Está en la página 1de 115

SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN

MÓNICA MARÍA OROZCO RIVADENEIRA

Proyecto de Grado

Director
Germán Acero Riveros
Director de la Especialización en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO


ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRÁULICOS Y MEDIO AMBIENTE
BOGOTÁ
2007
Nota de Aceptación:

El proyecto final titulado “SISTEMAS DE

SUBDRENAJE EN OBRAS DE

ESTABILIZACIÓN” presentado por la

Ingeniera Civil Mónica María Orozco

Rivadeneira, en cumplimiento del requisito

para optar al título de Especialista en

Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente,

fue aprobado por el director del proyecto:

Ing. Germán Acero Riveros

Bogotá, julio 2007


AGRADECIMIENTOS

La autora expresa sus agradecimientos a:

Ingeniero Jorge Fandiño por su aporte invaluable

Ingeniero Rafael Reyes – COVIANDES - por su gentil colaboración

Arquitecto Manuel Gonzáles por su apoyo incondicional.


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. DEFINICIÓN................................................................................................................. 3
2. TIPOS DE ESTRUCTURAS Y OBRAS DE SUBDRENAJE ................................ 5
2.1. Subdrenaje en Cortes y Terraplenes ............................................................... 5
2.1.1. Subdrén de zanja ........................................................................................ 5
2.1.2. Subdrén de capa permeable o colchones de drenaje........................... 6
2.1.3. Trincheras estabilizadoras ......................................................................... 7
2.1.4. Drenes Transversales de Penetración..................................................... 8
2.1.5. Pozos de alivio ........................................................................................... 10
2.1.6. Galerías filtrantes ...................................................................................... 12
2.1.7. Pantallas de drenaje ................................................................................. 13
2.2. Subdrenaje en muros de contención ............................................................. 14
2.2.1. Geotextiles en sistemas de subdrenaje................................................. 14
2.2.2. Subdrén Chimenea ................................................................................... 17
2.2.3. Subdrén con Geodrén Planar.................................................................. 18
2.2.4. Lloraderos ................................................................................................... 18
3. PARÁMETROS BÁSICOS PARA EL DISEÑO .................................................... 21
3.1. Intensidad de la lluvia ....................................................................................... 21
3.2. Condición de agua subterránea ...................................................................... 22
3.3. Coeficiente de escorrentía ............................................................................... 22
3.4. Granulometría del material filtrante de relleno ............................................. 23
3.5. Permeabilidad de los suelos............................................................................ 25
4. METODOLOGÍA DE DISEÑO ................................................................................. 26
4.1. Drenaje de un muro de contención con Geotextil ........................................ 26
4.1.1. Cálculo del caudal total de diseño .......................................................... 26
4.1.2. Cálculo del diámetro de la tubería .......................................................... 28
4.1.3. Escogencia del tipo de Geotextil por emplear como material drenante
...................................................................................................................... 28
4.1.4. Cálculo hidráulico para la escogencia del Geotextil ............................ 30
4.1.5. Ejemplo No. 1 Drenaje de un muro de contención en suelo reforzado
con subdrén chimenea.............................................................................. 32
4.2. Drenaje de un muro de contención con Geodrén ........................................ 37
4.2.1. Tasa de flujo ............................................................................................... 37
4.2.2. Tasa de flujo requerida ............................................................................. 37
4.2.3. Tasa de flujo última ................................................................................... 37
4.2.4. Tasa de flujo admisible ............................................................................. 37
4.2.5. Esfuerzo normal sobre el Geodrén......................................................... 38
4.2.6. Gradiente hidráulico .................................................................................. 38
4.2.7. Factor de seguridad global ...................................................................... 40
4.2.8. Sistema de evacuación del Geodrén ..................................................... 40

I
4.3. Zanjas drenantes ............................................................................................... 40
4.3.1. Cálculo del caudal total de diseño .......................................................... 40
4.3.2. Dimensionamiento del Dren .................................................................... 42
4.3.3. Espaciamiento entre zanjas..................................................................... 43
4.3.4. Características del Material de Contacto suelo-filtro ........................... 43
4.3.5. Escogencia del Geotextil.......................................................................... 44
4.3.6. Ejemplo No. 2 Drenaje del talud de corte de una vía con zanjas en
espina de pescado..................................................................................... 45
4.4. Colchones de drenaje ....................................................................................... 58
4.4.1. Ejemplo No. 3 Drenaje de un terraplén con capa permeable o con
Geodrén planar .......................................................................................... 59
4.5. Subdrenes horizontales.................................................................................... 69
4.5.1. Caudal de diseño....................................................................................... 69
4.5.2. Longitud ...................................................................................................... 69
4.5.3. Espaciamiento ........................................................................................... 69
4.5.4. Diámetro ..................................................................................................... 70
4.5.5. Cantidad de drenes requeridos ............................................................... 70
4.5.6. Dispositivos de inspección y limpieza .................................................... 71
4.5.7. Ejemplo No. 4 Drenaje de un talud con subdrenes horizontales de
penetración ................................................................................................. 72
4.6. Pozos de Alivio .................................................................................................. 77
4.6.1. Caudal de Diseño ...................................................................................... 77
4.6.2. Capacidad de Drenaje del Pozo ............................................................. 77
4.6.3. Cantidad de pozos requeridos ................................................................ 79
4.6.4. Ejemplo No. 5- Drenaje de una zona inestable con pozos de alivio. 80
4.7. Galerías Filtrantes ............................................................................................. 85
4.7.1. Caudal de Diseño ...................................................................................... 85
4.7.2. Capacidad de Drenaje de cada perforación ......................................... 85
4.7.3. Número de perforaciones requeridas..................................................... 85
4.7.4. Ejemplo No. 6- Drenaje de un terraplén con galería filtrante ............. 86
5. CONCLUSIONES Y RECMENDACIONES........................................................... 92
6. REGISTRO FOTOGRÁFICO .................................................................................. 93

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

II
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Falla de banca por falta de subdrenaje ............................................................... 1


Figura 2. Fuentes de caudal por drenar.............................................................................. 4
Figura 3. Subdrén de zanja ................................................................................................ 6
Figura 4. Colchones de drenaje ......................................................................................... 7
Figura 5. Trincheras estabilizadoras .................................................................................. 7
Figura 6. Subdrenes transversales de penetración ............................................................. 8
Figura 7. Salida de un subdrén transversal de penetración a descole escalonado. Vía
Bogotá – Villavicencio....................................................................................... 9
Figura 8. Equipo de perforación para construcción de subdrenes horizontales. Vía
Bogotá – Villavicencio..................................................................................... 10
Figura 9. Interior de un pozo de alivio. Vía Bogotá-Villavicencio ................................. 11
Figura 10. Pozos de Alivio y Drenes transversales de penetración............................... 11
Figura 11. Galería filtrante ............................................................................................ 12
Figura 12. Pantalla de drenaje ....................................................................................... 13
Figura 13. Muro en gaviones. Vía Bogotá-Villavicencio.............................................. 13
Figura 14. Subdrén Chimenea con lloraderos ............................................................... 17
Figura 15. Muro de contención en concreto lanzado con lloraderos para el subdrenaje.
Vía Bogotá-Villavicencio ............................................................................. 19
Figura 16. Lloraderos en muros de gravedad y muros en concreto reforzado. ............. 20
Figura 17. Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia...................................................... 21
Figura 18. Abatimiento del nivel freático por la presencia de un subdrén .................... 22
Figura 19. Drenaje de un muro de contención con Geotextil ........................................ 26
Figura 20. Tasa de flujo última. Geodrén 1600/1600 4mm Manual de diseño PAVCO39
Figura 21. Tasa de flujo última. Geodrén 3000/3000 5mm Manual de diseño PAVCO39
Figura 22. Pendiente del subdrén vs Velocidad del flujo según diámetro del material.
Fuente: Manual de diseño con Geotextiles PAVCO. ................................... 42
Figura 23. Material de contacto suelo-filtro .................................................................. 44
Figura 24. Factor de forma de la red de flujo de un pozo de alivio............................... 78
Figura 25. Caudal drenado por un pozo en función de la permeabilidad y el diámetro78

3
LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Foto 1. Campo de pozos de alivio interconectados con subdrenes horizontales.............. 94


Foto 2. Pozo de alivio vista lateral ................................................................................... 94
Foto 3. Interior de un pozo de alivio. Obsérvese las perforaciones de la tubería de
concreto. Profundidad aproximada: 12 m. ........................................................... 95
Foto 4. Interior de un pozo de alivio. Obsérvese las tuberías de subdrenes transversales
de entrada y de salida ........................................................................................... 95
Foto 5. Descole escalonado de sistema de subdrenes horizontales .................................. 96
Foto 6. Pozos de alivio con sistema de bombeo para su evacuación. Profundidad
aproximada: 16 m................................................................................................. 96
Foto 7. Pozos de alivio con sistema de bombeo para su evacuación ............................... 97
Foto 8. Salida de subdrén horizontal de penetración hacia descole escalonado y cuneta
longitudinal .......................................................................................................... 97
Foto 9. Entrega del sistema de subdrenaje a la red de drenaje superficial ....................... 98
Foto 10. Entrega de subdrenes transversales de penetración ......................................... 98
Foto 11. Muro de contención en concreto lanzado con lloraderos................................. 99
Foto 12. Muro de contención con lloraderos.................................................................. 99

4
LISTA DE ANEXOS

Anexo No. 1: Coeficiente de Escorrentía

Anexo No. 2: Coeficiente de Permeabilidad

Anexo No. 3: Propiedades de los Geotextiles No Tejidos

Anexo No. 4: Factores de reducción para Geotextiles y para Geodrénes en


aplicaciones de drenajes

Anexo No. 5: Propiedades de los Geodrenes con tubería

Anexo No. 6: Velocidad del flujo dentro de un Subdrén en función de la Pendiente


y el diámetro del agregado

5
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN OBRAS DE ESTABILIZACIÓN

INTRODUCCIÒN

Figura 1. Falla de banca por falta de subdrenaje

Las propiedades geomecánicas de un suelo se encuentran íntimamente ligadas


con la presencia de agua al interior de su estructura, hecho que incide en la
estabilidad de las obras civiles que allí se localicen, por cuanto la humedad en
altas proporciones puede generar disminución en la durabilidad y funcionalidad de
las mismas.

