Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa.


Universidad Nacional Experimental Politécnica De Las Fuerzas Armadas.
“UNEFA”.
Sede Guanare- Núcleo Portuguesa.

CRITERIO DE FALLA MOHR-


COULUMB

Profesor: Alumno:
Ing. Maurielo Rodríguez Luis Duran CI: 24.113.193

Marzo, 06-2019
INDICE

RESEÑA HISTORICA DE MOHR ............................................................................................... 4


Logros Científicos: ........................................................................................................................... 4
RESEÑA HISTORICA DE COULOMB ...................................................................................................... 5
Logros Científicos: ........................................................................................................................... 5
TEORIA DE MOHR-COULOMB ............................................................................................................. 6
Aplicaciones de la Teoría de Mohr- Coulomb: ................................................................................ 6
Criterio de fallas de Mohr- Coulomb:.............................................................................................. 6
Circulo de Mohr: ............................................................................................................................. 6
Circunferencia para el estado de tensión bidimensional: ............................................................... 7
RESISTENCIA AL ESFUERZOS CORTANTES DE LOS SUELOS ................................................................. 7
Resistencia máxima o resistencia pico: ........................................................................................... 8
Resistencia Residual o Mínima:....................................................................................................... 8
RESEÑA HISTORICA DE MOHR

Christian Otto Mohr (Wesselburen, 8 de octubre de 1835-Dresde,


2 de octubre de 1918) fue un ingeniero civil alemán, uno de los
más célebres del siglo XIX.
A principios de 1855, durante su vida laboral temprana estuvo
trabajando en proyectos de ferrocarriles para los estados de
Hanóver y Oldenburg, diseñando algunos puentes famosos y
creando algunas de las primeras armaduras de acero.
Aún en sus primeros años construyendo líneas de ferrocarriles,
Mohr se sentía muy interesado por las teorías de mecánica y la resistencia de materiales, y
en 1867 fue nombrado profesor de mecánica en el Politécnico de Stuttgart y en 1873 en el
Politécnico de Dresde. Mohr tenía un estilo directo y sencillo, que era muy popular entre sus
estudiantes.

Logros Científicos:
Mohr fue un entusiasta de las herramientas gráficas y desarrolló un método para representar
visualmente tensiones en tres dimensiones, que previamente había sido propuesto por Carl
Culmann. En 1882, desarrolló el método gráfico bidimensional para el análisis de tensión
conocido como círculo de Mohr y lo usó para proponer la nueva teoría de resistencia de
materiales, basada en el esfuerzo cortante. También desarrolló el diagrama Williot-Mohr para
el desplazamiento de armaduras y la teoría de Maxwell-Mohr para el análisis de estructuras
estáticamente indeterminadas
RESEÑA HISTORICA DE COULOMB

Charles Augustin de Coulomb, 14 de junio de 1736 - París,


Francia, 23 de agosto de 1806) fue un matemático, físico e
ingeniero francés. Se le recuerda por haber descrito de manera
matemática la ley de atracción entre cargas eléctricas. En su
honor la unidad de carga eléctrica lleva el nombre de culombio
(C). Entre otros estudios se le debe la teoría de la torsión recta
y un análisis del fallo del terreno dentro de la mecánica de
suelos.
Fue educado en la École du Génie en Mézieres y se graduó en 1761 como ingeniero militar
con el grado de Primer Teniente. Coulomb sirvió en las Indias Occidentales durante nueve
años, donde supervisó la construcción de fortificaciones en la Martinica. En 1774, Coulomb
se convirtió en un corresponsal de la Academia de Ciencias de París. Compartió el primer
premio de la Academia por su artículo sobre las brújulas magnéticas y recibió también el
primer premio por su trabajo clásico acerca de la fricción, un estudio que no fue superado
durante 150 años.
Durante los siguientes 25 años, presento 25 artículos sobre electricidad, magnetismo, torsión
y aplicación de la balanza torsión. Así como varios cientos de informe sobre ingeniería y
proyectos civiles.

Logros Científicos:
Realizo importantes investigaciones en el área de la electricidad y mecánica.
Hipótesis de Coulomb: La Hipótesis de Coulomb se formula la hipótesis en el dominio de
estudio de la mecánica de sólidos deformables, específicamente en los casos de torsión de
barras y vigas con simetría axial.
La hipótesis la enunció por primera vez Charles Augustin de Coulomb de la forma siguiente:
"las secciones transversales circulares de una pieza permanecen planas durante la torsión,
girando como un todo rígido alrededor del eje normal a la sección circular".
Superficie de Fluencia: La superficie de fluencia de un material es una construcción
abstracta que permite visualizar el conjunto de tensiones posibles o admisibles dentro de un
sólido deformable elastoplástico.
Torsión Mecánica: En ingeniería, torsión es la solicitación que se presenta cuando se aplica
un momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo o prisma mecánico, como
pueden ser ejes o, en general, elementos donde una dimensión predomina sobre las otras dos,
aunque es posible encontrarla en situaciones diversas.
La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza
deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas.

