞ )
∂n
donde α es el coeficiente de convección y T∞ es la temperatura del fluido muy
alejado de la superficie. El coeficiente de convección depende de distintos
parámetros pero en general se puede decir que para convección forzada el
coeficiente de convección es función del cuerpo considerado, del número de
Reynolds1 y de propiedades del fluido, en tanto que para convección natural
lo es de las propiedades del fluido, de la diferencia de temperaturas y de la
geometrı́a del cuerpo considerado.
Caso d)
La ley que gobierna este tipo de fenómenos depende de las caracterı́sticas
del entorno y de la superficie. Cuando la radiación es predominante frente a
la convección, en algunos casos se puede aplicar una ley del tipo:

∂T
−λ = σ(T 4 − T∞
4
)
∂n
donde σ es la constante de Stefan Boltzmann y T∞ es la temperatura del
medio circundante.
Caso e)
Siempre se deberá verificar que

∂T1 ∂T2
−λ1 = −λ2
∂n ∂n
1
Número adimensional Re = U L/ν, donde U es una velocidad caracterı́stica del flujo, L
una longitud caracterı́stica y ν la viscosidad cinemática del fluido. Mayor detalle veremos en
Convección.

3
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

donde los subı́ndices 1 y 2 sirven para identificar cada uno de los cuerpos.
Caso en que la resistencia entre ambos cuerpos es nula
Si el contacto térmico es muy bueno entonces se observa que

T1s = T2s
Caso con una resistencia térmica
Si la superficie de separación tiene una pelı́cula de un pobre conductor, en-
tonces se puede aplicar
∂T
−λ = α(T − T∞ )
∂n
con
λ cond. de la pelic
α= =
e espesor de la pelic

4.2 Tipos de problemas


En el caso que las caracterı́sticas del problema permitan considerar que el el campo
de temperatura es función de una única coordenada estaremos en un caso donde el
flujo de calor tiene una única dirección y se podrán en general plantear soluciones
analı́ticas o soluciones simplificadas. Si no es el caso solo en contadas ocasiones se
podrá recurrir a ellas.

Campos de Temperaturas en Flujos de Calor Unidimensionales en cuer-


pos que evolucionan hacia un equilibrio térmico Consideremos ahora el
caso de un flujo unidimensional de calor en un cuerpo que se calienta o enfrı́a. En
primer lugar repasemos como se ve la ecuación general de la conducción del calor
en diversas geometrı́as:
geometrı́a plana (flujo según la coordenada cartesiana x)

∂T ∂ 2T
=a 2
∂t ∂x
geometrı́a cilı́ndrica (flujo según la coordenada radial r)
 
∂T 1 ∂ ∂T
= r
∂t r ∂r ∂r
geometrı́a esférica (flujo según la coordenada radial r)
 
∂T 1 ∂ 2 ∂T
= 2 r
∂t r ∂r ∂r

4
Conducción en régimen transitorio

En general para resolver estas ecuaciones se hace uso de dos métodos: el método
de separación de variables o métodos que radican en la utilización de temas desa-
rrollados en los cursos de análisis de variables complejas.
El método de separación de variables se basa en la separación de la función que es
solución del campo de temperaturas en dos funciones una dependiente del espacio
y otra del tiempo. El producto de ambas es la función solución. Es decir, para una
geometrı́a plana la función que nos da el campo de Temperaturas T (x, t) se divide
de la siguiente forma:
T (x, t) = X(x)T (t)
en tanto que para geometrı́as cilı́ndricas o esféricas con flujo radial T(r,t) se divide
como
T (r, t) = R(r)T (t)
reemplazando en la ecuación general de la conducción la función que da el campo
de temperaturas por el producto de las funciones separadas, se llega a otra ecuación
diferencial. De acuerdo a las condiciones fronteras e iniciales que tiene el problema,
se puede ser fácilmente resoluble.
La otra opción que se suele tomar es la de utilizar la Transformada de Laplace o
desarrollos en serie o integrales de Fourier. Esta opciones surgen en general para
dominios infinitos o semi-infinitos donde el método de separación de variables no
resulta provechoso. Los fundamentos de dichos métodos han sido visto en los cursos
de matemática y no entraremos en demasiados detalles a lo largo de esta clase.
A partir de la resolución de esta ecuación obtenemos el campo de temperaturas
y los flujos de calor se pueden obtener tanto en la proximidad de la superficie de
separación como en el interior del cuerpo considerando la ley de Fourier


q = −λ∇T

Una vez que se obtiene el campo de temperaturas, basta con evaluar el gradiente
en el punto que nos interesa y de allı́ surge el flujo de calor.

