Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El artículo
4 de nuestro texto constitucional establece: ‘En Guatemala todos los seres
humanos son libres e iguales en dignidad y derechos’. De esa cuenta
existen dos niveles, desde el cual se llena de contenido, dicha garantía
individual. El de la dignidad del ser humano y el del derecho de igualdad ante
la ley.
Respecto a la Igualdad ante la ley podemos decir: Que todos los seres humanos somos
iguales ante la ley y por ende podemos exigir eliminar todo tipo de discriminaciones,
basadas en aspectos subjetivos de las personas por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, entre otras.
Existen ciertos grupos en Guatemala que abogan por tratos diferenciados legalmente, por
razón de origen étnico o racial.
La primera fase del proceso electoral comienza con la convocatoria a elecciones por parte
del Tribunal Supremo Electoral.
También empieza la inscripción de candidatos a los distintos cargos públicos, como
presidente, vicepresidente, diputados al Congreso y al Parlamento Centroamericano
(Parlacen). Además, de las corporaciones municipales, como alcaldes, concejales y
síndicos.
Otra fecha importante es el cierre del padrón electoral, que se ocurre en la fecha
establecida por el TSE, y ya no permite que más personas se empadronen y los que
estén inscritos serán los que sí puedan votar.
Segunda fase
Esta comprende el día de las elecciones generales que está contemplado para el 16 de
junio.
Además, contiene la segunda vuelta de elección presidencial, que se realizará el 11 de
agosto.
Cambio climático
El cambio climático es definitivamente uno de los retos más grandes que actualmente
enfrenta la humanidad, tanto en la búsqueda de acuerdos que limiten la generación de los
gases contaminantes que causan este problema (llamados Gases de Efecto Invernadero),
así como en cuanto a implementar medidas que nos ayuden a adaptarnos a los cambios
que está causando esta alteración del clima. El cambio climático está afectando y llegará
a afectar a todos los sectores importantes de la vida nacional, desde la producción de
alimentos, la salud pública, la infraestructura y la misma seguridad pública.
el Quinto Informe sobre Cambio Climático que presentó el Panel Intergubernamental de
Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Esta organización creada por Naciones
Unidas contó con un equipo de más de 800 científicos seleccionados alrededor del
mundo, para escribir este informe sobre el estado del problema climático con el fin de
informar a los países que se reúnen anualmente a negociar sobre las medidas a tomar
para resolver este problema.
Y tercero, aunque se logre un acuerdo mundial para detener la generación de los gases
contaminantes, el efecto de calentamiento mantendrá su influencia en el clima global al
menos durante un siglo más. Esto implica que estamos forzados a adaptarnos a vivir con
un clima más cambiante.
¿Qué efectos concretos podemos esperar para Guatemala? Investigaciones que hemos
hecho en la Universidad del Valle de Guatemala preguntando a agricultores qué cosas
han notado con el clima, muestran que ya es evidente un aumento de la variación del
clima del país. Por su posición geográfica, Guatemala siempre ha tenido un clima muy
variable, pero esa variabilidad ha aumentado mucho más en las últimas décadas. Por
ejemplo, los agricultores reportan que es más difícil ahora predecir el inicio y el fin de la
época lluviosa. Esto por supuesto les complica mucho determinar cuándo hacer la
siembra. Las famosas “aguas de mayo” no han llegado en los últimos años ya que la
época lluviosa ahora está establecida hasta junio. Por cierto, los también famosos
zompopos de mayo cada vez se están convirtiendo más en zompopos de junio. Esto por
supuesto ha aumentado considerablemente el problema de inseguridad alimentaria y
hambrunas especialmente en el llamado corredor seco del país.
La alternancia de períodos secos con períodos de exceso de lluvia continuará en las
siguientes décadas, pero los modelos climáticos que se han desarrollado a nivel mundial y
regional, muestran que a largo plazo, la región centroamericana experimentará una
disminución gradual de la cantidad de lluvia. Uno de estos análisis muestra una
disminución de un 13% en la lluvia del país para el año 2050 y del 27% para el 2100.
Aunque estos porcentajes podrían no parecer muy altos a primera vista, si pueden
resultar en un aumento considerable del estrés hídrico que el país ya evidencia en varias
regiones, particularmente las regiones orientales del país y las áreas al sur de los
departamentos de Huehuetenango, Quiché y las Verapaces. Mucha de la falta de agua ya
observada en estas y otras regiones del país proviene del mal manejo que hacemos de
este recurso vital, especialmente en cuanto a la contaminación de aguas superficiales al
descartar nuestras aguas servidas sin ningún tratamiento previo. (Nota editorial: Más de
90% de las fuentes de agua y más de 98% de los afluentes del país en Guatemala tienen
contaminación bacteriológica.) Por tanto, el cambio climático pondrá una presión adicional
para que Guatemala desarrolle una legislación adecuada para que podamos manejar y
conservar mejor nuestro recurso hídrico.