TEORIA DE MOHR-COULOMB

La teoría de Mohr-Coulomb es un modelo matemático que describe la respuesta de materiales


quebradizos, tales como hormigón, o agregados de partículas como el suelo, a esfuerzo
cortante, así como tensión normal. La mayoría de los materiales en ingeniería clásica se
comportan siguiendo esta teoría al menos en una parte del corte. En general, la teoría se aplica
a los materiales para los que la resistencia a la compresión es muy superior a la resistencia a
la tracción, caso de los materiales cerámicos. La teoría explica que el corte de un material se
produce para una combinación entre tensión normal y tensión tangencial, y que cuanto mayor
sea la tensión normal, mayor será la tensión tangencial necesaria para cortar el material.

Aplicaciones de la Teoría de Mohr- Coulomb:


En Ingeniería geotécnica se utiliza para definir resistencia al corte de suelos y rocas en
diferentes casos de tensión efectiva. En la ingeniería estructural se utiliza para determinar la
carga de rotura, así como el ángulo de la rotura de una fractura de desplazamiento en
materiales cerámicos y similares (como el hormigón). La hipótesis de Coulomb se emplea
para determinar la combinación de esfuerzo cortante y normal que causa una fractura del
material. El círculo de Mohr se utiliza para determinar los ángulos donde esas tensiones sean
máximas. Generalmente la rotura se producirá para el caso de tensión principal máxima.

Criterio de fallas de Mohr- Coulomb:


El criterio de fallo de Mohr-Coulomb. Se representa por la envolvente lineal de los círculos
de Mohr que se producen en la rotura. También llamado criterio Envolvente de esfuerzos,
La teoría de Mohr-Coulomb es un modelo matemático basado en criterios geométricos,
utilizando como sustento y tomando todos los elementos de la técnica del Círculo de Mohr
para su desarrollo. Este procedimiento es útil en cualquier campo de la ingeniería donde se
necesite estudiar las prestaciones de un material quebradizo.

Circulo de Mohr:
El círculo de Mohr es una técnica usada en ingeniería y geofísica para representar
gráficamente un tensor simétrico (de 2x2 o de 3x3) y calcular con ella momentos de inercia,
deformaciones y tensiones, adaptando los mismos a las características de una circunferencia
(radio, centro, etc). También es posible el cálculo del esfuerzo cortante máximo absoluto y
la deformación máxima absoluta.
Este método fue desarrollado hacia 1882 por el ingeniero civil alemán Christian Otto Mohr
(1835-1918).

Circunferencia para el estado de tensión bidimensional:


En dos dimensiones, la Circunferencia de Mohr
permite determinar la compresión máxima y
mínima, a partir de dos mediciones de la tensión
normal y tangencial sobre dos ángulos que forman
45º. Usando ejes rectangulares, donde el eje
horizontal representa la tensión normal (σ) y el eje
vertical representa la tensión cortante o tangencial
(Ƭ) para cada uno de los planos anteriores.

RESISTENCIA AL ESFUERZOS CORTANTES DE LOS SUELOS

Los suelos, como cualquier material, bajo ciertas solicitaciones, se comportarán como
materiales elásticos, pero en muchas veces tendrá deformaciones mayores de las normales,
por lo que será un factor predominante el considerar la plasticidad del suelo.
El suelo puede presentar diversos tipos de fallas tales como: disgregamiento, deslizamiento
en líneas de rotura o fluencia plástica.
La resistencia al esfuerzo cortante está representada por la ecuación de Coulomb.
Τ = σ. tan (φ) + C
En la que:
Τ = Resistencia al corte del suelo.
C= Cohesión del suelo.
σ0= Esfuerzo normal intergranular.
φ= Ángulo de fricción interna del suelo, el cual se supone que es constante.
La cohesión puede ser definida como la adherencia entre las partículas del suelo debida a la
atracción entre ellas, producidas por sus fuerzas intergranulares.
El ángulo de fricción interna es función de la uniformidad de las partículas del suelo, del
tamaño y la forma de los granos y de la presión normal.
Resistencia máxima o resistencia pico:
Es la resistencia al corte máxima que posee el material que no ha sido fallado previamente,
la cual corresponde al punto más alto de la curva esfuerzo-deformación. La utilización de la
resistencia pico en el análisis de estabilidad asume que la resistencia pico se obtiene
simultáneamente a lo largo de toda la superficie de falla. Sin embargo, algunos puntos en la
superficie de falla han alcanzado deformaciones mayores que en otros, en un fenómeno de
falla progresiva y asumir que la resistencia pico actúa simultáneamente en toda la superficie
de falla puede producir errores en el análisis.

Resistencia Residual o Mínima:


Es la resistencia al corte que posee el material después de haber ocurrido la falla. Skempton
(1964) observó que en las arcillas sobre consolidadas, la resistencia calculada del análisis de
deslizamientos después de ocurridos, correspondía al valor de resistencia residual y
recomendó utilizar para el cálculo de factores de seguridad, los valores de los parámetros
obtenidos para la resistencia residual φr y cr. Sin embargo, en los suelos residuales la
resistencia pico tiende a ser generalmente, muy similar a la resistencia residual.
Otro factor que determinan las diferencias entre la resistencia pico y la residual es la
sensibilidad, la cual está relacionada con la perdida de resistencia por remoldeo o la
reorientación de las partículas de arcilla.

También podría gustarte