Está en la página 1de 4

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Estudios Internacionales
Sistema Político y Económico Venezolano

ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE: PRIMERO JUSTICIA

Marin, Sofia
C.I. V-25.482.611

Primero Justicia (PJ) es un partido político venezolano que sucede de la asociación civil fundada
en 1992 bajo el mismo nombre. Fundado el 3 de marzo de 2000 como partido regional, participando por
primera vez a nivel nacional en 2003. Es actualmente parte de la coalición opositora Mesa de la Unidad
Democrática.
Primero Justicia se define como un partido “progresista-humanista”, que centra su accionar
político en el ser humano, con posturas propias del humanismo integral. Es decir, persiguen la libertad
personal y la privilegian sobre la libertad económica, por ello fomentan reformas progresivas en lo social,
económico, político e institucional con la cual pretenden profundizar la libertad del individuo. Esta
corriente plantea que, deben ser las capacidades del individuo y no las condiciones al nacer las que
determinen el límite de sus aspiraciones. Por lo tanto, propone que el Estado debe generar las condiciones
para que sea el esfuerzo humano la única variable que determine la desigualdad social.
Teniendo en cuenta sus inicios como una asociación civil, y de acuerdo con lo establecido por
Maurice Duverger, lo podemos clasificar como un partido de masas. Según Duverger (1975) “los
partidos de masas surgen a partir de la lucha por la extensión de los derechos políticos”. Primero Justica
nace en el contexto de lo que fue todo el movimiento llevado a cabo por el expresidente Chávez (intento
de golpe de Estado en el 1992) antes de su elección en 1998, y empieza a tener participación activa en
los procesos electorales a partir del año 2000. Junto con otros partidos políticos, fue un actor importante
durante la protesta social de abril de 2002 que desencadenó el golpe de Estado al expresidente Chávez,
pocos días después de la huelga inicial, también participo en el llamado Paro Nacional que ocurrió entre
2002-2003. Luego de estos eventos la persecución política fue bastante notoria e intensa por parte del
Estado. Así que, en esta primera característica expuesta por Duverger, podemos decir que el partido
surgió a partir de la lucha por los derechos políticos.
“Su organización tiene una estructura piramidal jerárquica: la base estaba formada por los
militantes y la cúspide por la élite dirigente del partido” (Duverger, 1975), teniendo en cuenta esta
característica, todos los partidos políticos en Venezuela entonces podrían ser considerados como partidos
de masas, puesto que, gran parte de ellos funcionan de forma piramidal. Lo que a su vez lo las caracteriza
como un partido directo y centralizado, según las mismas clasificaciones de Duverger.
En palabas de Robert Michaels (1959) “… la imagen típica del organigrama de un partido de
masas es la de una pirámide, con una gran base de afiliación, un estrato algo menor de dirigentes
intermedios y una pequeña cúspide elegida y controlada en un principio por los niveles inferiores. Al
fundarse un partido de estas características, las bases debaten los asuntos del partido, los votan,
participando así en una toma de decisiones democrática, de abajo hacia arriba. Los líderes surgen de esa
masa, para defender sus intereses, y dependen de la misma”. La estructura política de Primero Justicia
empieza con el Comité Político Nacional (CPN) que es la autoridad suprema, la cual reúne a los
representantes de todos los estados donde el partido tiene representación. Del CPN emana la Junta de
Dirección Nacional (JDN), encargada de la dirección general y responsable ante el CPN. De esta misma
forma el partido se organiza regional y localmente por medio de los Comités Políticos Estadales y
Municipales y las Juntas de Dirección Estadales y Municipales, quienes naturalmente, responden ante la
JDN. Los miembros de los Comités Políticos son elegidos por la militancia mediante listas de votación,
también forman parte de estos todos los dirigentes que ocupen cargos públicos de elección popular en