En particular, en obras de estabilización o contención tales como muros, pantallas


y otras, es de vital importancia la implementación de sistemas de subdrenaje que

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
1
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

permitan evacuar los excesos de las aguas infiltradas y subterráneas que puedan
comprometer la calidad y estabilidad de las obras y generar sobrecostos en el
mediano y largo plazo.

Se ha demostrado que muy frecuentemente, la causa de falla de las obras de


estabilización, tiene origen en un drenaje inadecuado o inexistente, por lo que es
fundamental llevar a cabo el diseño del subdrenaje, de acuerdo con las
condiciones del sitio. Esto permitirá una mayor confiabilidad en la estabilidad de
las obras por proteger y un incremento apreciable en la vida útil de las mismas.

En el caso de cortes y terraplenes que hagan parte de una vía, los métodos de
subdrenaje tienden a controlar el flujo del agua que trata de brotar en los taludes,
reorientando la dirección de las fuerzas de filtración y aumentando la resistencia al
esfuerzo cortante de la ladera.

En el presente documento se exponen los tipos de drenajes aplicables a diferentes


obras de contención, protección y estabilización de taludes y su
dimensionamiento.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
2
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

1. DEFINICIÓN

La presencia de agua en un talud genera una disminución en la resistencia al


esfuerzo cortante del suelo, lo que frecuentemente es la causa de falla del mismo.
El objeto de un sistema de subdrenaje es eliminar los excesos de humedad del
terreno en donde se localice una obra para protegerla y permitir un mayor
estabilidad y durabilidad a la misma e interceptando corrientes subterráneas y
abatiendo niveles freáticos altos.

Un sistema de subdrenaje consiste en una estructura hidráulica formada por un


medio filtrante y un medio drenante; el primero, es aquel que retiene las partículas
sólidas y permite el paso del líquido, mientras que el medio drenante actúa como
vehículo, transportando el líquido que pasa a través del filtro.

La construcción de un sistema de subdrenaje, introduce en el terreno una frontera


con una presión igual a la atmosférica, con lo cual, si la presión de la zona en
donde se coloca el dren es superior a la atmosférica, se genera un gradiente
hidráulico que hará fluir el agua hacia el exterior por gravedad; es decir, se
presenta una modificación en la dirección y en la magnitud de las fuerzas de
filtración, así como en las presiones del agua en la zona por tratar.

Los sistemas de drenaje subsuperficial se emplean con el objeto de eliminar los


excesos de agua en las estructuras, proveniente de las siguientes fuentes:

- Agua que se ha infiltrado en el terreno hacia los estratos subyacentes:

En suelos cuya estructura es altamente permeable, parte del caudal de


escorrentía superficial, es captado a través de la superficie, entrando a
formar parte del flujo subsuperficial así como de la recarga de acuíferos.

- Agua que se ha desplazado hacia arriba a través de los estratos


subyacentes por acción de la capilaridad:

Las zonas en las cuales el agua se encuentra a una presión inferior a la


atmosférica, se denominan zonas de agua capilar. El potencial de
capilaridad más alto suele ocurrir en suelos con altos contenidos de limos y
arcillas.

- Agua que existe en el terreno natural bajo el nivel freático:

Durante las excavaciones que se realizan para la construcción de la


cimentación de las obras, se encuentra en algunos casos depósitos de
agua subterránea que dependiendo de su ubicación y magnitud se

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
3
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

constituyen en una fuente importante que se debe considerar en la


determinación del caudal.

Precipìtación

Escorrentìa
superficial
Infiltración

Zona
capilar
Nivel freàtico
Acuífero Flujo
subsuperficial
Estrato impermeable

Figura 2. Fuentes de caudal por drenar

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
4
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

2. TIPOS DE ESTRUCTURAS Y OBRAS DE SUBDRENAJE

Una estructura de subdrenaje protege al suelo de la erosión interna y


simultáneamente permite el paso del agua a través del mismo. A continuación se
describen las prácticas más frecuentemente utilizadas en la evacuación de aguas
subsuperficiales en cortes, terraplenes y en obras de protección de taludes.

2.1. Subdrenaje en Cortes y Terraplenes

Los sistemas de subdrenaje empleados en corte y terraplenes, pueden agruparse


principalmente en los que se muestran a continuación:

2.1.1. Subdrén de zanja

Este sistema consiste en construir una zanja a determinada profundidad, la cual es


rellenada con material filtrante. Frecuentemente se introduce en el fondo una
tubería perforada con lo cual los excesos de agua serán captados por el medio
filtrante y conducidos a la tubería, que llevará el agua por gravedad a un lugar de
descarga adecuado.

Existen diferentes tipos de zanjas y su empleo depende de la necesidad de


captación, la disponibilidad de los materiales y el costo:

- Con material grueso permeable sin tubo (Dren Francés)


- Con material de filtro y tubo colector
- Con Geotextil como filtro, material grueso y tubo colector
- Con Geotextil, material grueso y sin tubo
- Tubo colector con capa gruesa de Geotextil a su alrededor
- Dren sintético con geomalla y tubo colector (cuando hay dificultad para
obtener materiales granulares naturales adecuados para el dren).

Las tuberías perforadas suelen tener un diámetro entre 10 y 20 cm y los orificios


se ubican en la mitad inferior y en la franja entre los 22.5º y los 45º con respecto a
la horizontal como se muestra en la siguiente figura.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
5
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Material
permeable

Tubería
perforada
Talud

Corona

22.5º

22.5º
Líneas de flujo sin subdrén
Perforaciones entre los 22.5º y los 45º
Líneas de flujo con subdrén con respecto a la horizontal

Figura 3. Subdrén de zanja

Las perforaciones no deben colocarse ni en la parte superior ni en la parte inferior


de la tubería por cuanto, en el primer caso propician la fuga de finos del material
que forma parte del filtro y en el segundo caso, permitirían la salida del agua ya
captada. Por otra parte, el diámetro de los orificios debe ser del orden de 1 cm y
éstos deben estar espaciados mínimo 10 cm; así mismo, no se deben dejar
uniones abiertas entre secciones de tubería.

2.1.2. Subdrén de capa permeable o colchones de drenaje

Después de remover suelos sueltos en terraplenes, se coloca generalmente una


capa de material drenante conocida como colchón de drenaje. Antes de disponer
el nuevo material, es necesario colocar una capa de material filtrante envuelta en
Geotextil de un espesor entre 20 y 50 cm, provisto de una tubería perforada, lo
cual permitirá el subdrenaje del terraplén hacia un sitio adecuado de desagüe.

Para el diseño de una capa drenante es necesario tener en cuenta parámetros


fundamentales como: la profundidad máxima de flujo, la permeabilidad del
material, la pendiente y la longitud de la trayectoria del flujo.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
6
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Terraplén proyectado

Terreno natural

Colchón de
subdrenaje

Figura 4. Colchones de drenaje

2.1.3. Trincheras estabilizadoras

Una trinchera estabilizadora es un dren interceptor profundo que consiste en la


construcción de una zanja que en su fondo y paredes está recubierta con material
filtrante. Dicha zanja se excava generalmente a una profundidad mayor a la de la
superficie de falla y después de recubrirla con material filtrante es rellenada con
material común o el que se requiera según el caso. En el fondo generalmente se
coloca un sistema de drenaje que conduzca las aguas al sitio de disposición final.

Terraplén proyectado

Terreno natural

Material permeable

Tubo perforado

Figura 5. Trincheras estabilizadoras

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
7
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

2.1.4. Drenes Transversales de Penetración

Consisten en tuberías perforadas cuyo diámetro generalmente varía entre 2” y 3”,


las cuales son introducidas en el terreno natural ya sea en corte o en terraplén,
mediante una perforación profunda subhorizontal o ligeramente inclinada, con el
objeto de captar aguas las aguas internas y abatir presiones dentro de la masa de
suelo para incrementar la estabilidad del talud.

Ladera por drenar

Tuberías perforadas

Tramo de tubería sin


perforar
22.5° 22.5°
Descole escalonado
22.5° 22.5°

Sección transversal de la tubería


Perforaciones entre los 22.5º y los
45º con respecto a la horizontal

Cuneta

Perforaciones en
tresbolillo

Pendiente S en la
dirección del flujo

Vista lateral de la tubería

Figura 6. Subdrenes transversales de penetración

Los drenes conducen el agua a una tubería colectora la cual a su vez transporta
el líquido a su destino final. La parte de tubería cercana a la superficie no debe
perforarse para impedir la invasión de vegetación que obstruya la salida del agua.
Aunque no se observe salida del flujo a través de la tubería de descarga, los
drenes cumplen la función de abatir las presiones neutrales internas en su zona de
influencia.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
8
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Figura 7. Salida de un subdrén transversal de penetración a descole escalonado. Vía


Bogotá – Villavicencio

En el proceso constructivo de este tipo de estructuras se pueden emplear los


siguientes equipos de perforación:

- Equipo a rotopercusión

Se utiliza en subdrenes profundos empleando sistemas de rotación y


percusión. Es el más rápido y eficiente pero requiere la ubicación de grandes
compresores de aire cerca al sitio de perforación.

- Equipo a rotación hidráulica

Se trata del mismo equipo que se utiliza para hacer perforaciones verticales en
el terreno razón por la cual es el más frecuentemente usado.

- Equipo a rotación simple (Auger)

Como su nombre lo indica, funciona únicamente por rotación sobre el terreno a


perforar. Por su sencillez su uso se limita a subdrenes poco profundos.

- Equipo a percusión:

Como su nombre lo indica, funciona únicamente por percusión sobre el terreno


a perforar, por lo que generalmente es usado en terrenos blandos. Presenta

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
9
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

dificultad para mantener una pendiente determinada, especialmente en casos


en que se encuentren rocas en la dirección de la perforación.

Figura 8. Equipo de perforación para construcción de subdrenes horizontales. Vía


Bogotá – Villavicencio.

El rendimiento de las perforaciones puede estar entre 10 y 30 m/dìa,


dependiendo del equipo empleado y las condiciones del sitio; así mismo, se
debe tener en cuenta que a medida que avanza la perforación, el peso de la
tubería hace que ésta se deflecte por lo cual la pendiente proyectada en el
diseño puede ser modificada.

Para evitar el taponamiento de las perforaciones de las tuberías por material


fino o vegetación se recomienda recubrirlas con Geotextil. De no ser posible,
es necesario llevar a cabo periódicamente la limpieza de los conductos
mediante la aplicación de un chorro de agua a presión en su interior o el
reemplazo de las tuberías si así se requiere.