4.2.1 Soluciones Aproximadas: Solidos de Temperatura Uniforme


En algunos pocos casos, en lugar de evaluar el flujo de calor a partir del gradiente
de la temperatura, podemos hacerlo de una forma simplificada.
Consideremos el caso de un cuerpo que se esta enfriando y cuya temperatura es
prácticamente uniforme dentro del mismo. Debido a la uniformidad de la tempera-
tura, las variaciones de la energı́a interna del sistema pueden expresarse entonces
a partir de la variación de la temperatura media y no es necesario evaluar punto
a punto lo que ocurre para luego integrar en el volumen. Debido a esto, el modelo
que vamos a utilizar se llama modelo del sólido de temperatura uniforme o de la

5
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

capacidad térmica global. La formulación que se realiza en él busca lograr deter-
minar los flujos de calor que nos interesan no a partir del conocimiento del campo
de temperaturas sino a partir de la aplicación de principios de conservación de la
energı́a.
Algunos casos sencillos donde se aplica este modelo: en metalurgia, para el enfria-
do de un cilindro largo en aceite ; intercambio de calor de un liquido fuertemente
agitado con el medio en que se encuentra. En este último caso, la uniformización
de la temperatura no se da espontáneamente si no por el hecho de la agitación,
pero a los efectos del cálculo el modelo es igualmente aplicable.

Lo que planteamos para este tipo de problemas entonces es que la variación de la


energı́a interna global es igual al flujo de calor intercambiado con el medio. Si el
medio es un fluido y se puede aplicar la ley de Newton entonces para el caso de
un enfriamiento:
dT
ρV cp = −αS(T − T∞ )
dt
aquı́ ρ es la densidad del cuerpo que esta a temperatura uniforme T , V es el
volumen del cuerpo, cp el calor latente a presión constante, α el coeficiente de
convección , S la superficie de intercambio y T∞ la temperatura del medio muy
alejada del cuerpo. Para resolver esta ecuación diferencial, necesitamos condiciones
iniciales que pueden ser para t = 0 T = T0 .
La solución de esta ecuación diferencial es relativamente sencilla si se supone que
el flujo de calor no modifica fuertemente la temperatura del medio circundante de
manera que T∞ es independiente del tiempo (se da por ejemplo para el caso de
medios con grandes dimensiones) y además si τ definido como

1 αS
=
τ ρV cp

es independiente de la temperatura para el rango de temperaturas en cuestión.


En tal caso podemos obtener fácilmente la solución del problema que surge de
resolver: Z T
1 t
Z
dT
=− dt
T o T − T∞ τ 0
que conduce a

T − T∞ t
= e− τ
T0 − T∞
vemos entonces aquı́ que τ es una constante de tiempo.Cuando el tiempo transcu-
rrido t iguala a la constante de tiempo τ la diferencia de temperatura T − T∞ ha

6
Conducción en régimen transitorio

caı́do un 36.8 % de la diferencia inicial T0 − T∞ . La expresión obtenida aquı́ arriba


puede ser reescrita bajo la siguiente forma:
ϑ = e−t∗
T −T∞
Donde ϑ = T0 −T∞
es un parámetro adimensional que varı́a entre 0 y 1, en tanto

Figura 4.1: Modelo de sólido de temperatura uniforme.


que t∗ varı́a entre 0 y ∞. Una curva caracterı́stica se presenta en la figura 4.1.
Esta curva nos muestra que cuando la diferencia de temperaturas entre el medio y
el cuerpo es grande la caı́da de energı́a interna del cuerpo que es proporcional a la
pendiente de la curva es mayor y el cuerpo entonces pierde más calor. A medida
que la diferencia de temperaturas decrece la caı́da de energı́a interna es menor y
los procesos son mas lentos, necesitándose tiempos mas prolongados para que el
cuerpo pierda unos pocos grados. La temperatura del medio circundante solo se
lograrı́a teóricamente para un tiempo infinito.

Aplicabilidad de la hipótesis de temperatura uniforme Dijimos que la


suposición que la temperatura sea uniforme deberı́a ser válida cuando la resistencia
interna fuese pequeña comparada con la resistencia externa. Sea L una longitud
caracterı́stica del cuerpo entonces :

Resist. Int. Cond L/λS αL


≈ =
Resist. ext 1/αS λ
La magnitud αLλ
es un número adimensional que se llama número de Biot. En con-
secuencia el modelo de sólido de temperatura uniforme se corresponde con valores

7
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

bajos de este número. Resolviendo con soluciones completas, sin simplificaciones,


se determina que si Bi≺ 0,1 en cuerpos parecidos a placas, esferas o cilindros los
resultados obtenidos son aceptables con el modelo.
Por otra parte, si la condición de frontera a utilizar no es la ley de Newton sino
la de radiación dada por un cuerpo negro circundante, en lugar del coeficiente de
convección se puede utilizar
3
α∗ = σT∞

donde  es la emisividad del cuerpo y T∞ la temperatura del cuerpo negro circun-


dante. Esto es válido si T-T∞ no es muy elevado.
Para el caso del liquido agitado dentro del recipiente lo que se debe considerar
como resistencia interna no es la resistencia a la conducción del lı́quido sino la
resistencia a la convección interna o coeficiente de pelı́cula interno, en tanto que
para la externa se deberá contemplar la resistencia a la conducción del tanque mas
la resistencia a la convección externa.

Analogı́a eléctrica del modelo de temperatura uniforme Existe una analogı́a


fı́sica entre el modelo de solido a temperatura uniforme y el de un circuito eléctrico
RC ya que la ecuación que rige el comportamiento del potencial eléctrico Φ es en
ese caso:

dΦ Φ
=−
dt RC
donde el producto de la resistencia R y el capacitor C da la constante de tiempo.
Considerando la constante de tiempo que nosotros defnimos como τ , cumple la
misma función que la constante RC se puede asociar la resistencia externa a la
resistencia R y el producto ρcp V con la capacitancia C. En ese caso vemos que
la función de almacenar energı́a en un circuito que tiene un capacitor en el caso
térmico evidentemente lo da el equivalente que se obtiene con el producto arriba
citado.

