Está en la página 1de 1

CAPACIDAD DE PRODUCCION DE GAS NATURAL EN VENEZUELA

Desde hace décadas, el motor de la economía venezolana ha sido el petróleo, despreciando el


potencial de recursos gasíferos. Esto en cierto modo es lógico si se toma en consideración que el
mercado del crudo se ha desarrollado con anterioridad y que la demanda de este producto por
parte de las economías industrializadas en la segunda mitad del siglo XX ha sido espectacular,
hasta tal punto que se ha creado una dependencia muy fuerte hacia este recurso. Además, en el
caso de Venezuela, una gran proporción de las reservas probadas de gas se caracterizan por estar
asociadas al petróleo, por lo que gran parte de la producción de gas se inyecta o se ventea. Sin
embargo, si bien es justificable que la industria venezolana del gas natural se ha desarrollado más
tardíamente que la del petróleo, no parece probable que un país con un nivel de reservas
probadas tan extraordinario no explote al máximo las grandes posibilidades que le brinda este
recurso, pese a esto nuestro país no cuenta con una red de gasoductos interiores que proporcione
gas a todas las regiones del país, ni con una red de distribución adecuada que suministre gas a
todas las industrias que lo necesitan en aquellas regiones donde sí hay gas a pesar que el consumo
interno de gas natural se encuentra entre los más elevados de la región. Por otro lado, Venezuela
exporta productos derivados del gas natural, principalmente propano, gasolina natural y butano,
pero por otra parte no exporta gas natural vía gasoductos o licuado (GNL) a pesar de que serían
diversos los beneficios que obtendría el país con la exportación vía gasoductos o GNL , entre los
que se podrían mencionar; los beneficios económicos derivados de la actividad, el avance en el
proceso de integración energética regional, el impacto social positivo, el posicionamiento del país
como un referente internacional en el mercado del gas, etc.

También podría gustarte