2.1.5. Pozos de alivio

Este sistema de subdrenaje consiste en hacer unas perforaciones en el terreno


natural de un diámetro entre 16 y 24 pulgadas y profundidad variable, dentro de
las cuales se introduce un tubo perforado con un diámetro de 4 a 8 pulgadas
rodeado de material, filtrante. Complementariamente, este dispositivo requiere de
un sistema colector que evacúe las aguas captadas, como por ejemplo, un
conducto que los comunique en su base o drenes transversales de penetración.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
10
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Además, en la parte superior de la perforación, se debe disponer una capa de


material permeable del tal forma que permita la salida del agua en caso de que el
pozo se rebose.

Figura 9. Interior de un pozo de alivio. Vía Bogotá-Villavicencio

Este sistema de pozos tiene el efecto de abatir el nivel freático y aliviar las
presiones de poros dentro de la estructura del suelo en acuíferos confinados por
materiales impermeables. El espaciamiento entre los pozos oscila entre 3 y 15 m,
según la estructura del suelo a drenar y su eficiencia es directamente proporcional
a la cantidad mas no al diámetro de cada uno.

Material
Terreno natural de filtro

Terraplén
proyectado

Tubo
perforado

Pozos de alivio

Drenes transversales de penetración

Figura 10. Pozos de Alivio y Drenes transversales de penetración

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
11
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

2.1.6. Galerías filtrantes

Se utilizan en casos en los cuales la zona por drenar es de grandes proporciones,


por ejemplo en proyectos hidroeléctricos, ya que se trata de un túnel con un
revestimiento permeable dentro del cual se introduce una tubería perforada de un
diámetro menor al del túnel, de tal forma que el espacio entre las paredes
revestidas y el tubo, sea rellenado con material filtrante. Frecuentemente este
sistema se complementa con drenes de tubo laterales, los cuales se disponen en
forma radial saliendo de la galería.

La facilidad con la cual el agua fluye hacia las galerías depende de la orientación
de los estratos del suelo, siendo más factible el flujo en el caso en el cual las
discontinuidades se encuentren en forma vertical; en el caso contrario, es
necesario construir pozos verticales o subdrenes inclinados para interceptar las
zonas de flujo.

En general el flujo se da por gravedad, pero de ser necesario, se puede colocar un


sistema de bombeo para el desagüe. Así mismo, en ocasiones se colocan
lloraderos en las paredes de la galería con el fin de facilitar el drenaje lateral hacia
la misma.

Drenes
laterales

Material
filtrante

Mampostería

Figura 11. Galería filtrante

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
12
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

2.1.7. Pantallas de drenaje

Estas estructuras son empleadas en el manejo de aguas subterráneas que afloran


en la superficie de los taludes, con el objeto de impedir la erosión de los mismos
mediante la colocación de un filtro de material granular o Geotextil sobre toda el
área por tratar, una estructura de contención o retención de la masa de suelo la
cual consiste generalmente en un muro en gaviones y un subdrén colector el cual
se coloca en el pie del talud para recoger el agua captada por la pantalla.

Muro en gaviones
Geotextil

Material filtrante

Tubería

Figura 12. Pantalla de drenaje

El muro en gaviones cumple además la función de retención de desprendimiento


de material, permitiendo el flujo de agua con lo cual se constituye en una
estructura de estabilización y drenaje para deslizamientos superficiales.

Figura 13. Muro en gaviones. Vía Bogotá-Villavicencio

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
13
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

2.2. Subdrenaje en muros de contención

El manejo de las aguas en la zona de contacto de un muro con el terreno que está
siendo retenido y que debe ser drenado, incluye procesos de captación a través
de un medio filtrante y de conducción y evacuación a través de un medio drenante;
procesos que deben darse antes de que el agua afecte el muro.

En ocasiones, el proceso de captación es llevado a cabo mediante el empleo de


los materiales naturales disponibles en la zona de la obra, siempre y cuando
cumplan con algunas características particulares que serán referenciadas
posteriormente; sin embargo, es posible optimizar esta acción con el empleo de
materiales sintéticos diseñados para tal fin como los Geotextiles. A continuación
se describen brevemente las principales características de estos materiales.

2.2.1. Geotextiles en sistemas de subdrenaje

- Definición

Un Geotextil, es un material textil polimérico, sintético y permeable que tiene


aplicación Geotécnica y/o Hidráulica en diferentes obras civiles. Según su método
de fabricación, los Geotextiles se clasifican en Tejidos y No Tejidos, siendo los
primeros, aquellos que están formados por hilos entrecruzados en una máquina de
tejer, mientras que los segundos están formados por fibras superpuestas en forma
laminar ligadas mecánica, térmica o químicamente.

- Aplicaciones

Los Geotextiles tienen un gran espectro de aplicaciones en obras de ingeniería


como: separación entre capas de material de propiedades físicas diferentes
evitando su mezcla cuando ésta es indeseable, refuerzo de una capa de suelo
mejorando sus propiedades geomecánicas gracias a la resistencia a los esfuerzos
de tracción del Geotextil repartiendo las tensiones y aumentando la capacidad
portante y la estabilidad.

Frecuentemente son utilizados en obras de subdrenaje para cumplir la función de


filtración del suelo a proteger gracias a sus características de porosidad y
permeabilidad que permiten el paso del fluido reteniendo las partículas de material
en la interacción agua-suelo-Geotextil.

Así mismo, tiene la función de drenaje de fluidos y gases en el plano del Geotextil,
filtración impidiendo el lavado de partículas finas, protección de sistemas
geotécnicos del deterioro por punzonamiento, rozamiento y otro tipo de esfuerzos
durante la construcción de una obra y en su vida útil. Finalmente, si el Geotextil se

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
14
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

impregna de asfalto u otro material puede cumplir la función de


impermeabilización.

En obras de drenaje, generalmente el Geotextil que se emplea es el no tejido ya


que por sus características cumple mejor la función como material filtrante y
drenante. En ocasiones se combina con otro tipo de geomembranas como la
georredes potencializando su acción como se verá posteriormente.

- Especificaciones

En Colombia, según las Especificaciones Generales de Construcción de


Carreteras del Instituto Nacional de vías, los requerimientos mínimos que deben
cumplir los Geotextiles para ser empleados en la construcción de subdrenajes son
los siguientes:

Requerimientos mínimos de propiedades mecánicas del Geotextil


Valor mínimo Valor mínimo
Propiedad Norma de Ensayo promedio por rollo promedio por rollo
(VMPR) (VMPR)
Elongación medida Elongación >50% Elongación <50%
según ensayo INV (Geotextiles No (Geotextiles tejidos)
E-901 tejidos)
Resistencia a la INV E-901 700 N 1100 N
tensión
Resistencia al INV E-902 250 N 400 N
punzonamiento
Resistencia al INV E-903 250 N 250 N
rasgado trapezoidal
Resistencia al INV E-904 1300 kPa 2700 KPa
estallido
VMPR =Valor mínimo promedio por rollo

Requerimientos mínimos de propiedades hidráulicas y de filtración del


Geotextil
Valor mínimo promedio por rollo (VMPR)
Norma de
Propiedad Porcentaje de suelo pasa Tamiz No. 200
Ensayo
(0.075 mm)
<15 15 a 50 >50
-1 -1 -1
Permitividad INV E-905 0.5 s 0.2 s 0.1 s
Tamaño de abertura aparente INV E-907 0.43 mm 0.25 mm 0.22 mm
(Tamiz 40) (Tamiz 60) (Tamiz 70)
Estabilidad Ultravioleta INV E-910 50% después de 500 horas de exposición

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
15
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

- Ventajas

La utilización de los Geotextiles en la construcción de obras de subdrenaje ha


venido reemplazando los métodos tradicionales en los cuales eran empleados
materiales naturales con determinada granulometría; lo anterior, ante las múltiples
ventajas que presentan estos geosintéticos entre las que se encuentran las
siguientes:

o Alta resistencia a la colmatación

La filtración o retención efectiva del suelo se da gracias al tamaño de los poros del
Geotextil y a su alta permeabilidad; esta retención es la propiedad que impide que
los finos ocupen los espacios entre las partículas de material filtrante, anulando el
paso del agua y taponando el sistema de subdrenaje.

o Propiedades hidráulicas y mecánicas especificas para cumplir los


requerimientos del drenaje

Al emplear un Geotextil en la construcción de filtros se asegura la retención de


partículas finas con una adecuada resistencia a los esfuerzos presentes en la
interacción suelo-estructura y se garantiza el drenaje de los excesos de agua
nocivos para la estabilidad de la obra.

o Mayor vida útil de las estructuras de subdrenaje

Gracias a la resistencia a la colmatación ya mencionada, las obras de subdrenaje


se mantienen funcionales durante mayores periodos y no requieren
mantenimiento, garantizando un adecuado drenaje, lo que se traduce en mejores
condiciones de seguridad y durabilidad de las obras de las obras a proteger.

o Alta relación Beneficio/Costo

En general, el incremento en la vida útil de las estructuras de drenaje, gracias al


empleo de Geotextiles, se traduce en una reducción de los costos de
mantenimiento a mediano y largo plazo, lo que representa una relación
beneficio/costo favorable.

- Desventajas

o Fotodegradación

En el empleo de Geotextiles se debe tener en cuenta que son materiales que se


deterioran por la exposición a los rayos solares por largos periodos, por lo cual el
manejo constructivo debe ser adecuado en este sentido.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
16
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

o Afectación ante presencia de vegetación

La proliferación de vegetación en sus cercanías puede afectar seriamente el


Geotextil y toda la estructura de los subdrenajes.

2.2.2. Subdrén Chimenea

Este tipo de subdrén se construye en la parte posterior del muro, es decir en el


espaldón y su función es evitar que se generen presiones hidrostáticas que
afecten la estabilidad del mismo.

Consiste en un filtro de un espesor que puede oscilar entre 40 y 80 cm, dispuesto


en forma vertical a lo largo de la altura del espaldón del muro, formado por
material granular limpio de finos con una granulometría entre ¾” y 2 ½”, cubierto
con un Geotextil de tipo no tejido.

El agua captada por el subdrén chimenea es entregada en un subdrén longitudinal


colocado en la parte inferior del espaldón para su evacuación final.

