Está en la página 1de 22

¿Qué es el ser?

El ser es ante todo un ser inmutable, permanente (el ser precedía al lenguaje)
un grupo de filósofos metafísicos conducido por Platón y Aristóteles cristalizó una visión social
predominante que continuó como herencia durante varios siglos.
El interrogante emergente condujo a nuevas concepciones, teorías y pensamientos que influyeron
fuertemente en distintos campos: la biología, la lingüística, la filosofía y todas las ciencias
humanas.
La percepción de que esta concepción de hombre basado ya sea en el idealismo o en el materialiso.
Idealismo: se opone al materialismo. El idealismo como teoría filosófica sostiene que la realidad es
una consecuencia de la actividad del sujeto, en el sentido de que el acto de conocer influye en lo que
se conoce, la mente está sometida a procesos o mecanismos que determinan y construyen la
realidad del objeto conocido
Tiene variables:
 Idealismo subjetivo: considera que las ideas se encuentran en la mente del sujeto, no
existen en un mundo externo a él; algunos adherentes fueron Leibniz y Hegel.
 Idealismo objetivo: las ideas tienen una existencia independiente, existen por sí mismas;
algunos adherentes fueron Berkeley y Kant.
 Para el idealismo alemán la realidad extramental (fuera de la propia mente) no es
cognoscible en sí misma; el objeto del conocimiento humano está preformado y es construido
por la actividad cognoscitiva. Algunos adherentes fueron Kant y Hegel
Tres grandes desarrollos importantes que desafían el programa metafísico, induciendo a nuevas
posibles respuestas
 Primeramente, los aportes del filósofo Friedrich Nietzsche, quien nos entregó algunas de las
críticas más contundentes y fuertes acerca de la comprensión del alma humana.
 En segundo lugar, los aportes del filósofo Martin Heidegger a la construcción de la crítica al
cartesianismo.
 El tercero corresponde al segundo periodo de la filosofía de Ludwig Wittgenstein, quien
ofreció una nueva concepción del lenguaje humano.

Wittgenstein publica en 1923 el Tractatus Logico-Philosophicus, cuyo eje fundamental es el


postulado que sostiene la vinculación estructural y estrecha entre el lenguaje y el mundo, a tal
punto de que considera que “los límites de ‘mi’ lenguaje son los límites de ‘mi’ mundo” (Ruiz
Abánades, 2012, p. 309).
Aportó el concepto de juego de lenguaje como una actividad humana inversa en un sistema de
prácticas que constituyen la forma de vida.
Wittgenstein presentando una serie de aforismos sobre ontología: Algunos de los aforismos:
 El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas.
 El mundo se descompone en hechos.
 El mundo es todo lo que acaece.
 Lo que acaece –un hecho– es la existencia de estados de asuntos.
 Una representación lógica de hechos es un pensamiento.
 Un pensamiento es una proposición con significado.
 Una proposición es una función de verdad de las proposiciones elementales. Una proposición
elemental es una función de verdad de sí misma.
 Sobre lo que no podemos hablar debemos guardar silencio.

Aspectos filosóficos: la ontología del lenguaje


Desde la Ontología del lenguaje, Rafael Echeverría (2008) parte de un supuesto fundador: somos
participantes activos.
Una transformación histórica fundamental: se está gestando una nueva y radicalmente diferente
comprensión de los seres humanos. Este es uno de aquellos acontecimientos especiales de la
historia que tienen el poder de reconfigurar lo posible y de modificar el futuro. (Echeverría,)
Algunos de los fenómenos que nos llevan a la necesidad de repensar la noción misma de ser se
encuentran presentes en la sociedad desde finales del siglo pasado. Estos son:
 Globalidad.
 Velocidad e inmediatez.
 Personalización frente masividad.
 Interconexión.
 Búsqueda de bienestar.
 Diversidad.

La ontología pone al ser humano como eje clave para pensar en los cambios acontecidos y por
acontecer.

Esas diferencias son marcas debidas a los cambios importantes mencionados, entre otros, y
modifican las expectativas y los comportamientos, lo cual impacta sustantivamente en diversos
ámbitos y dan lugar a la denominada turbulencia generacional.
Es así que iniciamos la activa participación en una transformación histórica fundamental: se
está gestando una nueva y radical forma de comprensión del ser humano, lo que nos pone de esta
manera en la puerta de un camino que nos demanda nuevos cuestionamientos, con ventajas y
dificultades, lo cual gesta nuevas formas de liderazgo, nuevos líderes.
Un filósofo de gran influencia como Descartes (cartesianismo) dijo la frase paradigmática “Pienso,
luego existo”, que es la base del ser. La razón es lo que nos hace seres humanos. El pensamiento
es nuevamente la base para entender el ser humano. El pensamiento siempre adquiere precedencia.
El pensamiento se erige, entonces, como la base del ser, lo que permite comprender a los seres
humanos como seres racionales.
 La razón es aquello que nos hace seres humanos.
 La esencia del ser humano radica en su pensamiento

Dice Rafael Echeverría (2008): la prensa escrita o imprenta. Con la prensa escrita, la separación
inicial entre el orador, el lenguaje y la acción que había producido la invención del alfabeto, se
profundiza y extiende a todos los niveles de la sociedad. Con la imprenta, los libros se convirtieron
en artículos fácilmente adquiribles, lo que generó profundas consecuencias sociales, permitiendo la
emergencia del sistema escolar, la expansión social del alfabetismo (las competencias de leer y
escribir) y la democratización y extensión de la racionalidad a todos los rincones de la vida social
Qué se entiende por ontología?
Puede denominarse ontología al estudio del ser, en tanto lo que el ser es y cómo es el ser. La
ontología define al ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio de
sus propiedades, sistemas y estructuras
Para los antiguos griegos, el término ontología significaba la comprensión general del ser. Por lo
tanto, si tomamos el término en este marco, nos encontraremos atrapados en el mundo metafísico
Rafael Echeverría (2008) dice al respecto: El término Ontología del Lenguaje, abarca un doble
sentido. Considerando los aportes del Martin Heidegger, con su investigación acerca del Dasein, que
en síntesis hace referencia al modo particular de ser como somos los seres humanos, así la
ontología hace referencia a una comprensión genérica- nuestra interpretación-de lo que significa el
ser humano…
Consecuentemente, la Ontología tal como la hemos definido, en cuanto a comprensión de lo que
significa ser humano, sienta las bases para la antigua noción de la Ontología como comprensión
general del Ser
“Cada planteamiento hecho por un observador nos habla del tipo de observador que ese
observador considera que es”
Todo lo que hacemos, sea lo que sea, revela nuestro juicio, nuestra propia forma de pensar y hablar,
revela quiénes somos; esta es precisamente la base de uno de los usos quizás más poderosos de la
ontología del lenguaje: la práctica del coaching ontológico.