4.2.2 Soluciones Analı́ticas

A continuación vamos a presentar las soluciones para algunos casos sencillos que
son tomados como referentes para problemas más complejos. Esto significa que los
problemas tal cual aquı́ se presentan pueden representar correctamente la realidad
si las geometrı́as son simples o nos pueden permitir en casos más complicados (por
ejemplo con geometrı́as mas complejas) tener elementos de juicio para efectuar
comparaciones.

8
Conducción en régimen transitorio

Conducción en un sólido semi-infinito Consideremos el caso de un sólido


semi-infinito en el que la conducción es unidireccional es decir el vector flujo de
calor tiene una única dirección. Esto desde un punto de vista fı́sico se materializa
por una gran masa (medio I) con una superficie de separación de un medio ad-
yacente (medio II) en el que las variaciones de temperatura no logran penetrar lo
suficiente dentro del medio I en un espesor considerable para los tiempos de interés
del problema. Estos casos ocurren en la práctica por ejemplo en procesos de endu-
recimiento de aceros para herramientas donde se utiliza una técnica de templado
rápido enfriando la pieza desde una temperatura elevada en un plazo muy corto.
El resultado de este proceso de enfriamiento no es homogéneo en toda la pieza y
el metal que esta cercano a la superficie será mas duro que el que se encuentra en
capas más profundas. En el interior de la pieza los cambios de temperatura son
muy lentos comparados con el tiempo que dura el proceso de templado rápido.
Solo el metal que se encuentra cercano a la superficie sufre fuertes cambios y fuera
de una longitud de penetración donde los cambios se hacen sentir el templado casi
no tendrá efecto alguno. Si las dimensiones de esta longitud de penetración son
muy pequeñas frente a las del resto de la pieza entonces la hipótesis de analizar a
la pieza como un solido semi-infinito sera aceptable.
Consideremos el caso de una geometrı́a plana con diferentes condiciones.
Geometrı́a plana. Imposición repentina de la temperatura en la superficie

Figura 4.2: Modelo de sólido semi-infinito, imposición de temperatura en la fron-


tera.

Supongamos el caso que aparece en la figura 4.2 donde la superficie de separación


repentinamente cambia su temperatura. Las condiciones iniciales del solido son
T = T0 para todos sus puntos y para el instante inicial la superficie determinada

9
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

por x = 0 toma el valor de temperatura Ts . Entonces las condiciones iniciales del


problema son:
para t > 0 en x → ∞ T = T0

para t > 0 en x = 0 T = T s

Nos conviene reformular el problema efectuando una normalización de las variables


de forma tal que definimos

T − T0
θ=
Ts − T0
entonces la ecuación a resolver es

∂θ ∂ 2θ
=a 2 (4.2)
∂t ∂x
con las siguientes condiciones que son equivalentes a las anteriores

para t > 0 en x = 0 θ = θ0 = 1

para t > 0 en x → ∞ θ = 0

Ası́ planteado el problema vemos que existen tres únicas variables (θ, x, t) y que el
problema esta gobernado exclusivamente por un único parámetro θ0 que consiste
en la diferencia inicial de temperaturas entre el plano limite y el resto del espacio
(que por la forma en que normalizamos vale 1). Considerando los parámetros θ0 , a
y contando a nuestra disposición con las variables x y t solo se puede formar una
sola combinación para obtener un parámetro adimensional2 .
x
η=√
at

Entonces la función θ se puede expresar como

θ = θ0 f (η)

donde θes función de la constante θ0 y de una única variable η. La forma más


sencilla que puede adoptar la función f (η)es la forma lineal f (η) = η .
Los términos de la ecuación 4.2 resultan:
2
Recuérdese el teorema Π de análisis dimensional.

10
Conducción en régimen transitorio

∂θ ∂θ ∂η dθ −x
= =
∂t ∂η ∂t dη 2a1/2 t3/2
∂θ ∂θ ∂η dθ 1
= =
∂x ∂η ∂x dη (at)1/2
∂ 2θ d2 θ 1
 
∂ dθ 1
= =
∂x2 ∂x dη (at)1/2 dη 2 at

Luego, la ecuación 4.2 se expresa en términos de diferenciales totales exactos de


la siguiente forma

dθ d2 θ
−2η = 2
dη dη
Las condiciones de contorno son

η → ∞ para θ = 0

η = 0 para θ = θ0 = 1
Es fácil ver que esta ecuación diferencial exacta tiene como solución la siguiente
función
Z
1 η −η
θ =1− √ e dη = 1 − f er (η)
2π 0
donde fer(η) es la función error que se puede ver en la figura 4.3 y en la misma

Figura 4.3: Modelo de sólido semi-infinito, solución como función complemento


error.

