Está en la página 1de 5

Deflexiones

Cuando dos rectas se unen en un punto formando un ángulo, se entiende por deflexión
el ángulo que forma la prolongación de una de estas rectas con la otra. La deflexión
puede ser hacia la derecha de la recta prolongada o bien hacia la izquierda. La primera
es positiva y se designa por la letra D; y la segunda es negativa y se designa por la letra
I.

Este método se suele usar para poligonales abiertas como las empleadas en el trazo en
que una línea recta entre dos puntos terminales es teóricamente la ruta mas económica
en la localización de vías de comunicación (ferrocarriles, caminos, canales, líneas de
transmisión, etc

En las poligonales abiertas, los errores angulares se pueden determinar haciendo


observaciones astronómicas a intervalos, tomando en cuenta la convergencia de
meridianos, si las distancias son muy grandes.

Cuando se aplica este método es indispensable tener, como en el anterior, un azimut de


partida para deducir de él, los azimutes de los lados de la poligonal. Por tanto, es
necesario orientar un lado de la poligonal.

A. TRABAJO DE CAMPO.

En la práctica, los obstáculos y las condiciones del terreno obligan a hacer quiebres y
rodeos en la ruta, pero las desviaciones respecto de la tierra se mantienen lo más
pequeñas que sea posible. Por tanto, el uso de los ángulos de deflexión, en vez de
grandes ángulos directos es apropiado para facilitar la visualización, el trazo de
esquemas y el cálculo

Comprende las operaciones iniciales indicadas para el método de medición directa de


ángulos.

Una vez orientado el lado inicial de la poligonal, la forma de operar en cada una de las
estaciones para tomar las deflexiones, es la siguiente:

1. Se centra y se nivela el instrumento en nuestro caso el teodolito.

2. Se ponen en coincidencia los ceros del limbo horizontal y su vernier y se fija el


movimiento particular.

3. Se da al anteojo vuelta de campana y queda en posición inversa.

4. Con el movimiento general se dirige el anteojo a visar la estación de atrás y se fija


dicho movimiento.

5. Nuevamente se da al anteojo vuelta de campana, quedando ahora en posición directa


y señalando la prolongación del lado anterior.

6. Con el movimiento particular se dirige el anteojo a visar la estación de adelante y se


hace la lectura de la deflexión.
Para evitar la propagación de errores de la línea de colimación, conviene observar el
punto de atrás alternativamente en posición directa y en inversa; es decir, es B se
observa A en directa y C en inversa; en C, se observa B en inversa y D en directa, y así
sucesivamente.

También se puede proceder midiendo la deflexión de cada vértice dos veces, una visando
la estación de atrás en posición inversa y la otra, visándola en posición directa de
anteojo. Así se elimina el error de colimación y se comprueba la lectura angular.

En los instrumentos de colimación corrida de 0a 360 la deflexión cuyo valor este


comprendido entre 0y 180es positiva y su valor es igual a la lectura hecha. Si la lectura
está entre 180y 360la deflexión es negativa y su valor es igual a la diferencia entre 360y
la lectura hecha.

Todos los demás datos que se toman en el campo son los mismos que en el método de
levantamiento descrito antes:

REFERENCIACION.

Los puntos o deltas de las estaciones se deben referenciar dos estaciones consecutivas
y la siguiente, y así sucesivamente con el fin de efectuar un replanteo exitoso en el caso
de la perdida de la estaca o punto de guía en nuestro caso la marca hecha con corrector
en la carretera

TRABAJO DE OFICINA

Para el calculo de los rumbos es conveniente hacer siempre un esquema a mano alzada.

Por ejemplo para el cálculo del rumbo Δ2 , se dibuja aproximadamente en unos ejes de
orientación el rumbo inicial N 13 23 32 W siguiendo el alineamiento se dibuja otro
sistema de ejes de orientación con prolongación del alineamiento traído desde Δ1

A partir de la prolongación del alineamiento se dibuja hacia la derecha de deflexión 51


20 01 D, dando la dirección del nuevo alineamiento en el primer cuadrante NE con un
rumbo a partir de la resta de los dos anteriores datos mencionados

1. MARCO TEÓRICO

A continuación se presentan algunos conceptos básicos que serán de ayuda a la hora de realizar
alineamientos.

 Alineamiento: Un alineamiento en topografía se define como la línea trazada y medida entre


dos puntos sobre la superficie terrestre. No se debe confundir con alineación, la cual es el
conjunto de operaciones de campo que sirven para orientar o guiar las mediciones de las
distancias, de tal manera que los puntos intermedios utilizados siempre queden sobre el
alineamiento La dirección de un alineamiento siempre se da en función del ángulo
horizontal que se forma entre el alineamiento y una línea que se toma como referencia. La
dirección se mide siempre en planta o en un plano horizontal. Hay varias formas de dar la
dirección de una línea:

o El ángulo que forma la línea con el alineamiento adyacente, indicando el sentido del
ángulo medido, ya sea en forma horaria, en el sentido de la manecilla del reloj o
positivo (+) o en sentido anti horario , contrario a las manecillas del reloj o negativo
(-)

o El ángulo que forma cada uno de los alineamientos con respecto a una sola línea de
referencia, denominado "meridiano de referencia". Este es el método
corrientemente utilizado.

 Azimut: es el ángulo formado por una línea respecto a su norte, se mide en el sentido de las
manecillas del reloj.

 Levantamiento por Radiación: el le levantamiento de lotes por radiación es un metodo


simple y rápido empleando una cinta, el teodolito y una plomada solamente. Se utiliza en
lotes relativamente pequeños en terreno plano y en el caso de terrenos más grandes,
pueden emplearse varios focos enlazados entre sí por ángulos y distancias

El método consiste en ubicar un punto central en medio del lote, de tal manera que desde ahí
puedan observarse todos los vértices de la poligonal que conforma el contorno del lote (perímetro
del lote), evitando que se realicen lecturas con ángulos pequeños.

2. MATERIALES E INSTRUMENTOS:

 Jalones: tubo metálico con una longitud que varía entre 2 y 3 metros, sirven para localizar
puntos instantáneos, dar lineamientos cuando se usan en parejas.
 Plomadas: son cuerpos de bronce en forma de trompo, sujetas a un hilo en la parte superior.
El objetivo es proyectar un punto en forma vertical gracias a su peso, sirven para ayudar en
la medida junto con la cinta o localizar puntos instantáneos.

 Cinta métrica: Cinta que tiene marcada la longitud del metro y sus divisiones y sirve para
medir distancias o longitudes. Se debe tener en cuenta donde empieza el cero de cada cinta
antes de medir.

 Cartera de Campo

 Brújula: Instrumento para determinar cualquier dirección de la superficie terrestre por


medio de una aguja imantada que siempre marca los polos magnéticos norte-sur.
 Teodolito: El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que
sirve para medir ángulos verticales y, sobre todo, horizontales, ámbito en el cual tiene
una precisión elevada con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y
desniveles.

 Trípode topográfico: es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular,


que permite estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este. Es el soporte
para diferentes instrumentos de medición como teodolitos, estaciones totales, niveles
o tránsitos.

También podría gustarte