sus respectivos niveles. Adicionalmente a la estructura política también podemos encontrar la estructura
operativa la cual está compuesta por secretarías y cada una se encarga de un eje de acción específico.
Otto Kirchheimer y otros autores aseguraban que los principales modelos de partido clasificados
por Duverger (de élites y de masas) quedaron obsoletos por la evolución que sufrieron las democracias
durante el siglo XX, pero los estudios más recientes sugieren que no fueron sustituidos unos modelos por
otros, sino más bien que coexisten en la actualidad varios modelos al mismo tiempo.
Es por esto que, Primero Justicia no es solo un partido de masas, sino que también cumple con
características establecidas por Kirchheimer que lo clasifican con un partido catch-all. Este nuevo tipo
de partido contribuyó a personalizar los liderazgos, a fortalecer los grupos de líderes dentro del partido
y a reducir el papel de los afiliados de base del partido. Se puede definir como un partido más pragmático,
con una relación más estrecha con los medios de comunicación, confiado en la imagen de sus líderes,
más diverso socialmente y abierto a la influencia por parte de los grupos de interés. Dentro de Primero
Justicia se dio esta personalización del liderazgo a partir de las elecciones tanto parlamentarias como
regionales del año 2000, en las elecciones parlamentarias obtuvo 5 diputados: Julio Borges, Carlos
Ocaríz, Gerardo Blyde, Ramón José Medina y Leopoldo Martínez Nucete; dentro de las elecciones
regionales logró tres alcaldías: municipio Chacao del estado Miranda por Leopoldo López, municipio
Baruta del estado Miranda por Henrique Capriles Radonski y el municipio Diego Bautista Urbaneja
(Lechería) del estado Anzoátegui por Gustavo Marcano. Es así como, Julio Borges, Carlos Ocaríz,
Gerardo Blyde, Leopoldo López y Henrique Capriles Radonski se convierten en las personalidades más
visibles del partido, y no solo eran las más visibles, también ejercían liderazgo e influencia dentro de sus
filas. A pesar de que luego hubo una fisura que terminaría con la salida de Leopoldo López del partido,
para luego crear el suyo, Voluntad Popular-
Los partidos catch-all se caracterizan por reducir drásticamente la importancia de la ideología.
Esta es la característica más conocida de este modelo de partido, la disminución del contenido ideológico
de su discurso. En el imaginario de los partidos políticos venezolanos, resulta difícil encontrar un partido
que reduzca el contenido ideológico de sus discursos, aun así, Primero Justicia, muy estratégicamente y,
como mencionamos previamente, se define como un partido “progresista-humanista”, y, una curiosidad
sobre esta corriente de pensamiento es que rechaza la dicotomía izquierda-derecha por considerarla
desfasada. El progresismo como tendencia política se considera pragmático por lo que no se encuentra
en el espectro tradicional izquierda-derecha, y prefieren el uso del gráfico de Nolan como nuevo espectro
político.
Entre los modelos de tipo de ideal de partido expuestos por Panebianco encontramos el Partido
Burocrático de Masas y el Partido Profesional-Electoral. El autor hace énfasis en señalar que ningún
partido puede contar con todas las características exactas que él expone al intentar clasificarlos dentro de
uno de las dos opciones propuestas. Esto lo podemos ver claramente reflejado al intentar ubicar a Primero
Justicia dentro de uno de estos modelos.
Primero Justicia es una combinación de ambos modelos ya que se presentan características de
ambos. Por ejemplo y, haciendo una pequeña comparación entre los dos modelos y para así demostrarlo:
el papel central se representa por la burocracia, es decir, sus competencias son de carácter político-
administrativas, y no competencias especializadas como es el caso del Partido Profesional-Electoral;
también cumple con la característica de su organización piramidal con fuertes lazos organizativos, como
mencionamos anteriormente, establece Robert Michaels, característico del modelo Burocrático de
Masas. Ahora bien, a partir de este punto empieza a mostrar más semejanzas con el modelo Profesional-