11
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

figura se observa la evolución de la temperatura normalizada con el tiempo. Por


otro lado, en la figura 4.2 se aprecia la solución en término de las variables iniciales
(T, t, x) y se observa que a lo largo del tiempo la distribución de temperaturas en el
espacio tiende a homogeneizarse. Esta igualación de temperaturas ocurre √ de forma
tal que cada valor de temperaturas se desplaza a la derecha a razón de t. Es decir
es como si existiera un frente de propagación de las temperaturas que se desplaza
a lo largo del cuerpo en el tiempo. La zona que abarca ese frente viene dada por
una longitud de penetración ` cuyo valor es

` ≈ at

región en la cual las diferencias de temperaturas son importantes. El tiempo en que


este frente abarca a todo el cuerpo puede estimarse en función de la comparación
de ` con la longitud caracterı́stica del cuerpo L. Ası́ se puede asociar un tiempo
de relajación τ con una longitud de penetración de un valor tal que iguala a la
longitud L . Este tiempo de relajación vendrá dado por
L2
τ≈
a
Conocido la función que determina las temperaturas para cada posición y en cada
instante podemos ahora conocer el valor del flujo de calor para cada instante y
cada posición , bastará para ello utilizar la ley de Fourier


q = −λ∇T
Aplicando esta ley llegamos a obtener si nos interesa por ejemplo el flujo a través
de la superficie de separación qs

λ(Ts − T0 )
qs = √
πat
La solución del problema del sólido semi-infinito en otras condiciones también es
de utilidad. Veamos en lo que sigue algunas expresiones finales sin detenernos
demasiado en la deducción de las mismas.
Geometrı́a plana. Flujo de calor en la superficie siguiendo una ley temporal
dada.
Si a partir de un determinado instante un sólido semi-infinito que está a una
temperatura inicial T0 se ve obligado a recibir una cantidad de calor a través
de la superficie de separación qs que es constante a lo largo del tiempo, las
condiciones iniciales y de frontera a aplicar son:
dT
−λ = qs
dx x=0

12
Conducción en régimen transitorio

Figura 4.4: Modelo de sólido semi-infinito, imposición de flujo de calor en la fron-


tera.

para t = 0 T = T0 en todo x > 0

Si el valor de qs es constante a lo largo del tiempo entonces la expresión que


se obtiene es:
 1/2 !
qs 4at 2
  x 
T = T0 + e−x /(4at) − x 1 − f er
λ π 4at

Este caso puede representar por ejemplo la situación de un cuerpo sometido


bruscamente a la acción de una fuente radiante.
La figura 4.4 muestra la evolución de las temperaturas a lo largo del tiempo
y la posición bajo estas condiciones.

Geometrı́a plana. Condición convectiva en la superficie de separación.


Si a partir de un determinado instante inicial el solido semi-infinito a tempe-
ratura T0 entra en contacto con un fluido a temperatura T∞ y con coeficiente
de convección α, las condiciones frontera e iniciales a utilizar son

dT
λ = α(T (x=0 ) − T∞ )
dx x=0

para t = 0 T = T0 en todo x > 0

La solución a la ecuación diferencial con estas condiciones es :

13
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

Figura 4.5: Modelo de sólido semi-infinito, imposición de convección en la frontera.

α√
   
T − T0 x αx/((α/λ)2 αt) x
= f erc √ −e− f erc √ + at
T∞ − T0 4at 4at λ
donde ferc es la función error complementaria que se relaciona con la función
error de la siguiente forma f erc(x) = 1 − f er(x).
La figura 4.5 muestra la evolución de las temperaturas a lo largo del tiempo
y la posición.
Para resumir existen otras condiciones que pueden ser de interés como el caso
de dos cuerpos semi-infinitos en contacto, el caso de una reducción brusca de los
coeficientes de transferencia de calor de un cuerpo y otros que están disponibles
en la bibliografı́a descripta al final del capı́tulo. Un caso particular sobre el que
vendremos más adelante ocurre cuando la temperatura o el calor transmitido a
través de la pared sigue una ley temporal dada. Pasemos ahora a casos donde las
dimensiones de la pieza son finitas.

4.2.3 Soluciones para un cilindro, una esfera y una placa con condicio-
nes fronteras convectivas.
De manera análoga a la descripta para la geometrı́a de sólido semi-infinito se
han obtenido soluciones analı́ticas para diversas geometrı́as. Las de mayor interés
son las que corresponden a placas de espesor pequeño comparado con las otras
dimensiones, cilindros largos y esferas a temperatura uniforme inicial T0 en el
caso que los mismos estén recibiendo o transfiriendo calor a un fluido circundante
de temperatura T∞ . Las expresiones que nos dan el campo de temperaturas en
función del tiempo están constituidas por un conjunto de series cuya deducción no
daremos aquı́. Analizando las distintas soluciones se puede lograr una expresión
generalizada que sirve tanto para el caso de la placa como el cilindro y la esfera.
Esta expresión es:

14
Conducción en régimen transitorio


2
X
θ= An e −λn F o fn (λn η)
n=1

donde
T − T∞
θ=
T0 − T∞

η = x/e para la placa


η = r/R para cil. o esf.
El parámetro Fo es el número de Fourier definido por
at
Fo =
L2
siendo L la longitud caracterı́stica (semiespesor e para la placa y el radio R para
el cil. o la esf.).Los valores de λn surgen de resolver las siguientes ecuaciones:
Placa
Bi cos λ − λ senλ = 0
Cilindro
λ J1 (λ) − Bi J0 (λ) = 0
Esfera
(Bi − 1)senλ + λ cos λ = 0
Aquı́ J1 (λ) y J0 (λ) son las funciones de Bessel de primera especie.
Los valores de An y fn aparecen en la tabla 1. Donde Bi es el número de Biot
definido como
αL
Bi =
λ
El análisis de estas series no es sencillo si no se consideran valores extremos de
los números de Biot y de Fourier. A titulo de ejemplo se muestran en las figuras
6 la forma que toman las distribuciones de temperaturas a lo largo del tiempo
considerando algunos valores de Bi y Fo para el caso de una placa. Uno puede
fácilmente imaginar la forma de estas distribuciones para esferas y cilindro si se
asocia al eje de la placa con el centro de la esfera o el eje del cilindro.

Graficos de Heissler Los gráficos que publicó Heissler en 1947 son la represen-
tación en forma gráfica de las soluciones para las geometrı́as citadas y nos permiten
tener rápidos resultados sin efectuar los engorrosos cálculos. Sin embargo es da-
ble citar que la programación de la serie no es complicada y que la importancia
de estos gráficos frente a las facilidades computacionales es cada vez menor. Las

15
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

soluciones evidentemente dependen exclusivamente de dos parámetros que son el


número de Biot y el de Fourier y estos gráficos permiten conocer la temperatura
en cualquier punto del sólido. Sin embargo se debe remarcar que fueron obtenidos
a partir del primer término de la serie y presentan las siguientes limitaciones:
-No son válidos para Fo<0.2
-Es difı́cil leerlos con precisión para Fo< 1 lo cual puede traer aparejado que
perdamos la mayor parte de la información que nos interesa.
Otra serie de diagramas para casos diferentes a los de convección se encuentran
disponibles en algunos manuales que son citados en la bibliografı́a.

Análisis dimensional
Una inspección de las series que nos dan los resultados para los problemas de
placas, cilindros y esferas nos muestra como dijimos aquı́ arriba que solamente
intervienen dos parámetros en la determinación del campo de temperaturas, el
número de Biot y el de Fourier.
Esto es de gran interés práctico ya que una vez definido este conjunto de paráme-
tros adimensional, podemos valernos de resultados obtenidos previamente en casos
diferentes al nuestro si los parámetros son coincidentes. Ası́ mismo si se desean
realizar prototipos a escala reducida para efectuar medidas sobre ellos, solamente
podremos estar seguros de la validez de la extrapolación de las medidas si modelo
y prototipo son semejantes es decir guardan los mismos valores de los parámetros
adimensionales.
Estos dos parámetros tiene significados muy claros. Por un lado el número de Bi
puede ser reordenado de la siguiente forma
αL L/λ
Bi = =
λ 1/α
donde el numerador representa la resistencia interna a la conducción y el deno-
minador la resistencia externa a la convección. Esta relación ya la habı́amos visto
anteriormente y era la que utilizábamos para determinar la validez del modelo
del sólido de temperatura uniforme. Habı́amos dicho que si esta relación era baja
este modelo era válido, entonces ahora podemos decir números de Bi pequeños se
pueden asociar con el modelo de temperatura uniforme.
El otro parámetro

at `2 t
Fo = 2 = 2 =
L L τ
de acuerdo con lo que vimos para el caso de un sólido semi-infinito se puede asociar
con un cociente donde el numerador representa la longitud de penetración del frente
de temperatura para un cierto instante y el denominador la longitud caracterı́stica

16
Conducción en régimen transitorio

del cuerpo. Visto de otra forma también podemos decir que es el cociente entre el
tiempo transcurrido y la constante de relajación τ definida previamente.

4.2.4 Campos de Temperaturas en Flujos de Calor pluridimensionales


en cuerpos que evolucionan hacia un equilibrio térmico
Soluciones Analı́ticas para sistemas pluridimensionales.
Los métodos vistos en el párrafo anterior son aplicables cuando las dimensiones
son tales que permiten reducir el problema al caso unidimensional. Cuando ello no
es posible la solución debe obtenerse a partir de la consideración multidimensional
correspondiente. Afortunadamente la resolución de ecuaciones diferenciales por el
método de separación de variables produce una herramienta de fácil aplicación.
En lo que sigue vamos a tratar de manera análoga a lo que hicimos previamente
el caso de un sólido infinito, que es el referente para el caso multidimensional y
luego nos adentraremos a casos donde las geometrı́as sean finitas.

Respuesta térmica de un sólido infinito.