Muro

Lloraderos

Subdrén
chimenea con
Geotextil

Cuneta

Subdrén
longitudinal

Figura 14. Subdrén Chimenea con lloraderos

Gracias al efecto que genera el subdrén, de acuerdo con las condiciones del sitio,
es probable que no se requiera prolongarlo hasta una altura igual a la del muro.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
17
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

2.2.3. Subdrén con Geodrén Planar

En un sistema de subdrenaje, se tiene un medio filtrante y un medio drenante los


cuales trabajan en conjunto para completar adecuadamente el proceso. En
general, el medio filtrante es el Geotextil y el drenante otro tipo de material; sin
embargo, frecuentemente se emplea como medio drenante un elemento sintético
llamado Geodrén.

Un Geodrén consiste en una geomembrana construida en tal forma que en su


interior se forman “canales” a través de los cuales el agua fluye; es decir se
constituye en un medio drenante. Generalmente se combina con un Geotextil el
cual cumple la función de medio filtrante; a esta configuración se le conoce como
geocompuesto, el cual puede ir acompañado de una tubería de drenaje perforada
la cual conduce las aguas hacia el sitio de disposición final.

Este sistema puede ser utilizado en el espaldón del muro siempre y cuando la
capacidad de drenaje de este geocompuesto sea mayor que el caudal más crítico
que se estime va a manejar el sistema. Así mismo, puede ser implementado en
diferentes sistemas de drenaje como colchón drenante.

2.2.4. Lloraderos

Como complemento al drenaje en el espaldón del muro, es necesario construir


lloraderos que permitan la salida de agua de exceso. Los lloraderos consisten en
tuberías de diámetro entre 2 ½” y 4” que se introducen dentro del muro espaciados
entre 2 y 3 m aproximadamente en sentido vertical y entre 1 y 2 m
aproximadamente en sentido horizontal en una longitud de ¾ de la base del muro.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
18
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Lloraderos

Figura 15. Muro de contención en concreto lanzado con lloraderos para el subdrenaje.
Vía Bogotá-Villavicencio

Las tuberías deben localizarse desde una altura mínima de 30 cm por encima del
pie del muro. Para el caso de muros en tierra reforzada, las tuberías deben contar
con perforaciones y deben estar forradas con Geotextil no tejido.

Para muros en concreto reforzado, debido a que su estructura es impermeable, se


deben construir lloraderos para evitar la excesiva presión de poros en el espaldón
del muro, lo cual podría afectar el concreto. En este caso, se debe disponer de
una “funda” de Geotextil en la boca del tubo para evitar el paso de material a
través del mismo con el consecuente taponamiento que ello generaría.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
19
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Filtro
Muro

“Funda”
de Geotextil
Lloraderos
Lloraderos Filtro

Filtro Detalle Lloraderos

Tubo
colector

Figura 16. Lloraderos en muros de gravedad y muros en concreto reforzado.

De acuerdo con las condiciones del sitio y el ancho del muro, en ocasiones es
recomendable introducir una inclinación a las tuberías de los lloraderos con el fin
de facilitar la evacuación del agua como se muestra en la figura.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
20
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

3. PARÁMETROS BÁSICOS PARA EL DISEÑO

Para dimensionar un sistema de subdrenaje es necesario tener en cuenta los


siguientes aspectos:

3.1. Intensidad de la lluvia

Existe una relación directa entre lluvia y estabilidad de taludes, la cual está
fundamentada entre otros factores en las características hidrológicas de cada
región y en el tipo de suelo existente en la zona de estudio; un incremento en la
humedad de una masa de suelo, trae implícita una disminución de la resistencia a
los esfuerzos cortantes y en consecuencia una reducción en la estabilidad de los
taludes.

En el diseño de un sistema de subdrenaje para cualquier tipo de obra de


estabilización, la precipitación, calculada en términos de intensidad, es uno de los
parámetros más importantes, ya que a partir de él se calcula el caudal de
infiltración que deberá ser drenado.

La intensidad de la lluvia puede ser determinada a partir de las curvas de


intensidad-duración-frecuencia para la zona de interés, a partir del periodo de
retorno T y la duración de la lluvia t así:

i (mm/hr)
T1

T2
T3

t t (min)

Figura 17. Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia

En general se recomienda diseñar los sistemas de subdrenaje con una duración


de la lluvia que oscila entre 60 y 120 minutos.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
21
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

3.2. Condición de agua subterránea

El volumen de precipitación que percola a través del suelo, entra a formar parte
del agua subterránea, la cual se encuentra en la zona saturada bajo el nivel
freático. Un sistema de subdrenaje, además de tratar el agua de infiltración, tiene
la función de abatir el nivel freático, evitando que las presiones que se desarrollan
en la zona saturada, afecten las obras de estabilización que sean implantadas.

La cantidad de flujo a drenar proveniente de agua subterránea dependerá del área


de abatimiento, como se verá posteriormente en este documento. Siendo el agua
subterránea, una fuente importante de aporte de caudal, es necesario conocer las
condiciones presentes en la zona en estudio, con el objeto de dimensionar
adecuadamente el sistema de subdrenaje requerido.

Terreno natural

Nivel
Espaciamiento entre drenes freàtico
original

Curva de
Altura de
abatimiento del nivel
abatimiento
freàtico

Estrato impermeable
Dren

Figura 18. Abatimiento del nivel freático por la presencia de un subdrén

3.3. Coeficiente de escorrentía

El coeficiente de escorrentía se define como la relación entre el volumen de agua


de escorrentía superficial total y el volumen total de agua precipitado, en un
intervalo de tiempo determinado.

En otras palabras, representa la porción de la precipitación que escurre sobre la


superficie, por lo cual su valor siempre es menor que la unidad; en consecuencia,
el complemento del volumen de escorrentía, representa la porción de agua que es
absorbida por el suelo. En este sentido, este parámetro cobra gran importancia
para el diseño de los sistemas de subdrenaje, en los cuales es considerada la
parte de agua que se infiltra.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
22
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

En el Anexo No. 1, se muestran valores típicos de este coeficiente para


diferentes tipos de áreas de drenaje y periodos de retorno.

3.4. Granulometría del material filtrante de relleno

El material por emplear en un subdrén de zanja debe tener una granulometría tal
que los vacíos no sean fácilmente llenados por material fino del suelo circundante
transportado por el agua, perdiendo sus características filtrantes.

Así mismo, es necesario verificar que se cumplan las siguientes correlaciones:

- Para facilitar el flujo del agua hacia el tubo perforado:

DF S
15
Donde: 15 ≥ 5D

DF15 = Diámetro de las partículas del material del filtro correspondiente al


15% que pasa

DS15 = Diámetro de las partículas del material del suelo circundante


correspondiente al 15% que pasa

- Para evitar la migración de partículas finas del material del suelo


circundante hacia los espacios vacíos entre las partículas del material
filtrante:

DF S
85
15 ≤ 5D
D 50 ≤ 25DS50
F

- Para evitar la obstrucción de las perforaciones de la tubería y la fuga de


finos del material filtrante a través de las mismas:

DF 85 ≥ 1.5d

Donde:

d = Diámetro de las perforaciones de la tubería.

Así mismo, es recomendable que el material filtrante no posea más de un


5% de material que pase la malla #200.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
23
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

- Para evitar la tendencia a la segregación de los materiales filtrantes, en


donde las partículas gruesas tienden a acomodarse en la parte inferior:

DF60 ≤ 120 DF 10

Cuando el fondo de la zanja se encuentra sobre un terreno permeable, se debe


colocar una capa de material compactado o una cama de concreto pobre para
evitar la acumulación de agua bajo la tubería.

En Colombia, según lo establecido en las Especificaciones Generales de


Construcción de Carreteras del Instituto Nacional de Vías, la granulometría del
material por emplear en un subdrén de zanja debe estar contenida dentro de los
siguientes rangos:

Tamaño Tamiz Porcentaje que


pasa
3” 100
2 ½” 70-100
2 60-100
1 ½” 50-100
1” 35-80
¾” 30-65
½” 25-50
3/8” 20-45
¼” 15-35
No. 4 12-30
No. 8 6-20
No. 16 0-10
No. 30 0-2

Otras características exigidas en las mencionadas especificaciones son:

Calidad de los agregados Valor


Desgaste medido en el ensayo de la Máquina de los Ángeles < 40%
Pérdidas en ensayo de solidez para material granular en sulfato 12%
de sodio máximo
Pérdidas en ensayo de solidez para material granular en sulfato 18%
de magnesio máximo
Índice de desleimiento-durabilidad < 2%
Cantidad de materia orgánica Nulo

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
24
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

3.5. Permeabilidad de los suelos

La permeabilidad de un suelo se define como la constante de proporcionalidad de


la relación entre la velocidad del flujo y el gradiente hidráulico (pérdida de carga
por unidad de longitud) entre dos puntos. Esta relación está determinada por la
ecuación de Darcy mediante la expresión:

U = k*i

Donde:

U = Velocidad del agua en el suelo


i = Gradiente hidráulico = h / l
k = Coeficiente de permeabilidad

El coeficiente de permeabilidad puede determinarse en el laboratorio o en campo,


siendo mayor para el caso de los suelos de grano grueso, por cuanto el agua
puede fluir más fácilmente a través de los mismos.

El material por emplear en un sistema de subdrenaje debe tener una


permeabilidad mayor a la del material del suelo circundante con el fin de facilitar
del flujo de agua hacia la tubería perforada, en general esta debe ser de al menos
100 veces más.

En el Anexo No. 2 se presentan los valores de conductividad hidráulica para


diferentes tipos de suelos.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
25
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4. METODOLOGÍA DE DISEÑO

A continuación se expone el procedimiento para el diseño de diferentes tipos de


subdrenaje en obras de estabilización y contención.

4.1. Drenaje de un muro de contención con Geotextil

Básicamente, el diseño de un sistema de drenaje para un muro de contención con


Geotextil, consiste en determinar en primera instancia el caudal teniendo en
cuenta las características del suelo por drenar y la geometría de la obra por
proteger. Así mismo, es necesario calcular el diámetro requerido de la tubería de
drenaje y finalmente, seleccionar el tipo de Geotextil más apropiado, considerando
los diferentes criterios de diseño para el empleo de este material, como se ve a
continuación.

