Está en la página 1de 4

Actividad Basada en Problemas1: 'Valorando los servicios ecosistémicos'

“Estos servicios generalmente tienen un valor económico para la ciudad”

El arquitecto chileno Osvaldo Moreno dio una charla esta semana, organizada por la Maestría de
Arquitectura y Procesos Proyectuales de la PUCP. Moreno, jefe de la Maestría de Arquitectura de
Paisaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile, vino para hablar sobre arquitectura y
ecología para territorios en riesgo.

Uno de los puntos que mencionó fue la importancia de valorar los servicios ecosistémicos para
poder generar ciudades más resilientes. Estos servicios ecosistémicos incluyen la previsión de
inundaciones, la regulación climática y el control de la erosión.

Un ejemplo de prevención de inundaciones son los humedales que pueden absorber agua de lluvia
y así reducir el riesgo de inundación antes de que llegue a las áreas urbanas. Un ejemplo de
regulación del clima puede ser tener áreas de vegetación que reduzcan los niveles de partículas en
el aire, que mitigan el efecto de la isla de calor urbano 2 y que bajan el nivel de ruido en las
ciudades.

Estos servicios ecosistémicos generalmente tienen un valor económico para la ciudad. Tener una
zona de amortiguamiento al lado de un río en la costa, por ejemplo, puede prevenir un desastre
natural, y ahorrarle a la ciudad gastos enormes de reconstrucción ante un posible desastre. Pero
este valor es una externalidad, ya que el valor que genera queda fuera del mercado.

Uno de los puntos que mencionó Moreno en su charla fue la importancia de empezar a cuantificar
el valor económico que generan los servicios ecosistémicos para las ciudades, como pasa en
varios países de Europa. Así, se pueden generar los argumentos que van más allá del punto de
vista ambientalista para proteger los corredores ecológicos; y las zonas de amortiguamiento en las
costas y en las franjas fluviales que podrían reducir el impacto de un evento como El Niño. La
misma lógica puede aplicarse a la expansión descontrolada e informal de las ciudades peruanas.

A pesar de tener políticas nacionales que promueven la generación de ciudades más compactas,
que generan centralidades más densas y de usos mixtos, nuestras ciudades siguen
expandiéndose de manera horizontal hacia lugares que no cuentan con equipamientos ni
infraestructura. También, como resultado de la informalidad, las ciudades se expanden hacia áreas
con alto riesgo de sufrir desastres naturales, lugares que son altamente vulnerables a eventos
climáticos como es el caso de El Niño costero del 2017.

Parte de las barreras para generar una ciudad compacta es que, por lo general, cuesta más
desarrollar proyectos en terrenos ya urbanizados que desarrollar proyectos en suelos libres de
edificaciones. Si podríamos calcular los costos que genera la expansión desbordada de las
ciudades en términos de contaminación, horas perdidas en el tráfico, y en términos de la pérdida
de servicios ecosistémicos, podríamos darnos cuenta de que nuestro desarrollo urbano, en
realidad, tiene un costo muy alto.

1. ¿Qué reflexiones nos deja la lectura?


2. ¿Qué propuesta como grupo podría implementar para la valorización ecosistémica?
3. ¿Cuál es el beneficio / costo, que implica la implementación de acciones para generar
ciudades resilientes?

1
Angus Laurie, 19.05.2019 / 07:30 am
2
La “isla de calor urbana” es un fenómeno de origen térmico que se produce en áreas urbanas y que consiste en que existe una temperatura diferente, que tiende a
ser más elevada especialmente durante la noche, en el centro de las ciudades -donde se suele producir una edificación masiva- que en las áreas de alrededor,
como extrarradios o zonas rurales.
Actividad Basada en Problemas: Desastres naturales y humanos

Los daños económicos varias generaciones después los impactos de un fenómeno natural o causado por
humanos pueden perjudicar la economía de varias generaciones. Víctimas del terremoto de Áncash (1970) y
Pisco (2007) aún sienten los efectos.

Los terremotos de Guatemala en 1976 (de 7,5 grados) y Áncash en 1970 (7,9 grados) convergen
en un punto adicional al de los daños en infraestructura: ambos le quitaron años en educación de
primaria a las víctimas. El tiempo promedio de ausencia en los salones va de 0,4 años a 1 año
para los niños de Guatemala; y 0,7 para los bebés gestantes peruanos, según estudios de los
investigadores Priscila Hermida y Germán Caruso, respectivamente.

Para el caso peruano, específicamente, el impacto del terremoto aún se siente varias generaciones
después, evidenciándose, además de en la pérdida de clases, en los menores ingresos
salariales (entre -3,9% y -5,5%), el menor acceso a servicios básicos (agua, teléfono, electricidad)
e incluso la fertilidad y la tasa de matrimonios fallidos, que se ve afectada negativamente.

El impacto en una persona tras haber sido víctima de un desastre –sea este natural o causado por
el ser humano– puede sobrevivir durante generaciones, golpeando directamente la productividad
de la misma y de sus descendientes.