Electoral, específicamente con lo que refiere a la dirección del partido, en el modelo burocrático la
dirección es colegiada, esto no es característico del partido de estudio, ya que concuerda más con la
particularidad del modelo profesional, donde la dirección es personificada; por otro lado, está el tema de
la financiación del partido, y acá también concuerda con el modelo profesional ya que se financia a través
de grupos de interés y fondos públicos, y no a través de cuotas de los miembros afiliados como en el
modelo burocrático; por último, y en concordancia con la clasificación de Kirchheimer, se caracteriza el
liderazgo, donde el interés lo desempeñan los representantes de los grupos de la organización, y la
acentuación ideológica pasa a segundo plano.
No todos los partidos que existen en un país son importantes desde el punto de vista de su
influencia política. Muchos consiguen representación política en unos niveles territoriales, pero no en
otros, de modo que pueden tener influencia en algunos municipios, pero no en el país en su conjunto.
Para determinar cuáles son los partidos relevantes de un sistema de partidos, dice Sartori (1987) habrá
que considerar únicamente los partidos cuya representación política cumpla cualquiera de los siguientes
criterios: posibilidad de formar gobierno, capacidad de veto y capacidad de coalición.
Ahora bien, según Giovanni Sartori (1987) “el sistema de partidos hace referencia al número de
partidos, a sus interrelaciones, a sus alianzas, a la capacidad de negociación de cada uno de ellos”. El
número de partidos depende entonces de la combinación de diversos factores, y para Sartori los sistemas
de partidos se clasifican en dos: sistema de partidos competitivo y sistema de partido no competitivo.
En el periodo que va desde 1993 hasta el año 2000, el sistema de partidos de Venezuela se
consideraba como un sistema de pluralismo polarizado y desinstitucionalizado. En la actualidad y, según
el criterio establecido por Sartori, el sistema de partidos es un sistema no competitivo de tipo hegemónico,
lo cual quiere decir que, la ley permite varios partidos, pero no existen las condiciones para una
competencia justa, el partido hegemónico cuenta con todas las condiciones y el apoyo del aparato estatal
para seguir con el control político.
Volviendo a la influencia política del partido, Primero Justicia cuenta con representación política
en algunos territorios, pero no en todo el país, actualmente no tiene ninguna gobernación, pero aun así
cuenta con 4 alcaldías y 27 escaños en la Asamblea Nacional. Por esto lo clasificamos también como un
partido electoral, que, de acuerdo a Sartori, busca la mayor cantidad de votos en cada comicios
electorales, para que los mimos le otorguen representación en la posibilidad de formar gobierno.
Entonces, según el criterio de Sartori, podemos concluir que, debido al sistema de partidos en el
que se encuentra no tiene posibilidad de formar gobierno, tampoco tiene capacidad de veto, ya que estos
aspectos son controlados por el partido hegemónico, pero si tiene capacidad de coalición y así lo
demostró en 2008 cuando se unió a la Mesa de la Unidad Democrática, una coalición de partidos políticos
que hacen la oposición formal a la Revolución Bolivariana del PSUV, sus aliados del Gran Polo
Patriótico y por ende al gobierno de Nicolás Maduro.
Referencias
Blog oficial de Primero Justicia: http://primerojusticia-pj.blogspot.com/
Duverger, M. (1957), Los Partidos Políticos. México: FCE.
Kirchheimer, Otto. (1966) The transformation of West European party systems. En Lapalombara, J. y
Weiner, M. Political parties and political development. Princeton: Princeton University Press.
Michels, Robert. (1959) Political parties. Nueva York: Dover Publications
Panebianco, A. (1990). Modelos de partido: organización y poder en los partidos políticos. Alianza
Editorial, S. A. Madrid 1990.
Sartori, G. (1987), Partidos y Sistemas de Partidos. Marco para un análisis. Madrid: Alianza Editorial.
Sitio oficial de Primero Justicia: http://www.primerojusticia.org.ve/

También podría gustarte