4.1.1. Cálculo del caudal total de diseño

Una vez construida la red de flujo correspondiente, el caudal total se calcula


mediante la siguiente fórmula:

QT = k * h * (nc / n f ) * L

Muro en tierra
reforzada

Líneas equipotenciales

Líneas de flujo

Figura 19. Drenaje de un muro de contención con Geotextil

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
26
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Donde:

QT = Caudal total (m3/s)


k = Permeabilidad del suelo (m/s)
h = Altura del muro a proteger (m)
L = Longitud del muro a proteger (m)
nc = número de canales de flujo
nf = número de líneas equipotenciales

La teoría de redes de flujo está fundamentada en la ecuación diferencial de


continuidad de Laplace, la cual describe la condición de flujo permanente
bidimensional para un punto determinado dentro de una masa de suelo,
representando dos familias ortogonales de curvas: las líneas de flujo y las líneas
equipotenciales.

Las líneas de flujo son aquellas que representan el trayecto a lo largo del cual una
partícula de agua viaja a través del medio poroso, mientras que las líneas
equipotenciales son aquellas a lo largo de las cuales la carga de potencial es igual
en todos los puntos.

La ecuación de Laplace expresa que la suma de las variaciones del gradiente


hidráulico en las direcciones horizontal y vertical en un flujo bidimensional es nula,
como se ve a continuación:

∂2h ∂2h
kx + kz =0
∂ x2 ∂ z2

Si el suelo es isótropo con respecto a la permeabilidad, kx = kz y la ecuación se


simplifica a:

∂2h ∂2h
+ =0
∂ x2 ∂ z2

La solución gráfica de la ecuación anterior está dada por la red de flujo en donde
las líneas equipotenciales y las líneas de corriente son ortogonales. Para la
construcción de dicha red, una vez dibujadas las fronteras de la zona de influencia
del dren, se trazan las líneas de flujo y las líneas equipotenciales mediante un
proceso de ensayo y error, de manera que se formen intersecciones en ángulo
recto a intervalos iguales, es decir, formando “cuadrados curvilíneos”; de este
modo se determinan el número de líneas de flujo y de líneas equipotenciales para
proceder a la aplicación de la ecuación para el cálculo del caudal.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
27
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.1.2. Cálculo del diámetro de la tubería

Son recomendables diámetros que oscilen entre los 10 y los 30 cm, los cuales
evacúan longitudes menores de 120 m. Para longitudes mayores es necesario
incrementar el diámetro; sin embargo, el diámetro de la tubería por emplear en el
subdrén se puede calcular mediante la ecuación de Manning asumiendo un
diámetro inicial y por tanteo verificar que se cumpla la igualdad conociendo el
caudal:

QT = (1/ n) * A * R 2 / 3 S 1 / 2

Donde:

QT = Caudal total calculado


n = Coeficiente de rugosidad de Manning. En general se utiliza 0.013 para tubería
perforada
A = Área del tubo
R = Radio hidráulico (Área total / Perímetro total)
S = Pendiente de la tubería

4.1.3. Escogencia del tipo de Geotextil por emplear como material drenante

El empleo de Geotextiles en la construcción de subdrenajes, evita una excesiva


migración de material fino hacia la tubería de drenaje, permitiendo
simultáneamente el paso del agua de manera eficiente, es decir, el Geotextil opera
como medio filtrante. Para seleccionar el tipo de Geotextil más apropiado, es
necesario tener en cuenta los siguientes criterios:

- Criterio de retención (TAA): Consiste en verificar que las aberturas del


Geotextil sean de un tamaño tal que no permitan el paso de suelo hacia el
medio drenante, para lo cual se debe cumplir la siguiente condición:

TAA < D85*B

Donde:

TAA = Tamaño de abertura aparente o abertura de los espacios libres.


Dato suministrado por el fabricante (mm)
D85 = Tamaño de partículas que corresponde al 85% del suelo que pasa al
ser tamizado. Se obtiene de la curva granulométrica del material. (mm)
B = Coeficiente que varía entre 1 y 3. Depende del tipo de suelo por filtrar,
de las condiciones de flujo y del tipo de Geotextil como se muestra en la
siguiente tabla:

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
28
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Tipo de suelo a drenar B Observaciones


Arenas, arenas gravosas, B=1 2<Cu*≤8
arenas limosas y arenas B = 0.5Cu 2<Cu≤4
arcillosas (con menos del 50% B = 8/Cu 4<Cu≤8
pasa tamiz #200)
Suelos arenosos mal gradados 1.5 ≤ B ≤
2.0
Suelos finos (más del 50% B = 1 Geotextil tejido, TAA≤D85
pasa tamiz #200 B = 1.8 Geotextil no tejido, TAA≤1.8*
D85
*Coeficiente de uniformidad Cu = D60/D10

Para suelos cohesivos con un índice de plasticidad mayor a 7, TAA debe ser
menor que 0.3 mm.

- Criterio de Permeabilidad (k): Consiste en verificar que las aberturas del


Geotextil sean de un tamaño tal que permitan el paso de flujo en dirección
perpendicular al plano del mismo. Para lo anterior se debe cumplir lo
siguiente:

Tipo de flujo Condición Observaciones


Para condiciones de kg > ks Suelos no dispersivos con
flujo estable o flujo porcentajes de finos no mayores al
laminar 50%
Para condiciones de kg > 10ks Altos gradientes hidráulicos. Se
flujo crítico recomienda colocar adicionalmente
una capa de arena media a gruesa

Donde:

kg = Permeabilidad del Geotextil


ks = Permeabilidad del suelo

- Criterio de Colmatación: Este criterio está relacionado con la porosidad del


Geotextil, lo cual incide en forma directa en la permeabilidad, por cuanto a
menor porosidad el riesgo de incrustación de partículas de material en el
Geotextil se incrementa. Para este efecto, en general se emplean los
Geotextiles no tejidos por presentar una mayor resistencia a la colmatación.

- Criterio de supervivencia: El Geotextil debe cumplir con unos valores


mínimos de resistencia a esfuerzos como tensión, punzonamiento y
rasgado entre otros. Los valores mínimos, los cuales pueden ser
determinados mediante ensayos de laboratorio son los siguientes:

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
29
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

o Resistencia a la tensión: 700 N


o Resistencia a la costura: 630 N
o Resistencia a la penetración con pistón de 50 mm de diámetro:
1375 N
o Resistencia al rasgado trapezoidal: 250 N

- Criterio de Durabilidad: Se refiere a la resistencia del Geotextil a ataques


por sustancias químicas, biológicas y/o intemperismo. Los materiales con
los cuales se fabrican los Geotextiles no son biodegradables y son
altamente resistentes a sustancias químicas con el objeto de garantizar la
durabilidad.

4.1.4. Cálculo hidráulico para la escogencia del Geotextil

- Permitividad

Es necesario revisar la tasa de flujo en el plano normal al Geotextil frente a la


cantidad de flujo volumétrico a evacuar por metro lineal, para lo cual, se calcula la
permitividad como:

Ψ = k /t

Donde:

Ψ = Permitividad (s-1)
K = Permeabilidad del geocompuesto (m/s)
t = Espesor del Geotextil de una cara del geocompuesto (m)

- Permitividad requerida del Geotextil

Q = k *i * A

Q = k * Δh / t * A

ψ req = Q /(Δh * H * L)

ψ req = q w /(Δh * H )

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
30
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Donde:

Ψreq = Permitividad requerida del Geotextil, k/t


Q = Caudal total por evacuar calculado
qw = Caudal por unidad de longitud (Q/L)
Δh = Cabeza hidráulica que es igual a la altura del subdrenaje
A = Área de la cara perpendicular a la entrada del caudal
H = Altura del subdrén
L = Longitud del tramo de drenaje en consideración

- Permitividad admisible

Se calcula con base en la permitividad última que suministra el fabricante,


afectada por unos factores que tienen en cuenta el tipo de proyecto así:

ψ adm = ψ ult /(FRSCB * FRCR * FRIN * FRCC * FRBC )

Donde:

Ψadm = Permitividad admisible


Ψult = Permitividad ùltima entregada por el fabricante
FRSCB = Factor de reducción por colmatación y taponamiento
FRCR = Factor de reducción por creep o fluencia
FRIN = Factor de reducción por intrusión
FRCC = Factor de reducción por colmatación quìmica
FRBC = Factor de reducción por colmatación biológica

- Factor de seguridad global

FSg = Permitividad admisible / Permitividad requerida


FSg > 1.0

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
31
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.1.5. Ejemplo No. 1 Drenaje de un muro de contención en suelo reforzado


con subdrén chimenea

Se diseñará un subdrén chimenea para un muro en suelo reforzado para


estabilizar un talud. Los datos de entrada son los siguientes:

Altura del muro (H) = 10 m


Longitud del muro (L) = 30 m
D85 material de la ladera = 0,5 mm H
Permeabilidad del material (k) = 1,20E-05 m/s
Pendiente longitudinal del muro (S) = 6,00E-02

1. Calculo de caudal total de diseño

A partir de la red de flujo trazada, la geometría del muro y la permeabilidad del


terreno tenemos:

Canales de flujo (nc)


nc
QT = k * H * *L
nf

nc = 4
nf = 5
k = 1,20E-05 m/s
H = 10 m
L = 30 m

Q T = 2,88E-03 m3/s
Líneas de
equipotenciales (nf)

2. Dimensionamiento del espaldón filtrante

Se define un ancho para el espaldón de 40 cm a lo largo de la altura del muro.


Con base en estas dimensiones, se calcula la capacidad del filtro y se compara
con el caudal requerido como se muestra a continuación:

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
32
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

B (m) = 0,4 Ancho del espaldón filtrante


H (m) = 10 Altura del muro
A (m2) = 4 Área de la sección transversal
Qf (m3/s) = V*A Capacidad del filtro

Para calcular la velocidad, entramos a la siguiente gráfica (Ver Anexo No. 6),
conociendo la pendiente longitudinal del subdrén y la granulometría del material
a emplear, teniendo en cuenta que el material disponible para la construcción
de los filtros en una grava de tamaño uniforme de 2".