Una nueva comprensión del ser humano: no metafísica


Decíamos que, desde la tradicional concepción de hombre, se asume normalmente que cada
individuo nace dotado de una particular forma de ser, que cada uno posee una manera de ser que
tiene la cualidad de ser permanente, fija o inmutable (este concepto es el que muchas veces hemos
encontrado utilizado como alma).
La propuesta de la ontología del lenguaje asume una posición radicalmente diferente al planteo
metafísico porque esta concepción sostiene que la vida es, por el contrario, el espacio en el que los
individuos se inventan y crean constantemente a sí mismos
Echeverría dice que “esta estructura general de posibilidades, que compartimos todos en tanto seres
humanos, es lo que Martín Heidegger llamó el Dasein, el «ser en el mundo» que somos. Ontología
es la indagación en el Dasein
Dos filósofos más importantes que han visto de esta manera el alma humana han sido Heráclito y
Nietzsche.
Heráclito, filósofo presocrático, de alguna manera plantea algo totalmente diferente al pensamiento
que más adelante se llamaría metafísica.
Nietzsche, por su lado, llega a la filosofía a través de la filología, una disciplina que se interesa por
el lenguaje y, en su caso, por el estudio de las lenguas y la literatura de los antiguos griegos y
romanos
Los filósofos que vivieron antes de Sócrates: Platón y Aristóteles
La ontología del lenguaje: postulados básicos
La ontología del lenguaje se sitúa en la profunda transformación que implica una nueva compresión
de los seres humanos. Esta disciplina se sustenta en tres postulados básicos:
1) La interpretación de los seres humanos como seres lingüísticos.
2) El lenguaje con una cualidad netamente generativa.
3) Los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje y a través de él.

El primer postulado, la interpretación de los seres humanos como seres lingüísticos, es


considerado por Rafael Echeverría el más importante, cuando afirma que: “el lenguaje es, ante todo,
lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son”
Reconociendo en el ser humano la existencia de tres dominios primarios:
 El dominio del cuerpo.
 El dominio de la emocionalidad.
 El dominio del lenguaje.

Vale destacar que cada uno de estos dominios es autónomo,


El segundo postulado, la interpretación del lenguaje como generativo: durante siglos el lenguaje fue
percibido por el ser humano como un instrumento meramente descriptivo, dábamos cuenta de las
cosas del mundo exterior o expresábamos lo que sentíamos en nuestro mundo interior, haciendo del
lenguaje un acto pasivo o descriptivo. Este postulado cuestiona la concepción tradicional del
lenguaje sosteniendo que el lenguaje es generativo.
El tercer postulado, la interpretación de que los seres humanos se crean a sí mismos en el lenguaje
y a través de él: la ontología del lenguaje asume una posición sosteniendo que la vida es un espacio
en el que los seres humanos nos inventamos a nosotros mismos, sujetos a limitaciones biológicas y
naturales, históricas y sociales; los seres humanos nacemos dotados de posibilidades de participar
activamente en el diseño de nuestra propia vida.
El foco de la ontología del lenguaje descansa en los seres humanos y su capacidad lingüística,
diferenciándose así de la filosofía del lenguaje y la lingüística

El observador: ser y acción


Nuestra concepción también sostiene que la forma en que actuamos depende del tipo particular
de observador que somos, es decir, podemos hacer cosas y actuar de acuerdo con la persona que
somos
Postulamos que existe una estrecha relación entre el tipo de observador que somos, las acciones
que emprendemos y los resultados que obtenemos en la vida. Podemos graficar esta relación de la
siguiente manera

La noción de observador
Vamos a presentar, entonces, un primer y básico principio:
 No sabemos cómo las cosas son.
 Sabemos cómo las observamos o cómo las interpretamos.
 Vivimos en mundos interpretativos (Echeverría, 2005).

De acuerdo con Rafael Echeverría, se denominará el segundo principio de la ontología del


lenguaje:
 No solo actuamos de acuerdo con cómo somos (y lo hacemos), sino que también somos de
acuerdo con cómo actuamos.
 La acción genera ser.
 Se deviene de acuerdo con lo que se hace.

El observador y su mundo, distinguimos diez ejes que de alguna manera constituyen la estructura del
observador. Estos son:
 El mundo.
 El tiempo.
 La diada inquietud y deseo.
 La línea posibilidad y facticidad.
 Los problemas y soluciones.
 Los desgarros existenciales.
 Las expectativas.
 La habitualidad interpretativa del observador.
 Los límites del alma humana.
 El misterio

El mundo: es producto de la mirada del observador que somos y guarda una estrecha relación con
nuestra historia y nuestra estructura. Sin embargo, al mismo tiempo son mundos interpretativos,
siguen siendo narrativas acerca de las cosas que nos rodean y de nosotros mismos.
El tiempo: con la aparición del reloj, el tiempo se ha constituido como una referencia para los seres
humanos; una hora es una hora para todos, y es al mismo tiempo el puntero que nos rige en nuestro
comportamiento humano
La díada de inquietud y deseo: este par acción-logro nos impulsa a que actuemos para hacernos
cargo de algo al mismo tiempo que buscamos realizar un deseo; la inquietud y el deseo son espacios
interpretativos que buscan conferirle un sentido a nuestro actuar
La línea posibilidad y facticidad: este eje guarda relación con los juicios que emitimos acerca de
cómo las cosas son, tema que abordaremos más adelante. Podemos distinguir aquí que existe una
línea en la que, hagamos lo que hagamos, las cosas van a seguir como están, y esto se denomina lo
fáctico
Los problemas y soluciones: existen varios tratados acerca de lo que podemos hacer frente a
problemas, de modo que hay teorías de resolución de problemas, pero animémonos a ir un poquito
más profundo.
Desgarros existenciales: los seres humanos enfrentamos un sinnúmero de problemas, algunos de
los cuales nos llevan a constituir una forma de ser configurando nuestro carácter y personalidad
Las expectativas: todos como observadores tenemos o guardamos expectativas frente al acontecer,
esperamos que ciertos sucesos acontezcan y que otros no.
La habitualidad interpretativa del observador: consideremos que los seres humanos llevamos
adelante ciertas acciones habituales generalmente no deliberadas. Cuanto más habituales son,
menos conscientes somos de ellas, o menor grado de conciencia les otorgamos (a ellas) Un aspecto
positivo de las prácticas habituales es que nos permiten alcanzar un determinado nivel de eficacia y
rapidez.
Los límites del alma humana: los seres humanos no tenemos una esencia fija, en sentido
ontológico, sino que siempre estamos construyendo el devenir. Como individuos genéricos, los seres
humanos somos iguales, tenemos una forma básica de ser que nos hace seres humanos y no otra
especie. Pero por otra parte somos diferentes, resolvemos los enigmas de nuestras vidas de formas
diferentes; es la forma particular de seres que somos como individuos, es lo que llamamos el alma.
El misterio: todo esfuerzo por entender al otro en su actuar, incluso por entender su forma particular
de ser, como entendernos a nosotros mismos, nos remite al observador que es cada uno de
nosotros. No sabemos cómo somos, solo sabemos cómo nos interpretamos; los seres humanos
somos y seremos siempre misterios para nosotros mismos.