El problema que vamos a estudiar consiste en la determinación de la distribución
de temperaturas en un sólido infinito. Para ello supongamos que conocemos para
el instante inicial t = 0 el campo de temperaturas en todo el sólido

T = T0 (x, y, z) para t = 0
siendo T0 una función dada de las coordenadas cartesianas x, y, z.
Supongamos entonces que la función que describe la distribución de temperaturas
en todo instante posterior a t = 0 se puede descomponer en una integral unidi-
mensional de Fourier de forma tal que
Z
T (x, y, z, t) = Tk (t) eikr d3 k

con r el vector posición, y


d3 k = dkx dky dkz
donde los coeficientes
Z
1
Tk (t) = T (x0 , y 0 , z 0 , t)e−ikr dx0 dy 0 dz 0
(2π)3
Substituyendo esta expresión en la ecuación diferencial para geometrı́a plana se
obtiene Z  
dTk
+ k aTk eikr dk = 0
2
dt

17
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

lo que conduce a
dTk
+ k 2 aTk = 0
dt
de donde surge al efectuar la resolución de esta ecuación diferencial que
2t
Tk = T0k e−ak

Substituyendo la expresión obtenida para los coeficientes en la expresión de T


surge Z
2
T (x, y, z, t) = T0k e−ak t eikr dk

y como para t = 0 T = T 0(x, y, z)entonces resulta que los T0k son los coeficientes
de la representación de T0 (x,y,z) bajo la forma de integral de Fourier
Z
1 0
T0k = 3
T0 (x0 , y 0 , z 0 )e−ikr dx0 dy 0 dz 0
(2π)

finalmente reemplazando esta expresión dentro de la integral, obtenemos la expre-


sión del campo de temperaturas para todo instante t, bajo la forma integral.
Z Z
1 2 0
T (x, y, z, t) = 3
T0 (x0 , y 0 , z 0 ) e−ak t eik(r−r ) dx0 dy 0 dz 0 dk
(2π)
la integración según d3 k, se descompone en tres integrales que tienen la forma del
mismo tipo y cuyo valor es conocido
Z +∞ r
−kx at ikx (x−x0 ) π −(x−x0 )2 /4at
e e dkx = e
−∞ at

considerando esto surge entonces que


Z
1 0 2 0 2 0 2
T = 3/2
T0 (x0 , y 0 , z 0 ) e−((x−x ) +(y−y ) +(z−z ) )/4at dx0 dy 0 dz 0
8(atπ)

expresión que nos permite conocer el campo de temperaturas para todo instante
t una vez dada la distribución inicial. Supongamos ahora que aplicamos un pulso
térmico en el instante inicial a un sólido cuya temperatura inicial es nula. La
expresión de T0 será tal que puntualmente elR valor de la temperatura alcanza
un valor infinitamente grande pero la integral T0 (r)dV, permanece acotada. Tal
distribución puede ser representada bajo la forma de

T0 (r) = const. δ(r)

Aplicando la expresión integral del campo de temperaturas surge que

18
Conducción en régimen transitorio

1 2
T (r, t) = const. 3/2
e−r /4at
8(atπ)
donde r es la distancia al punto situado en el origen de coordenadas. Vemos
aquı́ que para el punto r = 0 mientras que el tiempo crece la temperatura des-
ciende de su valor inicial siguiendo una ley del tipo t−3/2 . Ocurre también que a
medida que el tiempo pasa la región en la que la temperatura no es nula se extiende
progresivamente. La forma en que se produce este crecimiento esta determinado
esencialmente por la exponencial. El orden de magnitud de esta región viene dado
al igual que para sólido semi-infinito por `2 /at de donde

` ∼ at

y la constante de tiempo τ = `2 /a puede interpretarse como el tiempo necesa-


rio para que la temperatura de un cuerpo con temperaturas no uniformemen-
te distribuidas, tienda a una distribución homogénea y uniforme. Las fórmulas
aquı́ obtenidas nos indican que en un medio donde la difusividad varı́a poco con la
temperatura toda perturbación térmica que se aplique puntualmente se propaga
instantáneamente a partir de la fuente puntual asintóticamente hacia el infinito.

Casos simples de régimen transitorio multidimensional Caso de una barra


rectangular larga
Vamos a analizar dos problemas que representan situaciones fı́sicas diferentes pero
que tienen elementos en común.
Consideremos inicialmente el caso de una barra rectangular de lados 2L1 y 2L2 .
Esta barra se encuentra inicialmente a una temperatura T0 y se sumerge en un
fluido de temperatura uniforme y constante T∞ . La ecuación diferencial correspon-
diente será considerando la adimensionalización de la temperatura θ = TT0−T ∞
−T∞
y
al problema como bidimensional:

∂ 2θ ∂ 2θ 1 ∂θ
2
+ 2 =
∂x ∂z a ∂t
que deberá ser resuelto con las siguientes condiciones de borde:

en t = 0 θ = 0 en toda la barra

en las sup . lat. x = L1 y z = L2 − λ∇θ = αθ


en el eje de la barra por razones de simetrı́a

∂θ ∂θ
= =0
∂x ∂z
19
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

Consideremos ahora otro problema: el caso de dos placas de espesores 2L1 y 2L2 .
Estas placas se encuentran inicialmente a una temperatura T0 y se sumergen en un
fluido que está a temperatura T∞ . El problema de una placa es un problema uni-
dimensional pero lo traemos aquı́ porque de él surgen elementos que nos ayudarán
en el análisis del problema bidimensional de la placa inicialmente propuesto.
En este último problema considerando las siguientes adimensionalizaciones de las
temperaturas T1 y T2 de ambas placas
T1 − T ∞ T2 − T ∞
θ1 = , θ2 =
T0 − T∞ T0 − T∞
las ecuaciones diferenciales que regirán el problema serán respectivamente