Pendiente (%) vs velocidad según diámetro del agregado

60
Velocidad de flujo m/s 10-3

50

40
1/2"
3/4"
30
1"
2"
20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Pendiente del subdrén (%)

Fuente: Manual de Diseño - Geosintéticos. PAVCO. 2006

Entonces, para S = 6% y D = 2":

V= 4,50E-02 m/s

Ahora:
Qf = 1,80E-01 m3/s > QT
OK

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
33
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

3. Cálculo del diámetro de la tubería de drenaje

Conociendo el caudal, con la pendiente que tendrá la tubería de acuerdo a las


condiciones del terreno, se despeja el diámetro que satisfaga la ecuación de
Manning:
2 /3 1/ 2
Q T = (1 / n ) * A * R S

QT = 2,88E-03 m3/s
n= 0,013
A= π*D2/4
R= D/4 S
S= 6,00E-02 D

D = 0,0574 m
D=2 pulg
La tubería debe ir perforada en el tercio inferior como se muestra en el esquema
con orificios de 1 cm de diámetro cada 10 cm a lo largo del muro y colocada en
la parte inferior del muro.
4. Escogencia del Geotextil a emplear

Verificando los parámetros que debe cumplir el Geotextil se tiene:

4.1 Criterio de Retención

TAA = 0,106 mm Para Geotextil NT 4000


Se debe cumplir que: (Ver Anexo No. 3)
TAA < B*D85
B = 1,8 (Para geotextiles no tejidos)
TAA < 0,9 mm OK

4.2 Criterio de Permeabilidad

kg = 0,0031 m/s Para Geotextil NT 4000


Se debe cumplir que: (Ver Anexo No. 3)
kg > 10*ks
kg > 0,000120 m/s OK

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
34
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.3 Criterio de Colmatación

Se debe cumplir que la porosidad del geotextil sea mayor al 80%. Esta condición
la cumplen todos los geotextiles no tejidos punzonados por agujas.

4.4 Criterio de Supervivencia (Ver Anexo No. 3)

Mínimo Requerido NT 4000 (OK)


Resistencia a la tensión (N) 700 < 1040
Resistencia al punzonamiento (N) 250 < 590
Resistencia al rasgado trapezoidal (N) 250 < 390
Resistencia al estallido (KPa) 1300 < 2827

4.5 Cálculos para la escogencia del geotextil

4.5.1 Cálculo de la Permitividad

Permitividad requerida por el Geotextil como medio filtrante:

-1
ψreq = k /t (s ) Donde:
k = Permeabilidad del geotextil (m/s)
t = Espesor del geotextil (m)

Ahora:
Q = k *i*A
Q = k *(Δh/t)*A
Q = k *(Δh/t)*A
k/ t = Q /(Δh*H*L)
ψreq = q / ( ΔH*h) = 9,60E-03 s-1

q = Caudal por unidad de longitud (m3/s - m)


Δh = Cabeza hidràulica = Altura del subdrèn
h = Altura del subdrèn

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
35
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Permitividad admisible

ψ adm =ψ ult /( FR SCB * FR CR * FR IN * FR CC * FR BC )

Donde:
-1
ψult = 1,3 s Para geotextil NT 4000
(Ver Anexo No. 3)
Factores de reducción tomados del Anexo No. 4:
FRSCB = 2
FRCR = 1,5
FRIN = 1
FRCC = 1
FRBC = 1

ψadm= 0,433 s -1

4.5.2. Factor de seguridad Global

FS g = ψadm / ψreq = 45,139 >>>1 OK

Se concluye que el Geotextil escogido es el apropiado para el diseño:


NT 4000 Geotextil Tipo NT
4000
Lloraderos D=2"
5. Lloraderos
Con el fin de facilitar el flujo dentro del muro,
se colocan tuberías perforadas espaciadas 2 m
en sentido vertical y 2 m en sentido horizontal, cada
una de las cuales tiene una longitud de ¾ de la base
del muro, en tresbolillo.
Espaldón
filtrante.
Grava
Tubo D =2" Ф=2"

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
36
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.2. Drenaje de un muro de contención con Geodrén

Para el diseño de un sistema con Geodrén, además de seguir los pasos anteriores
para el caso del empleo de Geotextil, se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos para el cálculo hidráulico en la escogencia del Geodrén:

4.2.1. Tasa de flujo

Se define como la capacidad del Geodrén para transportar el agua hacia el


sistema de evacuación final en dirección de propio plano y se calcula a partir de la
ecuación de Darcy así:

4.2.2. Tasa de flujo requerida

Q = k*i*A
Q = k*i*(W*t)
Q = (k*t)*i*W
Q / W = (k*t)*i
qw = θ * i

Donde:

qw = Tasa de flujo (m3/m-m)


θ = Transmisividad requerida (m2/s)
i = Gradiente hidráulico
Q = Caudal total estimado
W = Ancho del geocompuesto (Longitud del sistema de drenaje)

En el espaldón de un muro de contención i = 1 y qw = θ.

4.2.3. Tasa de flujo última

Una vez calculada la tasa de flujo requerida, se determina la tasa de flujo


última, la cual es suministrada por el fabricante.

4.2.4. Tasa de flujo admisible

Conociendo la tasa de flujo última, el valor admisible se calcula teniendo en


cuenta los factores de reducción que dependen del tipo de proyecto así:

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
37
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

qw adm = qw ult / (FRIN*FRCR*FRCC*FRBC)

Donde:

qw adm = Tasa de flujo admisible (m3/m-m)


qw ult = Tasa de flujo última (m3/m-m)
FRIN = Factor de reducción por intrusión
FRCR = Factor de reducción por creep o fluencia FRCC
= Factor de reducción por colmatación química FRBC
= Factor de reducción por colmatación biológica

4.2.5. Esfuerzo normal sobre el Geodrén

Debido a que los esfuerzos aplicados sobre el geocompuesto inciden en su


capacidad de transportar agua, el esfuerzo normal máximo al cual éste será
sometido, debe ser calculado mediante la siguiente expresión:

σn = γ*h*ka

Donde:

σn = Esfuerzo normal máximo (KPa)


γ = Peso específico del suelo en el cual se va a instalar el geocompuesto
(KN/m3)
h = Altura a la cual el esfuerzo normal es máximo (m)
ka = Coeficiente lateral de presiones

4.2.6. Gradiente hidráulico

La pendiente del geocompuesto afecta en forma directamente proporcional la


cantidad de flujo que éste transporta. Para el caso de drenajes en el espaldón
de muros en donde el Geodrén se dispone de forma vertical, el gradiente
hidráulico es 1, con lo cual se transportará el agua con gran facilidad. En
general a menor pendiente, menor tasa de flujo. A continuación se muestra una
gráfica que representa la variación de la tasa de flujo última en función del
gradiente hidráulico y del esfuerzo normal, según el Manual de Diseño con
Geosintéticos de PAVCO.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
38
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Figura 20. Tasa de flujo última. Geodrén 1600/1600 4mm Manual de diseño PAVCO

Figura 21. Tasa de flujo última. Geodrén 3000/3000 5mm Manual de diseño PAVCO

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
39
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.2.7. Factor de seguridad global

Finalmente, se debe calcular el factor de seguridad global, comparando la tasa


de flujo admisible con la requerida:

FSg = Tasa de flujo admisible / Tasa de flujo requerida > 1.0

4.2.8. Sistema de evacuación del Geodrén

Para determinar el diámetro de la tubería de evacuación es posible emplear la


ecuación de Manning u otra similar, conociendo la pendiente y el caudal de
diseño.

4.3. Zanjas drenantes

La colocación de un subdrén dentro de una masa de suelo implica un cambio en la


presión del agua allí presente por cuanto ésta pasa a someterse a la presión
atmosférica después de encontrarse a una presión mayor; en consecuencia, se
genera un flujo de agua hacia el dren debido a la diferencia de cabeza hidrostática
y a continuación una disminución en la presión de poros en una zona de influencia
a lado y lado del subdrén. La zona de influencia del subdrén depende del tipo de
suelo circundante, siendo mayor en el caso de los suelos granulares que en
suelos arcillosos.

A continuación se describe el procedimiento general para la determinación del


caudal de diseño y el dimensionamiento de la estructura de drenaje.

4.3.1. Cálculo del caudal total de diseño

Tal como se mencionó al inicio de este documento, las fuentes a partir de las
cuales se genera flujo subsuperficial son básicamente: infiltración, agua
subterránea y capilaridad; siendo esta última despreciable en la mayoría de los
casos por su mínima magnitud.

Teniendo en cuenta lo anterior, los aportes que se considerarán en el diseño de


los sistemas de subdrenaje consisten en el caudal generado por infiltración de la
precipitación y el caudal por agua subterránea cuando se presente nivel freático
en la cota de cimentación de la obra a proteger.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
40
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

- Aporte de caudal por infiltración

El caudal por infiltración se calcula teniendo en cuenta la precipitación en la zona,


el área por drenar y el efecto de la evaporación y de la saturación del suelo
mediante la siguiente ecuación:

Q INF = (1-C)*I*A

Donde:

Q INF = Caudal por infiltración


C = Coeficiente de escorrentía
I = Precipitación máxima horaria de frecuencia anual obtenida de las curvas de
Intensidad-Duración- Frecuencia de la zona de localización de la obra
A = Área de la zona por drenar

- Aporte de caudal por nivel freático

El caudal por abatimiento del nivel freático se calcula teniendo en cuenta la


permeabilidad del suelo circundante, el gradiente hidráulico y el área para el caso
de abatimiento del nivel freático así:

QNF = k*i*Aa

Donde:

QNF = Caudal por abatimiento del nivel freático


i = Gradiente hidráulico = Relación entre la diferencia entre cota superior del
nivel freàtico y cota inferior del subdrén y la distancia entre subdrenes
Aa = Área efectiva para el caso de abatimiento del nivel freático = Producto de la
diferencia entre cota superior del nivel freático y cota inferior del subdrén y
la longitud del tramo de drenaje.

En los casos en los que el abatimiento del nivel freático se tenga a ambos lados
del subdrén, el caudal se debe duplicar.