¿El sentido común es bueno?


El sentido común nos proporciona una ayuda, una orientación para nuestras vidas, lo cual da
sustento a la habitualidad, pero el sentido común no es más que el cómodo lugar donde dejamos de
hacernos preguntas, donde el pensamiento decide descansar

Las emociones: estados emocionales básicos


Hemos dicho también que estos dominios, lenguaje, cuerpo y emoción, guardan una relación
estrecha y coherente entre sí, mediante la cual se influencian mutuamente

El tema de la emocionalidad es de una tratativa dificultosa; todavía no hemos sido capaces de


descifrar qué lugar exactamente ocupan las emociones en nuestro cuerpo desde la biología. Hay
múltiples investigaciones que proponen diferentes áreas del cerebro como encargadas de los
aspectos emocionales de la conducta del ser humano. De todas formas, lo que queda claro es que
algo dentro del cerebro es lo que las regula.

¿Qué es la emoción?
 Estado de ánimo producido por impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos que con
frecuencia se traduce a gestos, actitudes u otras formas de expression
 Las emociones son específicas y reactivas;
 La emoción es, por lo tanto, una distinción o una forma de decir qué hacemos a través de
nuestro lenguaje para referirnos al cambio de nuestro espacio de posibilidades

“El reconocimiento, al hablar de emociones, entre la emoción y el acontecimiento nos permite no sólo
una determinada interpretación de los fenómenos emotivos, sino también posibilidades concretas de
acción” Echeverría”

¿Qué es el resentimiento?
Este estado de ánimo puede ser reconstruido lingüísticamente desde los términos de una
conversación a partir de la cual interpretamos que hemos sido víctimas de una acción injusta. Esto
hace que volvamos una y otra vez a la idea de que esa injusticia nos hace estar de tal o cual forma.
Algo que nos fue negado o simplemente merecíamos no lo obtuvimos.

El resentimiento se nutre de dos fuentes: de las promesas y de las expectativas, cuando estas
últimas no son cumplidas. Ambas nos llevan a considerarlas un derecho, y aparece el resentimiento
como un agente de justicia frente a lo injusto.

El estado de ánimo del resentimiento es extremadamente corrosivo para la convivencia. La persona


que opera desde el resentimiento está atrapada en una telaraña de sufrimiento, penetrante y
permanente, que restringe sus posibilidades de acción.
¿Qué es la aceptación?
La aceptación y la paz son los estados de ánimo opuestos al resentimiento y, por lo tanto, cuentan
con una paleta de emociones diametralmente diferente que resulta de una misma situación, lo que
marca profundamente la diferencia: la aceptación es la expresión de reconciliación. Cuando
aceptamos vivir en armonía, alcanzamos la paz y aceptamos todas aquellas pérdidas que no
podemos evitar.

¿Qué es la resignación?
La resignación tiene una doble acepción: por un lado, se entiende como aquel estado en el que un
individuo se encuentra, en el cual (resignado) no puede hacer nada, deja sus brazos a un lado y se
deja caer. Decimos que una persona está en estado de resignación cuando se comporta, en un
determinado dominio, como si algo no pudiera cambiarse.

¿Qué es la ambición?
En este espacio, la resignación se coloca de la vereda opuesta. Mientras la resignación se ve
clausurada por las posibilidades futuras, la ambición se destaca por identificar amplios espacios de
intervención que conllevan a la transformación.
Una persona ambiciosa entiende y ve el presente como una construcción de futuro, trascendiendo
así lo que hoy existe. Como nos diría Nietzsche: “la voluntad del poder”.

Emoción y estados de ánimo: diferenciación


 Los estados de ánimo se distinguen de las emociones
El estado de ánimo remite no necesariamente a condiciones específicas, y por ello no podemos
relacionarlo con situaciones concretas; “los estados de ánimo viven en el trasfondo desde el cual
actuamos”
En este punto la ontología del lenguaje sostiene que si el observador cambia el estado de ánimo que
lo posee, abre las posibilidades de acción que normalmente parecen escondidas, limitadas por el
sentido común

LAS EMOCIONES SON ESPECIFICAS Y REACTIVAS

Las emociones y los estados de ánimo guardan una estrecha relación.

Así, lo que comienza siendo una emoción puede convertirse en un estado de ánimo si permanece
con una persona el tiempo suficiente y se traslada al trasfondo desde el cual actúa

“Un estado de ánimo en consecuencia, define un espacio de acciones posibles” (Echeverría,


2008, p. 154)

“Primero sentimos, luego pensamos”.

El cuerpo. La corporalidad
Nuestros cuerpos constituyen un contexto vivencial, no hablado, sin palabras, pero con un código
particular, con una impronta histórica que lo ha tallado hasta otorgarle su propio vocabulario.

La palabra también es cuerpo; la vida no solo graba en el cerebro, sino también en el cuerpo

Afirmamos que el ser humano es un ser energético que constantemente toma y da energía, la
transforma, inmerso también en un universo de energía. Los encargados de organizar
funcionalmente la energía son los llamados centros de energía. Distribuidos y ubicados en
diferentes partes del cuerpo, están íntimamente relacionados y actúan en forma conjunta y
simultánea. Estos son:
1) Centro bajo: las piernas son el representante físico de este centro).
2) Centro lumbo-sacro: comprende la columna lumbo-sacra, las caderas, la pelvis y el arco del pie.
3) Centro medio: comprende la parte superior del abdomen y la columna dorsal.
4) Centro cardíaco: es el centro de la vida afectiva. Le corresponden el tórax, la columna dorsal alta
y su prolongación por los brazos y las palmas de las manos.
5) Centro laríngeo: representante físico de la vida intelectual, comprende cuello, cara, orejas, ojos,
hasta las cejas, hombros y dedos.
6) Centro frontal: dirige a todos los demás centros, comprende el cráneo, el tronco cerebral y el
cerebelo.
7) Centro coronario: ubicado en la parte superior de la cabeza, como una ventana de la coronilla,
guarda relación con la vida espiritual (Wolk, 2007).