∂ 2 θ1 1 ∂θ1
2
=
∂x a ∂t
∂ 2 θ2 1 ∂θ2
2
=
∂z a ∂t
con las siguientes condiciones de borde :

en t = 0 θ1 = θ2 = 0 en ambas placas
en las sup . lat. x = L1 y z = L2 − λ∇θi = αθi i = 1, 2
en el plano medio de las placas por razones de simetrı́a
∂θ1 ∂θ2
= =0
∂x ∂z
A continuación vamos a ver que el producto de las soluciones unidimensionales de
la placa satisface el problema original de la barra y entonces nos podremos valer de
las soluciones obtenidas para flujos unidimensionales para algunos casos parecidos
a este. Lo que formulamos es que la solución del problema bidimensional de la
barra es de la forma:
θ(t, x, z) = θ1 (t, x)θ2 (t, z)
y vamos a tratar de mostrar que estas θ1 y θ2 coinciden con la solución del problema
unidimensional para placas.
A partir de la separación de variables asi planteadas la ecuación diferencial de
flujos bidimensionales queda escrita de la siguiente forma:

∂ 2 θ1 ∂ 2 θ2
 
1 ∂θ1 ∂θ2
θ2 2 + θ1 2 = θ2 + θ1
∂x ∂z a ∂t ∂t
de donde

20
Conducción en régimen transitorio

Figura 4.6: Superposición de formas (Mills, pag .)

∂ 2 θ1 1 ∂θ1 ∂ 2 θ2 1 ∂θ2
   
θ2 − = θ1 −
∂x2 a ∂t ∂z 2 a ∂t
esta expresión se satisface si ambos paréntesis se anulan simultáneamente. Siendo
θ1 y θ2 soluciones de las ecuaciones diferenciales de la placa esto ocurre siempre por
lo que la solución podrá expresarse como enunciamos. En cuanto a las condiciones
de borde es fácilmente demostrable que la separación de variables planteada nos
lleva a las condiciones de borde que hemos enunciado para los problemas unidi-
mensionales y lo dejamos para que ustedes practiquen un poco en casa.
Procediendo de una forma similar a la que hemos realizado para obtener la solución
para el caso de la barra a partir de casos conocidos puede generalizarse a otras
geometrı́as bi y tridimensionales a partir de resultados obtenidos para problemas
unidimensionales.
Las precauciones que deben tenerse en cuenta son que estos procedimientos dejan
de ser válidos si:
-La temperatura inicial del cuerpo no es uniforme
-La temperatura del fluido no es igual en todas las caras o si los coeficientes de

21
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

convección difieren fuertemente.


-No se trata de un problema con condiciones de contorno lineales.

4.2.5 Campos de Temperaturas y Flujos de Calor en Cuerpos someti-


dos a variaciones periódicas de Temperatura
Vamos analizar ahora el caso en que los problemas tienen una dependencia tempo-
ral dada por una condición en la frontera que tiene un carácter cı́clico. Aquı́ vamos
a analizar el caso de un sólido semi-infinito por ser el caso de referencia y nos
limitaremos a este ya que los casos donde el problema escapa a esta condición son
de una resolución analı́tica un tanto más complicada .

Figura 4.7: Condición de temperatura cı́clica

Sólido semi-infinito sometido a una temperatura cı́clica en la sup. de


separación. Sea el problema que se presenta en la figura 4.7. En el sólido semi-
infinito la temperatura de la pared x = 0 sigue una ley del tipo

T (0, t) = Tm + ∆T e−iωt

Resulta previsible a priori que la distribución de temperaturas a lo largo del sólido


semi-infinito tendrá también una periodicidad dada por e−iωt . Sin embargo para
saber cual es la forma de la distribución es necesario resolver la ecuación diferencial
unidimensional. Al realizar esto obtenemos la siguiente expresión
√ √
T (x, t) = Tm + ∆T e−x ω/2a ei(x ω/2a−ωt)
Vemos entonces que de acuerdo al primer término la temperatura media Tm penetra
en todos los puntos del sólido independientemente de la frecuencia. Superpuesta

22
Conducción en régimen transitorio

con esta temperatura media tenemos el segundo término es el que determina la


distribución espacio temporal de las temperaturas a partir de la amplitud ∆T
de las oscilaciones de la temperatura en la superficie. Las dos exponenciales que
multiplican a esta amplitud nos indican el decaimiento de la amplitud (dado por
la primera exponencial) y el desfasaje que existen entre la temperatura entre el
punto considerado y la superficie(surge con la segunda exponencial). Considerando
la primer exponencial se puede determinar una longitud de penetración de las
fluctuaciones. Esta longitud vendrá dada por
p
L∼ 2a/ω
expresión que nos muestra que frecuencias elevadas traen aparejado longitudes de
penetración de fluctuaciones pequeñas, en tanto que para frecuencias bajas las
fluctuaciones pueden ser seguidas por una mayor región del sólido. En cuanto al
desfasaje, el mismo viene dado por

p
x/ 2a/ω
y dependerá obviamente de la posición relativa del punto considerado con respecto
a esta longitud de penetración.