- Caudal Total de Diseño

La suma de los dos caudales anteriores se constituye en el caudal total de diseño:

Q TOTAL = Q INF + QNF

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
41
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.3.2. Dimensionamiento del Dren

Empleando la ecuación de continuidad, conociendo el caudal y la velocidad, se


supone una de las dimensiones del subdrén y se calcula la otra así:

Q TOTAL = V*A

A = Q TOTAL / V

Donde:

V = Velocidad del flujo a través del subdrén. Se calcula a partir de la gráfica que se
muestra a continuación, en función de la pendiente y el tamaño del material
según los datos mostrados en el Anexo No. 6
A = Área de la sección transversal del subdrén

Pendiente (%) vs velocidad según diámetro del agregado

60.00
Velocidad de flujo m/s 10-3

50.00

40.00 1/2"
3/4"
30.00
1"

20.00 2"

10.00

0.00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Pe ndie nte de l s ubdré n (%)

Figura 22. Pendiente del subdrén vs Velocidad del flujo según diámetro del material.
Fuente: Manual de diseño con Geotextiles PAVCO.

Ahora, el diámetro de la tubería se calcula mediante la ecuación de Manning así:

QT = (1/ n) * A * R 2 / 3 S 1 / 2

Donde:

QT = Caudal total calculado


n = Coeficiente de rugosidad de Manning. En general se utiliza 0.013 para tubería
perforada
A = Área del tubo

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
42
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

R = Radio hidráulico (Area total / Perímetro total) (a tubo lleno)


S = Pendiente del subdrén

4.3.3. Espaciamiento entre zanjas

En la siguiente tabla se muestran las recomendaciones generales del Manual de


Carreteras de California para el espaciamiento de subdrenes tipo zanja de
acuerdo con el tipo de suelo y la profundidad.

Espaciamiento para la
Tipo de Composición del suelo
profundidad indicada (m)
suelo
% Arena % Limo % Arcilla 1.0 1.2 1.5 1.8
Arena 80-100 0-20 0-20 30-45 45-60 - -
Limo
50-80 0-50 0-20 15-30 30-45 - -
Arenoso
Limo 30-50 30-50 0-20 10-20 15-25 15-30 18-35
Limo
20-50 20-50 20-30 5-10 7-15 10-20 12-25
Arcilloso
Arcilla
50-70 0-20 30-50 5-10 6-12 7-15 9-18
Arenosa
Arcilla
0-20 50-70 30-50 3-8 4-8 6-12 7-15
Limosa
Arcilla Máx.
0-50 0-50 30-100 Máx. 5 Máx. 6 Máx. 7
12

4.3.4. Características del Material de Contacto suelo-filtro

En general, durante el proceso constructivo de las zanjas, es recomendable


disponer alrededor del dren una distribución de capas concéntricas de espesor
entre 5 y 15 cm, de material cuyo diámetro disminuya a medida que se aleja de la
tubería, como se muestra en el esquema.

Esta configuración, impedirá que el material fino llegue al interior del filtro,
permitiendo la filtración del agua siempre y cuando la permeabilidad del material
de las capas sea mayor que la del suelo circundante. A mayor espesor de capa,
menor será el riesgo de arrastre de los finos hacia el interior del subdrén.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
43
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Capa 1 Capa 2
Ф=2-4 mm Ф=6-15 mm

Capa 3
Ф=19-40 mm
Tubería de
drenaje

Figura 23. Material de contacto suelo-filtro

4.3.5. Escogencia del Geotextil

Para establecer el tipo de Geotextil más adecuado, es necesario tener en cuenta


lo criterios de retención, permeabilidad, colmatación, supervivencia y durabilidad,
los cuales fueron expuestos en los numerales 4.1.3 y 4.14.

A partir de la geometría del subdrén, se calcula la cantidad de Geotextil requerida,


en términos del perímetro más un traslapo mínimo de 25 cm.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
44
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.3.6. Ejemplo No. 2 Drenaje del talud de corte de una vía con zanjas en
espina de pescado

Se diseñará el sistema de drenaje para el talud de corte de un proyecto vial


localizado en el departamento de Antioquia. De acuerdo con los estudios de
exploración del subsuelo, se estableció que el tipo de material presente en la
zona es una arcilla arenosa con una alta concentración de humedad, razón por la
cual es necesario implementar un sistema que permita evacuar los excesos de
agua, los cuales generan encharcamientos y en consecuencia fenómenos
de inestabilidad que repercuten en la vía.
Una vez analizada la problemática del sector desde el punto de vista hidráulico,
se concluye que la solución consistirá en el diseño de un sistema de drenaje en
configuración de espina de pescado, conformado por zanjas drenantes con
tubería perforada localizadas a 2 m de profundidad, de acuerdo con la topografía
mostrada en la figura anexa. Mediante este sistema, se garantiza un drenaje
eficiente, abarcando la totalidad de la zona de alta humedad aledaña a la vía.
Para el diseño, en primera instancia se determina el caudal total por drenar,
conformado por el caudal de infiltración y el caudal por nivel freático, teniendo en
cuenta las características físicas e hidrológicas de la región, para luego
establecer la distribución de las zanjas en espina de pescado y su
dimensionamiento. Finalmente, de ser necesario, se empleará un geotextil como
material filtrante a lo largo de los drenes, para lo cual se efectuarán los
cálculos para la escogencia del mismo.

La información obtenida de los estudios previos es la siguiente:

Coeficiente de permeabilidad (k)= 0,0001 m/s

Profundidad del nivel freático = 1,5 m

D85 del material de la ladera = 0,085 mm

Coeficiente de escorrentía C = 0,42


( Áreas no desarrolladas. Zonas verdes condición promedio 2- 7%. Periodo de
retorno: 25 años Ver Anexo No. 1)

Profundidad del estrato impermeable = 2m

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
45
ESCUELA COLOiv!BIANA DE INGENIERiA JUUOGARAVI10 SISTEMAS DESUBDRENAJ EN
ESm::IALIZACIÓN EN RECURSOS HIORAUUCa> Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABll.IZACIÓN

EJEMPLO No, 2
Drenaje del!alud de corte de una vla con zanjas en espina depescado,

fl,1'tiO ti'OlA1 ttU:ClHT'I*JI'


r,& otiCO.l[ 'IQLOINO
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

1. Calculo de caudal total de diseño

1.1 Aporte de Caudal por infiltración

Q INF = (1-C)*I*A

Curvas de Intensidad- Duración-Frecuencia Estación Tulio Ospina (Antioquia) en


la región Andina.

Periodo de retorno = 25 años


Duración de la lluvia = 60 min

De las curvas I-D-F para la estación más cercana a la zona del proyecto, se
obtiene la intensidad, entrando con el periodo de retorno y la duración de la
lluvia:

Intensidad (I) = 44 mm/h

Entonces:

Q INF = (1-C)*I*A / 3600 (lt/s)

Donde:
A = Área de drenaje de cada zanja. Se calcula como el producto entre la
longitud de la misma (L) y el ancho aferente correspondiente. (m2)
C = Coeficiente de escorrentía
I = Precipitación máxima horaria de frecuencia anual registrada en la zona
del proyecto. (mm/h)

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
47
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

44

Fuente: Manual de Diseño con Geosintéticos. PAVCO.

1.2 Aporte de Caudal por Nivel freático

QNF = k*i*Aa*1000 (lt/s)

Donde:

k = Coeficiente de permeabilidad (m/s)


i = Gradiente hidráulico. Se calcula como la relación entre la altura de
abatimiento (h) y el espaciamiento entre drenes (s).
Aa = Área de abatimiento. Se calcula como el producto de la longitud del
dren (L) por la altura de abatimiento (h). (m2)

h = 2 m - 1.5 m = 0,5 m

s = 16 m en promedio.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
48
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Este espaciamiento se define con base en la tabla de recomendaciones


mostrada del Manual de Carreteras de California Para una arcilla arenosa y una
profundidad del dren de 2 m aprox.

i = h / s = 0.5 / 16 = 0,03125

Terreno natural
Nivel freático
original
s

Curva de abatimiento h
del nivel freático

Estrato impermeable
Dren

1.3 Caudal Total de Diseño


Q T = Q INF + QNF

2. Dimensionamiento de la sección transversal de las zanjas

Q T = V *A
A=QT/V

Para calcular la velocidad, entramos a la siguiente gráfica, conociendo la


pendiente del subdrén y la granulometría del material que será empleado.
Teniendo en cuenta que el material disponible para la construcción de los filtros
en una grava de tamaño uniforme de 3/4", se obtiene la velocidad para cada
pendiente.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
49
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Pendiente (%) vs velocidad según diámetro del agregado

60
Velocidad de flujo m/s 10-3

50

40 1/2"
3/4"
30
1"
2"
20

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Pendiente del subdrén (%)

Fuente: Manual de Diseño - Geosintéticos. PAVCO. 2006

Entonces, el dimensionamiento de la zanja se efectúa fijando una de las


dimensiones (el ancho B) y calculando la otra (altura H), con base en el área
encontrada.

Por otra parte, con base en el caudal y la pendiente, se determina el diámetro del
tubo mediante la ecuación de Manning :
Q T = (1 / n ) * A * R 2 / 3 S 1 / 2

Donde:
n = Coeficiente de Manning; empleamos n = 0,013
2
A = Área de la sección transversal del tubo = π*D /4
R = Radio hidráulico (a tubo lleno) = D/4
S = Pendiente

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
50
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

A continuación se detallan los cálculos para cada línea de drenaje:

Línea de Cota del Terreno (m)


Longitud (L) (m) Pendiente
drenaje Entrada Salida
S1 31,42 1045,33 1044,33 3,2%
S2 32,61 1045,66 1044,33 4,1%
P1 21,26 1045,33 1044,33 4,7%
P2 18,47 1044,33 1043,00 7,2%
S3 31,43 1044,00 1043,00 3,2%
S4 30,14 1044,00 1043,00 3,3%
P3 19,53 1043,00 1041,66 6,9%
S5 31,86 1042,66 1041,66 3,1%
S6 29,73 1042,66 1041,66 3,4%
P4 13,71 1041,66 1040,66 7,3%
S7 30,56 1041,33 1040,66 2,2%
S8 29,07 1041,66 1040,66 3,4%

Área de
Caudal por abatimiento
Línea de Área de drenaje Línea de
2 Infiltración del nivel
drenaje (A) (m ) drenaje
QINF (lt/s) freático Aa
2
(m )
S1 172,18 1,22 S1 15,71
S2 172,18 1,22 S2 16,31
P1 172,18 1,22 P1 10,63
P2 0,00 0,00 P2 9,24
S3 455,74 3,23 S3 15,72
S4 471,69 3,34 S4 15,07
P3 0,00 0,00 P3 9,77
S5 534,29 3,79 S5 15,93
S6 455,46 3,23 S6 14,87
P4 0,00 0,00 P4 6,86
S7 466,65 3,31 S7 15,28
S8 449,42 3,19 S8 14,54