El cuerpo es el receptor de las situaciones y danza junto con el dominio de las emociones y el
lenguaje

Modulo 2 : Las afirmaciones y declaraciones


Afirmaciones: primer acto lingüístico
Cuando se trata de qué palabra se debe adecuar al mundo y qué dice esa palabra, cuando el mundo
es el que conduce a la palabra, hablaremos de afirmaciones
Cuando, por el contrario, la palabra modifica al mundo, y podemos decir que el mundo requiere
adecuarse a lo dicho, hablaremos de declaraciones.

 Si la palabra es la que se adecua al mundo, hablaremos de afirmaciones.


 Las afirmaciones son el acto lingüístico que pertenece a las descripciones.
 Con esta aclaración, resaltamos que con las afirmaciones no decimos cómo las cosas
son, sino solo como las vemos

Los esquimales pueden observar más distinciones de blanco que nosotros. La diferencia que
tenemos con ellos no es biológica.
Afirmaciones falsas y verdaderas
“cuando afirmamos algo, nos comprometemos con la veracidad de nuestras afirmaciones ante la
comunidad que nos escucha” (Echeverría, 2008, p. 44).
“Las afirmaciones hacen referencia al mundo de los hechos” (Echeverría, 2006).
Las afirmaciones son el acto lingüístico que pertenece a las descripciones

Las declaraciones: según acto lingüístico


La declaración nos lleva a crear algo nuevo que, antes de esa palabra, no se nos hacía presente.
Las declaraciones son válidas o inválidas
Las declaraciones guardan estrecha relación con la autoridad de quien las declara.

LA DECLARACION DEL NO: Decir no es una declaración de las más importantes que una persona
puede hacer. Decir no guarda un lazo directo con nuestra dignidad como personas, puesto que el
precio de decir que no es alto, y depende de nosotros “pagarlo” o no.
LA DECLARACION DEL SI: La declaración del sí pareciera no ser tan poderosa como la del no,
puesto que, si no decimos que no, de alguna manera estamos aceptando
LA DECLARACION DE IGNORANCIA: Decir no sé parece no tener tanta fuerza; sin embargo,
¿cuántas veces presumimos saber de algo cuando somos realmente ignorantes de ello? La
declaración del no sé es el primer eslabón en la cadena del aprendizaje, es esa apertura.
LA DECLARACION DE GRATITUD: De niño la aprendemos; sin embargo, la empleamos sin mayor
trascendencia, puesto que la declaramos sin otorgarle el sentido profundo que la palabra lleva. El
agradecimiento nos permite hacernos cargo del otro, otorgarle reconocimiento y evitar el
resentimiento. Nos acerca, de alguna manera, a las inquietudes del otro.
LA DECLARACION DEL PERDON: El perdón puede declararse en dos actos. El primer acto, “te
pido perdón”, es distinto del segundo acto, “te perdono”; sin embargo, ambos actos son
extremadamente maravillosos. El perdón del otro no nos exime de responsabilidades como resultado
de nuestras propias acciones
LA DECLARACION DEL AMOR: Sin entrar en detalles de qué es el amor, el acto declarativo de
decir “te amo” o “te quiero” es participar en la construcción de la relación con el otro, y forma parte de
la construcción de un mundo compartido.

Los juicios
Los juicios son como veredictos, con ellos creamos realidades. Los juicios no apuntan a describir
cualidades o atributos de un sujeto u objeto. La realidad que generan es totalmente una
interpretación, son enteramente lingüísticos

Los juicios son declaraciones, pero no todas las declaraciones son juicios necesariamente. Como
sucede con las declaraciones, su eficacia reside en la autoridad que tengamos para hacerlos. Sin
embargo, la gente emite juicios aun sin que se les haya otorgado autoridad

Los juicios pueden ser válidos o inválidos, fundados o infundados

Los juicios serán válidos cuando guarden estrecha relación con la autoridad formal de quien los
declare. Al mismo tiempo, serán fundados cuando estén basados en observaciones concretas de
acciones ejecutadas en el pasado que dan cuenta del juicio que hemos declarado

Es muy valioso comprender cómo los juicios nos conectan con nuestro pasado, nuestro presente y
nuestro futuro, lo que se llama la estructura de temporalidad de los juicios

Respecto de los juicios, como ocurre con los estados de ánimo, los tenemos y nos tienen.

Cómo se fundan los juicios


Se llama fundamento a la forma en que el pasado puede utilizarse para formular juicios que sirvan de
apoyo para tratar el futuro. De este modo, los juicios relacionan o conectan tres instancias: pasado,
presente y futuro, y este último es la clave de los juicios
Podemos destacar cinco condiciones básicas que intervienen en el proceso de fundar juicios:

1) Siempre que emitimos un juicio es por algo o para algo. Este juicio nos abrirá o cerrará
oportunidades. Están basados en acciones que le otorgan sentido a nuestro juicio (Por ejemplo:
Carla es simpática o eficiente). Nos valemos de acciones ejecutadas en el pasado para, de alguna
manera, anticipar el futuro.
2) Guardan estrecha relación con estándares. Por ello, un observador podrá decir, por ejemplo,
que Raúl es un buen orador, mientras que otro puede opinar diferente. Esto da cuenta de que los
estándares que tenemos para emitir juicios difieren entre observadores.
Pero no solo juzgamos las acciones, sino también las apariencias, las cosas en general. Estos juicios
provienen de tradiciones particulares, expectativas sociales. Los juicios son históricos, puesto que
los utilizamos para hacerlos cambiar con el tiempo. Emitimos un juicio y a menudo lo consideramos
como verdad.
3) Cuando emitimos un juicio, lo hacemos generalmente dentro de un dominio en particular
de observación. Así, cuando emitimos un juicio de conducta, lo hacemos en relación con acciones,
pero también podemos emitir juicios acerca de autos, de pintura, etcétera, haciendo referencia a un
dominio de observación particular.
4) Las afirmaciones juegan un papel importante en la fundación de los juicios. Si no podemos
proveer afirmaciones, no podremos fundar los juicios. Pensemos, pues, cuando nos preguntan
acerca de si una persona es eficiente, confiable, etcétera. En estos casos nos remitiremos a
acciones en el pasado que den cuenta de ello, sea cual fuere –positiva o negativa– nuestra
respuesta. Dependiendo del juicio que formulemos, necesitaremos más o menos afirmaciones.
5) Frecuentemente, consideramos fundado un juicio a partir de observaciones efectuadas en
un número de instancias dadas, solo para darnos cuenta de que hacia adelante había muchas más
acciones que eran opuestas al juicio emitido

Para fundar un juicio, se precisa lo siguiente:


1) La acción que proyectamos hacia el futuro.
2) Los estándares que tenemos en relación con la acción.
3) El dominio de observación en el que emitimos el juicio.
4) Las afirmaciones que brindemos respecto de los estándares.
5) El hecho de que no encontramos fundamento suficiente para sostener el juicio contrario.