Por ejemplo, luego del accidente nuclear de Chernobyl (Ucrania, 1986), casi 350.000 personas
sufrían de algún tipo de trauma luego de haber sido evacuadas, lo que ocasionó que perdieran sus
activos y por ende sean más proclives a entrar en depresión, alcoholismo o a sufrir ataques de
pánico recurrentes, según la Organización Mundial de la Salud.

1. ¿Está de acuerdo con los datos presentados en el artículo?


2. ¿Qué otras consideraciones pueden plantear para cuantificar daños o perdidas por
desastres naturales?
3. ¿Recupere un caso aplicado al Perú y cuantifique los daños?
Actividad Basada en Problemas: Derrames de Petróleo.

Un afloramiento de hidrocarburos proveniente de un pozo petrolero abandonado incorrectamente,


identificado como pasivo ambiental de subsector hidrocarburos (PASH) por el Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el año 2016, fue advertido por la población del
centro poblado menor de Miraflores, ubicado en la boca del río Tigre, distrito de Nauta, provincia y
región de Loreto.

El apu de Miraflores, Edison Flores, reportó el hecho al mediodía de este sábado, cuando se
percataron del afloramiento. "Todo está insostenible, no sabemos qué hacer. La comunidad se
encuentra inundada y de pronto comenzó a salir el petróleo del agua, entonces comenzamos a
pedir apoyo a todos los moradores y hemos llamado por vía telefónica a las autoridades, y no
recibimos respuesta", dijo Flores.

Él agregó que se encuentran preocupados por la contaminación que genera el derrame. "No
tenemos agua para el consumo humano y continúa saliendo petróleo con dirección al Marañón",
dijo el apu Flores.

La emergencia ambiental fue informada a la Dirección General de Capitanías y Guardacostas


(DICAPI) para que actúen en el marco de sus funciones de fiscalización ambiental, pues el
hidrocarburo estaría impactando el río Marañón.

Por su parte, el director de la institución educativa primaria y secundaria de Miraflores, Rocky


Arévalo Valdez, informó que debido al derrame de petróleo se estarían suspendiendo las clases
hasta que las autoridades envíen suministro del recurso hídrico para los niños.

"Teníamos todo preparado (para el año escolar), pero sucedió este hecho que lamentamos. Los
niños no tendrán agua y no pienso arriesgar la salud de los menores. Queremos que las
autoridades envíen agua para preparar los alimentos de los escolares y para su consumo", dijo el
docente Arévalo Valdez.

El alcalde del centro poblado Miraflores, Segundo Sánchez, dijo que ellos informaron sobre la
situación de los pozos abandonados incorrectamente, y que el Estado se comprometió mediante
actas con la remediación ambiental.

Los pueblos afectados por la actividad petrolera informaron que paralizarán todas las actividades y
realizarán una medida de protesta por los daños ambientales que se han ocasionado en los
afluentes.

El OEFA se informó que se han contactado con Petroperú S.A.C. para que apoyen realizando
acciones de contención y limpieza de la zona afectada.

Entregan ayuda a damnificados por derrame de petróleo en Loreto Una brigada de Petro-Perú
llegó hasta la comunidad Miraflores para remediar los daños materiales. Los moradores de la zona
anuncian marchas en protesta por la contaminación.

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Loreto informó que hay 331 personas
afectadas por el afloramiento de hidrocarburos proveniente de un pozo petrolero abandonado en el
centro poblado Miraflores, ubicado a orillas del río Tigre, provincia y departamento de Loreto.

La brigada de contingencia de Petro-Perú llegó hasta la comunidad para instalar las barreras para
la limpieza y remediación de los daños ambientales tras hacer el reconocimiento de la zona.
Asimismo, el personal de COER - Loreto, en articulación con la Dirección Regional de Salud, están
suministrando de medicamentos y agua para los habitantes.

El apu Edison Flores aseguró que el derrame del petróleo fue una situación insostenible y que la
ayuda humanitaria es una obligación del estado peruano atender a las comunidades que han sido
victimas de la explotación petrolera por más de 40 años. “Vamos a recibir ayuda pero quién de
hace responsable de los daños ambientales. Nosotros hemos firmado actas con el gobierno
peruano para la remediación ambiental y no avanzaron nada. Cuántos pozos abandonados deben
existir en todo Loreto, que no cumplieron con los estándares. Es un problema que vamos a sufrir
los pueblos indígenas”, dijo Edison Flores.

Los pueblos afectados por la actividad petrolera anunciaron un paro indefinido porque han
solicitado debatir el futuro de la actividad petrolera con todas las autoridades y compañías
petroleras, y hasta la fecha no han recibido respuesta. Asimismo, aseguran que debe realizarse un
cambio de los ductos y oleoductos.

1. ¿Reflexionar sobre el hecho ocurrido en Miraflores, como puede prevenirse estos


acontecimientos?
2. ¿Investigue y cuantifique los daños ocurridos: salud, medio ambiente y educación?
3. ¿Dimensiones estrategias y acciones a implementar post desastre?

También podría gustarte