Geometrı́a plana. Flujo de calor en la superficie siguiendo una ley tem-


poral dada. Si a partir de un determinado instante un sólido semi-infinito que
está a una temperatura inicial T 0 se ve obligado a recibir una cantidad de calor
a través de la superficie de separación qs que evoluciona a lo largo del tiempo
siguiendo una ley dada, las condiciones iniciales y de frontera a aplicar son:

dT
−λ = qs (t)
dx x=0

para t = 0 T = T0 en todo x > 0


La expresión que se obtiene es

1 t
Z r
a 2
T − T0 = qs (τ )e −x /4a(t−τ ) dτ
a −∞ π(t − τ )
Si aplicamos una función pulso

qs (t) = const.∂(t)

la solución que se obtiene es

23
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

1 2
T (x, t) = const. 1/2
e−x /4at
(atπ)
expresión que se utiliza para determinar la difusividad de una sustancia a partir
de la aplicación de un pulso láser aplicado a una muestra de delgado espesor,
midiendo el retardo entre el disparo del pulso y la llegada del frente a la otra cara
de la muestra.

4.2.6 Problemas con contorno en movimiento


Cuando estuvimos hablando de las condiciones que se aplican en la frontera de
un problema dado nos limitamos a los casos en que no habı́a cambio de estado de
alguno de los materiales que formaban parte del dominio en estudio del problema
en cuestión. Ahora bien, ocurre que hay un conjunto de problemas de la ingenierı́a
en que esto ocurre y entonces las condiciones de contorno del problema varı́an en su
posición con respecto a una terna fija. Supongamos ası́ el caso de la solidificación
de un material en un molde, el crecimiento de una burbuja de vapor en el seno de
un liquido , etc. Las condiciones que hay que aplicar en ese caso se pueden expresar
de la siguiente forma
.
λ1 ∇T1 = λ2 ∇T2 + m h
.
donde m representa la masa que cambia de estado por unidad de superficie en la
interfaz y h la entalpı́a del cambio de estado.
Consideremos entonces el caso de la solidificación de una sustancia fundida. Sea
un lı́quido que inicialmente se encuentra a su temperatura de solidificación T s que
está contenido en un recipiente de forma tal que las dimensiones según las coor-
denadas x e y sean mucho mayores que según la coordenada z. Las paredes del
recipiente se encuentran a la temperatura T s pero una de ellas la que ocupa la
posición z = 0 toma repentinamente en el instante inicial la temperatura T i < T s
la cual se mantendrá constante a lo largo del tiempo. El frente de solidificación
ascenderá según la dirección z y el objetivo es saber como varı́a a lo largo del tiem-
po este frente. Por simplicidad consideremos que la superficie tiene dimensiones
unitarias y comencemos por adimensionalizar las temperaturas de la forma usual
llamando
T − Ti
θ=
Ts − T i
En el sólido considerando que las propiedades del material no cambian fuertemente
para el rango de temperaturas en cuestión se puede aplicar la ec. unidimensional

∂θ ∂ 2θ
=a 2
∂t ∂x
24
Conducción en régimen transitorio

con las siguientes condiciones iniciales y de frontera

t=0 θ=1

z=0 θ=0
z=s θ=1
Como la temperatura dentro del lı́quido es la de cambio de faz no hay gradiente
de temperaturas entonces si el lı́quido no presenta fenómenos convectivos la ley en
la interfase es
.
0 = λ2 ∇T + m r
.
donde m representa. la masa que se solidifica por unidad de tiempo y unidad de
superficie y r el calor latente de solidificación.
La velocidad del frente de solidificación viene dada por
.
ds m
v= =−
dt ρ
sustituyendo en la ec. de la interfase tenemos
∂θ
0 = λ2 (T s − T i)− ρrv
∂z
Resolviendo la ecuación diferencial con estas condiciones se llega a
2 √
ΨeΨ herf (z/ 4at)
θ=
c(T s − T i)
donde Ψ se determina a partir de

2 c(T s − T i)
ΨeΨ erf (Ψ) = √ = f (Ja)
πr
donde Ja = c(T s−T
h
i)
es el número de Jakob que caracteriza la transferencia de
masa durante el cambio de faz (donde c es el calor especı́fico a presión constante).
Ası́mismo se puede demostrar que la velocidad del frente
ds p
v= = Ψ a/t
dt
Si la variación de la temperatura dentro del sólido es lineal (lo que se corresponde
con Ja bajos, Ja << 1) conforme a la ley

= 1/s
dz
se obtiene que

25
67.31 – Transferencia de Calor y Masa

p
Ψ= Ja/2
y que p p
v= a/t Ja/2
reemplazando en la ecuación del frente obtenemos luego de integrar con respecto
al tiempo tenemos que

s2 = 2at Ja
ecuación que los metalúrgicos llaman de crecimiento parabólico. Esta solución
representa correctamente el caso cuasiestacionario donde los procesos transitorios
son muy lentos.
Como conclusión vale la pena señalar que si bien la expresión que determina la
velocidad del frente de solidificación fue obtenida considerando un problemapuni-
dimensional sencillo el resultado de la proporcionalidad de la velocidad con a/t
se puede aplicar a otras geometrı́as y a situaciones más complejas.

26

También podría gustarte