Lenguaje y acción
La capacidad del lenguaje da cuenta o revela el ser que habla. Los juicios tienen una doble cara: una
que mira al mundo y otra que mira al ser que somos.

“Los juicios siempre hablan de quien los emite” (Echeverría, 2008, p. 73).
“Toda idea es siempre dicha por alguien que, al emitirla, revela quién es” (Echeverría, 2008)

Peticiones y ofertas
Las promesas son actos lingüísticos diferentes de las afirmaciones o las declaraciones, aunque
también funcionan dentro de los actos declarativos. Las promesas se constituyen como el
ingrediente, en tanto acto lingüístico, que permite coordinar acciones con otros, tema que veremos
con detalle

“Cuando alguien me promete que… va a ejecutar una determinada acción en el futuro, yo puedo
tomar compromisos y ejecutar acciones que antes hubieran sido imposibles” (Echeverría, 2008, p.
54).

Dice Rafael Echeverría:


Las promesas implican un compromiso manifiesto mutuo. Si prometo algo a alguien, esa persona
puede confiar en ello y esperar que cumpla con las condiciones de satisfacción de mi promesa. Esto
no es solamente un compromiso personal sino social…

Entonces, según Echeverría (2008) podemos distinguir que el acto de hacer promesas comprende
cuatro elementos fundamentales:
1) Un orador.
2) Un oyente.
3) Una acción que llevar a cabo.
4) Un factor de tiempo

La petición y la oferta difieren en cuanto se sitúan respectivamente en dos personas con dos
inquietudes diferentes. Entonces, la promesa implica dos movimientos
Es importante destacar que la petición y la oferta son básicamente movimientos de apertura para
obtener una promesa, y comprenden un orador, un oyente, algunas condiciones de satisfacción y un
factor de tiempo.

Una promesa que no lleva consigo un vencimiento no obliga y, por lo tanto, no puede considerase
una promesa

Destaquemos, además, que al hacer una promesa nos comprometemos en dos dominios: la
sinceridad y las competencias.
 La sinceridad hace referencia a los juicios que hacemos sobre las conversaciones y
compromisos públicos, y al hecho de que estos guarden concordancia con los juicios de
conversaciones y compromisos privados, es decir, que lo que una persona dice y piensa
coincida con lo que hace.
 La competencia guarda relación con el juicio de que la persona que hizo la promesa tiene las
condiciones para llevarla a cabo.

Es importante también destacar la diferencia entre pedido y deseo. Mientras el deseo expresa más
una aspiración, el pedido expresará condiciones de satisfacción observables. Veamos:
 Deseo: “Te solicito mayor dedicación”.
 Pedido: “Te pido que respetes los horarios acordados para las reuniones”.

La escucha: la matriz básica


Sabemos que la comunicación humana posee dos facetas: hablar y escuchar. Según la doxa, el
hablar aparece como con mayor importancia que el escuchar. A la escucha se le atribuye una
cualidad de pasividad, mientras que, al habla se le atribuye actividad

“Los juicios siempre hablan de quien los emite” (Echeverría, 2008, p. 73).

Escuchar implica también la acción de interpreter

El observador y la escucha efectiva


Es necesario interpretar, comprender, escuchar

La escucha es = oír + interpreter

Escuchar = percibir + interpreter

Conectar la escucha con la interpretación nos permite saltar a la comprensión del fenómeno de la
escucha y relacionar esta acción extrayendo algunas conclusiones, como las siguientes:
La escucha guarda un carácter activo. Esto significa que, si cada vez que escuchamos activamos
el proceso de la interpretación, la escucha pierde su carácter pasivo por completo.

El escuchar nos remite a tres ámbitos diferentes: la acción, las inquietudes y el ámbito de lo
posible (consecuencias de las acciones del hablar).

¿Cómo interpretamos, entonces?


Uno dice lo que dice y el otro escucha lo que escucha: esto implica decir que la interpretación le
pertenece al tipo de observador que somos, en el cual confluye nuestro pasado, nuestro presente y
nuestras expectativas. Creemos decir algo y el otro cree escuchar otra cosa. Ahí radica la
importancia de la comunicación desde la ontología del lenguaje y una mirada diferente.

Veamos qué herramientas podemos aplicar para reducir la brecha


Nombremos algunas acciones concretas que podemos llevar adelante para acortar la brecha de la
escucha:
 Verificar la escucha.
 Compartir inquietudes.
 Indagar.

Verificar la escucha: a partir de lo que sabemos acerca de la escucha, lo mejor que podemos hacer
es sospechar de ella, tanto para asegurarnos de haber entendido como para esforzarnos por
entender lo que aún no entendemos
Compartir inquietudes: implica hacernos cargo de lo que nos inquieta. El orador no siempre
expresa textualmente desde dónde nos dice lo que nos dice, sino que usa ejemplos y nos sugiere
ideas; muy pocas veces expresa completamente sus inquietudes.
Indagar: es sencillamente la herramienta más importante con la que contamos; preguntar para
afinar, para completar, para corregir. El objetivo siempre está puesto en asegurar la interpretación.

No sabemos cómo son las cosas. Solo sabemos cómo las observamos o cómo las
interpretamos. Vivimos en mundos interpretativos.

Las conversaciones
Cuando nosotros hablamos, también estamos escuchando lo que decimos.
Cuando el hablar y el escuchar están interactuando juntos, estamos en presencia de una
«conversación».

Una conversación, en consecuencia, es la danza que tiene lugar entre el hablar y el escuchar, y
entre el escuchar y el hablar. Las conversaciones son los componentes efectivos de las
interacciones lingüísticas —las unidades básicas del lenguaje.

En este sentido, Rafael Echeverría (2006) nos invita a conocer algunos tipos de conversaciones que
guardan relación con el quiebre del observador. Entendemos por quiebre aquello que al observador
lo inquieta. Algunos denominan problema al quiebre, algo que es, quizás, inexacto. El quiebre puede
ser un problema o puede ser algo que solamente inquiete. El quiebre es un acontecimiento que
irrumpe en el constante fluir de la vida. Cuando tenemos esta irrupción, automáticamente tenemos la
sensación de que algo ha cambiado, y queremos, a veces, hacer algo al respect

Podemos distinguir varios tipos de conversaciones… Incluso podemos separar las conversaciones
de acuerdo a su estado (abierto o cerrado)
El autor nos propone los siguientes tipos de conversaciones:
 Conversaciones acerca de juicios.
 Conversaciones para coordinar acciones.
 Conversaciones para posibles acciones.
 Conversaciones para posibles conversaciones.

Conversaciones acerca de juicios (Una vez efectuada la declaración de quiebre, lo normal es


entrar en una cadena de juicios a través de los cuales interpretamos lo que sucedió y las
consecuencias que derivan de ellos)
Cuando nos enfrentamos a un quiebre, es el espacio donde recurrimos a las llamadas
conversaciones de juicios personales. Se presenta un problema e inmediatamente desatamos una
serie de declaraciones que dan cuenta de él: expresiones, insultos, etcetera

Conversaciones para coordinar acciones (Actúa directamente sobre el quiebre. Generamos


acciones futuras para hacernos cargo del quiebre existente)
“Existen además otras maneras de hacernos cargo de los quiebres aquellas conversaciones que nos
llevan a actuar sobre ellos y poder así superarlos y es muy distinta de la conversación sobre juicios
personales”

En el mundo de la empresa, es crucial distinguir entre conversaciones para coordinar


acciones y conversaciones para juicios personales

Conversaciones para posibles acciones (Se orienta hacia la acción de especular acerca del
quiebre y explorar nuevas acciones posibles)
Cuando no hay acciones que llevar adelante para tratar un quiebre, se nos abre la posibilidad de
sostener otro tipo de conversaciones: conversaciones para posibles acciones. Este tipo de
conversación nos orienta hacia la acción de especular acerca de y explorar acciones posibles. Esta
conversación expande nuestro horizonte de posibilidades.

Conversaciones para posibles conversaciones (Conversación acerca del quiebre de no ser capaz
de abrir o concluir la conversación)
Este tipo de conversación trae pegados los juicios acerca de la persona con la que deberíamos
sostener la conversación. Simplemente, esta conversación está en estado cerrado. Sostenemos que,
de tener esa conversación con esa persona, los resultados serán estériles.

Enfoque propositivo o múltiple


Podemos distinguir dos tipos de enfoques: propositivo o único y múltiple.

Decimos que hay un enfoque único o propositivo cuando prevalece una forma de hablar de ofertas
continuas, de sugerencias, de consejos, etcétera. Guarda estrecha relación con la intención del
orador de solo dar cuenta de sus observaciones respecto de alguien o algo.
Decimos que una conversación tiene un enfoque múltiple cuando los interlocutores mantienen una
conversación que da lugar a indagaciones abiertas, preguntas abiertas que permiten dar a conocer
observaciones y compartir diferencias sin que ello comprometa las relaciones

Conversaciones en la empresa emergente


la empresa es una red estable de conversaciones. Son las competencias comunicativas de una
empresa las que determinan el alto éxito o fracaso de ellas. Todo lo que ocurre en ellas puede ser
visto o examinado desde una perspectiva conversacional. Estos son los postulados de la propuesta
ontológica.

En las empresas se fijan objetivos, metas de ventas, de nuevas sucursales, de nuevas


incorporaciones, celebraciones de contratos, alianzas, y en todos estos actos se involucra a las
conversaciones

Una organización es también un espacio de intercambios de promesas, de gente que nutre la vida de
la empresa con sus pasados, sus presentes y sus visiones en dirección a un future

Estas conversaciones son necesariamente determinantes a la hora de coordinar acciones, en las


que la conjugación de la cooperación y colaboración no pueden faltar

Conversación y management
El management nace con la preocupación de los seres humanos por utilizar recursos de manera
efectiva para alcanzar las metas u objetivos.

El management se orienta a obtener resultados en lugar de dudas y está en estrecha relación con lo
que se desea

El objeto último no es material, sino humano, y podríamos decir que, en ocasiones, hasta espiritual.
Por ello, es necesario traspasar el management e investigar al ser humano como causa final.

El management que emerge busca ser una disciplina práctica. Las organizaciones deben prestar sus
esfuerzos en sus procesos conversacionales, y allí reside gran parte de sus inconvenientes cuando
es necesario coordinarse para obtener resultados

¿Cómo influencia en las Ejemplo del actuar humano


Concepto Definicion acciones del ser humano?

Cada individuo nace de una forma La forma particular de Yo soy así y no voy a
Metafísica particular de ser, permanente, fijo e como vemos las cosas no cambiar, ¡¡el que me
inmutable. constituye en el quiera que me acepte
observador que somos. como soy!!
La vida es el espacio en el ¡Me equivoque ayer con mi
Ontología del Estamos en un continuo devenir, que los individuos se amigo, lo trate mal! voy a
lenguaje aprendiendo de las experiencias y inventan y crean pedirle disculpas y
abierto a los cambios. constantemente y a sí modificar mi actitud
mismos.
Mi amigo y yo participamos
Las emociones positivas abren Según la manera en como ayer de la misma
El observador posibilidades de acción y las negativas veamos la realidad, será conferencia, a mí me
restringen nuestro campo de nuestra forma de actuar. pareció súper interesante y
posibilidades. a mi amigo aburrida.
Nos hace no modificar
Estado de ánimo producido por nuestras acciones, Hoy siento miedo de
Las emociones impresiones de los sentidos, ideas o manteniéndonos estáticos comenzar ese trabajo, lo
recuerdos que con frecuencia se frente a las posibilidades voy a rechazar. Quizás si
traduce a gestos, actitudes u otra de cambio. sintiera más confianza en
forma de expresión. mí lo aceptaría.

Hace referencia a un contexto, La postura/estado corporal Estoy cansado, mi cuerpo


Corporalidad vivencial, no hablado, sin palabras que tenemos, nos lleva a no me permite realizar
pero con un código particular, con una determinadas acciones y dicha actividad.
impronta histórica que lo ha tallado no a otras.
hasta otorgarle su propio vocabulario.

Covey, aporta los contrastes entre liderazgo y gestion

LIDERAZGO GESTION
Personas Cosas
Espontaneidad, inventiva Estructura
Liberacion, facultamiento Control
Efectividad Eficiencia
Programador Programa
Inversion Gasto
Principios Tecnicas
Transformacion Transaccion
Poder basado en principios Utilidad
Discernimiento Medicion
Hacer lo correcto Hacer las cosas correctamente
Direccion Rapidez
Linea de maximo Linea de minimos
Intenciones Metodos
Principios Practicas
Sobre los sistemas En los sistemas
Esta la escalera apoyada Subir rapidamente la
sobre la pared correcta escalera
Concepto Definición Clasificación / Elementos Ejemplos

La palabra sigue al La capital de la Provincia


mundo, Pertenecen a las de Córdoba es la Ciudad
descripciones. de Córdoba
Afirmaciones Existen desde el pasado y
lo describimos desde el Verdaderas o Falsas
presente, siempre están
influidas por los filtros
que nos ponemos
La declaración nos lleva a
Declaraciones crear algo nuevo que, previo Validas o Invalidas Quiero empezar la
a esa palabra, no se nos universidad el año
hacía presente. próximo.
Los juicios son como
veredictos, con ellos Los juicios pueden ser
Juicios creamos realidades. Los validos o inválidos; Belén es una bella e
juicios son declaraciones, Fundados o infundados. inteligente mujer
pero no todas las
declaraciones son juicios.
“Las promesas implican un
compromiso manifiesto
mutuo. Si prometo algo a
alguien, esa persona puede Ofertas o Peticiones Mañana paso a las 5pm a
confiar en ello y esperar que buscarte para ir a la
cumpla con las condiciones reunión.
de satisfacción de mi
Promesas promesa. Esto no es
solamente un compromiso
personal sino social”

No lleva a crear algo


nuevo que previo a
esa palabra no se
nos hacía presente
Cuando me decís que Juan
Verificar escucha; “alto y elegante”, ¿me
Escucha efectiva Es percibir más interpretar Compartir inquietudes; estas queriendo decir que
Indagar mide más de 1,80m y que
se viste con traje para ir a
trabajar?
Sentencias vinculada al concepto de Grupo Sentencias vinculadas al concepto de Equipo

Existe un interés común. Existen metas definidas y conjuntas.

Resultado en base a cada uno. Resultados en conjunto.

El trabajo se distribuye en base a habilidades y


El trabajo se distribuye en partes iguales y la competencias personales. Las responsabilidades sobre los
responsabilidad se individualiza al máximo. resultados tienden a ser compartidas.

Estructura rígida y jerárquica. Estructura jerárquica flexible.

Se informa, discute, decide y se delega el trabajo. Discusiones abiertas, se decide y se trabaja


conjuntamente.

La comunicación es secuencial. Comunicación integrada.

No existe contribución de ningún tipo. Contribución alta y proactividad.

La nueva organización: un modelo de hacer empresa


Aunque el futuro es impredecible, las empresas pueden desarrollar capacidades únicas que les
proporcionen una base para enfrentar desafíos, incorporar, desincorporar, aprender.

Variables externas e internas han contribuido a dicha crisis: la globalización, la aceleración del
cambio, las nuevas tecnologías, cambios en las modalidades manuales del trabajo, el mando y el
control

Tanto el trabajo individual como las acciones de coordinación aseguran la productividad de los
procesos

Este último elemento es crucial. Callar es distinto del silencio: mientras el segundo es un espacio sin
habla, un encuentro con nosotros mismos, el primero guarda estrecha relación con decidir no hablar
de determinados temas.
Los modelos mentales son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que
influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar

La construcción de organizaciones inteligentes supone formar personas que aprendan a ver como
pensadores sistémicos, que desarrollen su propio dominio personal, que aprendan a revelar y
reestructurar modelos mentales en colaboración.
En este sentido, las organizaciones emergentes pueden ser una herramienta no solo para la
evolución de ellas mismas, sino para la evolución de la misma inteligencia. Se está gestando una
nueva forma de hacer empresa que invita a desafiar la forma en que hasta ahora pensábamos.

El ciclo de coordinación de acciones: peticiones y ofertas


 En el fenómeno de las promesas, podemos distinguir diferentes etapas y fases que
llamaremos ciclo de la promesa
 La empresa y las organizaciones están cruzadas por dos vectores: la división del trabajo y la
coordinación de acciones
 No todos hacemos lo mismo en una empresa, de modo que dividimos las tareas para
asegurarnos de que todo funcione. Es a través de la coordinación de acciones que podemos
llevarlas a cabo o, por falta de ella, que podemos estropearlo todo o una parte

Eslabón básico de la coordinación de acciones cuando el ciclo de la promesa se abre con una petición

Eslabón básico de la coordinación de acciones cuando el ciclo de la promesa se abre con una oferta

Si observamos el ciclo de la promesa basado en la petición, constatamos que se suele pensar que el
ciclo se inicia con el momento en que la promesa se hace

Grupos y organizaciones
La polarización grupal, antes conocida como el cambio riesgoso, sucede cuando la gente polariza
sus vistas en una dirección más extrema de una discusión grupal
Más que la calidad de los productos, más que el valor de la marca, la gran diferencia competitiva de
las empresas y organizaciones está en sus empleados. Pero motivarlos y retenerlos exige esfuerzos
inéditos.

Pero ¿qué direcciones seguir?


“Nuestro entorno es un sistema susceptible de ser perfeccionado si admitimos la posibilidad de que
podemos evolucionar… El management necesita profundizar, extender el diálogo y el trabajo
interdisciplinario”

Observar un problema desde un punto de vista diferente nos permite cuestionarlo y generar opciones

Etapas de desarrollo de los grupos

La diferencia primordial entre grupos y equipos está en los resultados que obtienen. Los equipos de
trabajo pueden alcanzar un alto nivel de productividad derivado de la sinergia positiva que son
capaces de generar al coordinar sus esfuerzos.
Las expectativas implícitas: el contrato psicológico

El contrato psicológico es, en esencia, el conjunto de expectativas que las partes tienen entre
sí. Este concepto ha surgido en términos organizacionales para explicar aquellos aspectos que la
organización espera de su colaborador y que el colaborador espera de la organización.

La particularidad que tiene este contrato es que es implícito, por lo que las partes suponen qué
espera una de la otra, pero no lo saben con certeza; esto lo torna muy delicado y muy frágil

Schein (1992) define el contrato psicológico como “un conjunto de expectativas no escritas en
parte alguna que operan a toda hora entre cualquier miembro y otros miembros y dirigentes de la
organización”

El contrato cambia todo el tiempo según las necesidades de la organización y las de los individuos,
pero se debe recordar que estos se reúnen en grupos o equipos para alcanzar aquellos objetivos
que solos no podrían.
Entonces, establecerán este tipo de relaciones y asumirán el rol que sea necesario para lograr las
metas, aceptando normas explícitas e implícitas que el equipo designe.

La ruptura del contrato psicológico proviene de la percepción de que la otra parte no ha cumplido
con lo esperado. Entonces, el componente cognitivo y emocional se pone en juego para interpretar
las causas del incumplimiento

Es muy difícil arreglar la ruptura del contrato psicológico; el único camino es la indagación, la
escucha y el análisis de los sucesos que hicieron que esta persona sufra un quiebre emocional. Este
diálogo debe darse en un contexto de apertura y confianza que no se construye de un día para el
otro, sino que es algo que se cultiva día a día.

Equipos resonantes
Todo el proceso se inicia con el desarrollo de una visión, que puede ser desarrollada por el líder o
por el equipo, o puede surgir de una serie de discusiones generales, y requiere energía y
compromiso.

El líder es el gestor del significado y determina la norma emocional del equipo porque empatiza con
las emociones de sus miembros. Este estilo de líder es visionario, afiliador, indagador y democrático;
les permite a los demás ser timoneles del equipo evitando el autoritarismo.
Los roles de líder y seguidor durante la transición
Todo líder debe comprender el proceso de transición y ser capaz de comunicarlo a sus seguidores con el
objeto de minimizar las incertidumbres, y así colaborar entre todos para vencer la resistencia al cambio y
afrontar juntos el nuevo comienzo
.
Dominar las habilidades
El alto desempeño de los equipos reside en procesos conversacionales, en activar el ciclo de
coordinación de acciones, en crear contexto, en la oferta y la contraoferta como elementos de la
negociación, en la constitución de la promesa, en el tiempo de descuento, en las tareas concretas
que se deben llevar adelante para finalmente hacer efectivo el resultado de la promesa, la evaluación
y, a partir de ello, la incorporación de mejora continua

Cumplir nuestras promesas nos hace más impecables. Sin embargo, en ocasiones nos resultan
imposibles de cumplir. Será entonces nuestra responsabilidad llevar adelante conversaciones con
anticipación, dando aviso de que el cumplimiento de lo prometido no será posible, pero con ello no
nos liberamos del compromiso asumido, sino que deberemos, de alguna manera, afrontar
indemnizaciones, por llamarlo de alguna manera

Los equipos de alto desempeño son aquellos capaces de llevar adelante el cumplimiento de
sus promesas, alcanzando calidad en sus tareas.

“Una organización poderosa es aquella en la que los individuos tienen el conocimiento, la habilidad,
el deseo y la oportunidad de triunfar de manera que lleven a su organización al éxito”

El líder coach se legitima en la ética

La trascendencia del liderazgo no está en el talento o las habilidades del líder, sino en los valores
y la ética que guían su pensamiento y acciones.

El objetivo de estos nuevos directivos/coaches está puesto en el abrir posibilidades de acción


y que cada una de las personas con las cuales interaccionan logre llegar más allá de lo que
cree que puede llegar. Es conseguir con el otro la posibilidad de desarrollar sus propias
potencialidades, lo que individualmente muchas veces es difícil de hacer.

Según Leonardo Wolk (2007), el rol del coach puede ser concebido de doble forma: por un
lado, como un facilitador de aprendizaje, y por otro, como un provocador.

El coaching es un proceso tanto provocador como desafiante, ya que en este marco se requiere
poder cuestionar y cuestionarse las propias estructuras, que con el tiempo han tendido a rigidizarse y
responden a nuestra particular forma de estar siendo

El coaching es una invitación al cambio, a cambiarse, a ser cambiado y a ser proactor del cambio
personal y del sistema (o los sistemas) en que estamos involucrados.

Abraham Maslow (como se cita en Kofman, 2006), decía:


 Primero debes ser una buena persona y tener un fuerte sentido de identidad.
 Inmediatamente después, todas las fuerzas del mundo se convierten en herramientas para tus
propósitos, se convierten en instrumentos que las personas usan para sus deseos.
PARCIAL 2

3.1 Como circula la informacion en la empresa tradicional: SE INFORMA DE ABAJO PARA


ARRIBA

3.5 Cual es la emocionalidad basica en un equipo de alto desempeño? LA CONFIANZA

4.1 En una organizacion ¿quies es la persona que observa lo que el otro no ve y lo asiste para que
pueda superar lo que no esta pudiendo y asi comienza a accionar para acercarse a sus objetivos:
COACH

3.3 Ademas de la capacidad individual el desempeño de una organizacion depende de:


LA COORDINACION DE ACCIONES, LA FORMA DE REALIZAR LOS PEDIDOS,

3.4 Cuantas son las cualidades emergentes que distinguen a un grupo: 3

3.3 Si un proveedor no puede cumplir con la promesa esta puede recurrir a: REVOCAR O
CANCELAR

3.3 En toda promesa necesitamos dos factores claros: TRANSFONDO COMPARTIDOS DE


INQUIETUDES Y CONFIANZA

3.5 Cuantas son las caracteristicas que diferencian a un equipo de alto desempeño con otro de bajo
desempeño: 2 (LA TASA DE CONECTIVIDAD Y LA TASA DE POSITIVIDAD Y NEGATIVIDAD)

4.2 Los modelos mentales son, siguiendo a Senge: SUPUESTOS PROFUNDAMENTE


ARRAIGADOS EN FORMA DE REPRESENTACIONES E IMAGENES

3.1 En la empresa tradicional ¿ cual es el objetivo de todos los trabajadores manuals una ves que a
obtenido la norma dadA por el ingeniero: ESTANDARIZACION

3.5 Cual afirmacion hace referncia a un equipo de alto desempeño en relacion con lo que logra: UN
EQUILIBRIO ENTRE PROPOSICION E INDAGACION

3.5 Cual es la modalidad de habla que crecio en la nueva cultura del trabajo: LA MODALIDAD
INDAGATIVA

4.3 Considerando el proceso de fundamentacion de juicios y la confianza podemos afirmar que: LA


FUNDAMENTACION DE JUICIOS NOS CONDUCE A ENTRAR EN EL FUTURO MAS SEGURO,
CONFIADOS

También podría gustarte