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
51
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Caudal por Caudal total


Línea de Caudal total Velocidad
nivel freático acumulado
drenaje QT (lt/s) (m/s)
QNF (lt/s) (lt/s)
S1 0,098 1,32 1,32 0,010
S2 0,102 1,32 1,32 0,014
P1 0,066 1,29 1,29 0,014
P2 0,058 0,06 3,93 0,022
S3 0,098 3,33 3,33 0,010
S4 0,094 3,44 3,44 0,011
P3 0,061 0,06 10,70 0,022
S5 0,100 3,89 3,89 0,010
S6 0,093 3,32 3,32 0,012
P4 0,043 0,04 21,83 0,022
S7 0,096 3,40 3,40 0,007
S8 0,091 3,28 3,28 0,012

Dimensionamiento de la
Área sección Diámetro del
Línea de sección transversal de la
transversal tubo (m)
drenaje 2 zanja
subdren (m )
B (m) H (m)
S1 0,13 0,40 0,33 0,04824
S2 0,10 0,40 0,24 0,04609
P1 0,10 0,40 0,24 0,04442
P2 0,18 0,40 0,45 0,06232
S3 0,33 0,50 0,67 0,06827
S4 0,31 0,50 0,63 0,06855
P3 0,49 0,50 0,97 0,09156
S5 0,39 0,50 0,78 0,07254
S6 0,28 0,50 0,55 0,06750
P4 0,99 0,80 1,24 0,11829
S7 0,49 0,50 0,97 0,07381
S8 0,27 0,50 0,55 0,06688

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
52
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Línea de Diámetro del Tipo de


drenaje tubo (pulg) zanja
S1 2 Tipo 1
S2 2 Tipo 1
P1 2 Tipo 1
P2 2 Tipo 1
S3 3 Tipo 2
S4 3 Tipo 2
P3 4 Tipo 2
S5 3 Tipo 2
S6 3 Tipo 2
P4 5 Tipo 3
S7 3 Tipo 2
S8 3 Tipo 2

Con el objeto de facilitar el proceso constructivo, se definen tres tipos de zanjas


según su sección transversal y el diámetro del tubo, con base en los resultados
obtenidos en la tabla anterior así:

Zanja Tipo 1: (0.4x0.5 y D=2"). Hasta la línea de drenaje principal "P2":

Relleno con material


filtrante Ф = 3/4"

Geotextil NT 2500
H = 0.5 m

Tubo PVC perforado


D = 2"

B = 0.4 m

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
53
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Zanja Tipo 2: (0.5x1.0 y D=4"). Hasta la línea de drenaje principal "P4" y las
líneas de drenaje secundarias "S7" y "S8":

Relleno con
material filtrante
Ф = 3/4"

H = 1.0 m Geotextil NT
2500

Tubo PVC
perforado D
= 4"

B = 0.5 m

Zanja Tipo 3: (0.8x01.3 y D=5"). Para la línea de drenaje principal "P4":

Relleno con material


filtrante Ф = 3/4"

Geotextil
H = 1.3m
NT 2500

Tubo PVC perforado


D = 5"

B = 0.8 m

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
54
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

3. Cálculos para la escogencia del Geotextil


Teniendo en cuenta que el material disponible para la construcción de las zanjas
es de una granulometría uniforme, es necesario introducir al diseño un geotextil
que actúe como medio filtrante con el objeto de evitar la colmatación
de las estructuras por lavado de finos; así como para garantizar la funcionalidad
y durabilidad del sistema de subdrenaje. A continuación se detallan los cálculos
para la escogencia del geotextili más apropiado para este caso:

3.1 Criterio de retención

TAA < D85*B

Donde:
TAA = 0,15 mm Tamaño de abertura
aparente. El Geotextil NT2500
cumple esta condición. (Ver
Anexo No 3)
D85 = 0,085 mm
B= 1,8 (Para Geotextiles no tejidos)
D85*B = 0,153 > TAA OK

3.2 Criterio de Permeabilidad

kg > 10ks

Donde:
kg = 0,0036 m/s Permeabilidad del Geotextil
NT 2500. (Ver Anexo No. 3).
ks = 0,0001 m/s Permeabilidad del suelo
10ks= 0,0010 m/s < kg OK

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
55
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

3.3 Criterio de Colmatación

Porosidad de geotextiles no tejidos punzonados por agujas > 80%.


OK
3.4 Criterio de Supervivencia (Ver Anexo No. 3)

Mínimo Requerido NT2500 (OK)


Resistencia a la tensión (N) 700 < 730
Resistencia al punzonamiento (N) 250 < 390
Resistencia al rasgado trapezoidal (N) 250 < 300
Resistencia al estallido (KPa) 1300 < 2000

3.5 Criterio de Durabilidad

Los materiales con los cuales se fabrican los geotextiles no son biodegradables y
son altamente resistentes a sustancias químicas con el objeto de garantizar la
durabilidad. OK

3.6 Cálculo de la Permitividad

3.6.1 Permitividad requerida por el Geotextil como medio filtrante:

ψreq = k /t (s-1) Donde:


k = Permeabilidad del geotextil (m/s)
t = Espesor del geotextil (m)

Ahora:
Q = k *i*A
Q = k *(Δh/t)*A
Q = k *(Δh/t)*A
k/ t = Q /(Δh*H*L)

ψreq = q / ( ΔH*h) = 8,12E-04 s


-1

Se calcula con base en el máximo caudal en la red (21.83 lt/s) y la máxima


altura de subdrèn (1.3 m).

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
56
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

q = Caudal por unidad de longitud (m3/s - m)


Δh = Cabeza hidràulica = Altura del subdrèn
h = Altura del subdrèn

3.6.2 Permitividad admisible

ψ adm = ψ ult /( FR SCB * FR CR * FR IN * FR CC * FR BC )

Donde:
ψult = 2 s -1 Para geotextil NT 2500

(Ver Anexo No. 3)

Factores de reducción tomados del Anexo No. 4:


FRSCB = 2
FRCR = 1
FRIN = 1,2
FRCC = 1
FRBC = 2,5

ψadm= 0,333 s -1

3.7. Factor de seguridad Global

FS g = ψadm / ψreq = 410,278 >>>1 OK

Se concluye que el Geotextil escogido es el apropiado para el diseño: NT 2500.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
57
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.4. Colchones de drenaje

Como ya se mencionó, este sistema consiste en una capa de material drenante


colocada a determinada profundidad bajo el terreno, que cubre el área por tratar,
generalmente protegida con un Geotextil. Para determinar el espesor de esta
capa es necesario tener en cuenta el caudal y la permeabilidad del material del
sitio, para lo cual se considera que el caudal por drenar será equivalente al caudal
que pasa por el colchón, con lo cual se establecen las siguientes igualdades:

QT=QC
Q T = ks*i*As
Q C = kc*i*Ac

Donde:

Q T = Caudal total por drenar (lt/s)


Q C = Caudal total que pasa a través del colchón drenante (lt/s)
ks = Permeabilidad del suelo por drenar (m/s)
kc = Permeabilidad del material que conforma el colchón drenante (m/s)
i = Gradiente hidráulico
As = Área de la sección transversal del suelo por drenar (m2)
Ac = Área de la sección transversal del colchón drenante (m2)

Entonces:

Q T = kc*i*Ac

Tomando Ac como el área de la sección transversal del colchón drenante por


metro lineal tenemos:

Q T = kc*i*(1.0*ec )
ec = Q T / (kc*i*1.0)

Generalmente, se emplea un Geotextil para cubrir la capa de material natural de


espesor ec, calculado según la ecuación anterior. Para la escogencia del Geotextil,
se deben efectuar los cálculos ya mostrados en este documento.

En algunos casos es posible emplear un Geodrén como colchón drenante en lugar


de una capa de material natural, para lo cual se evalúan los criterios explicados en
el numeral anterior.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
58
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.4.1. Ejemplo No. 3 Drenaje de un terraplén con capa permeable o con


Geodrén planar

Se construirá un terraplén para estabilizar la banca de un tramo de una vía


secundaria en una longitud de 15 m y un ancho de 7 m en el Departamento del
Tolima. Para tal fin, el material suelto será removido y reemplazado por un
relleno en material seleccionado. Se requiere diseñar el sistema de subdrenaje
del terraplén. La información disponible es la siguiente:

Ancho del terraplén (W) = 7 m


Longitud del terraplén (L) = 15 m
Coeficiente de permeabilidad del
2,20E-05 m/s
material del relleno (k)=
Profundidad del nivel freático = No se encontró
D85 del material del relleno = 0,085 mm
Coeficiente de escorrentía C = 0,4
Áreas no desarrolladas. Bosques 2-7% Periodo de retorno: 25 años.
(Ver Anexo No. 1)
Pendiente longitudinal del tramo a estabilizar = 4%

Terreno natural
Terraplén proyectado

Ancho (W)

Se desarrollarán dos alternativas de solución para el diseño a saber:

Alternativa A: Diseño de un colchón con material drenante y geotextil


Alternativa B: Diseño de la solución mediante el uso de Geodrén planar

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
59
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Cálculo del caudal total de diseño

El caudal de diseño corresponde al de infiltración ya que no se alcanzó el nivel


freático en las exploraciones del subsuelo.

De las curvas I-D-F para la estación más cercana a la zona del proyecto, se
obtiene la intensidad, entrando con el periodo de retorno y la duración de la
lluvia:

Periodo de retorno = 25 años

Duración de la lluvia = 60 min

Intensidad (I) = 56 mm/h

Curvas de Intensidad- Duración-Frecuencia Estación Guamo (Tolima) en la


región Andina.

56

Fuente: Manual de Diseño - Geosintéticos. PAVCO. 2006

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
60
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Entonces:

Q T = (1-C)*I*A / 3600 (lt/s)

Donde:
A (m2) = Área de drenaje
A (m2) = Ancho del terraplén * longitud terraplén = 105
I (mm/h) = Precipitación máxima horaria de frecuencia anual registrada en la
zona del proyecto. (mm/h)

Q T = 0,98 lt/s

Alternativa A: Diseño de un colchón con material drenante y geotextil

1. Determinación del espesor del colchón drenante

Se selecciona una mezcla de grava y arena limpia con una permeabilidad de


0,012 m/s como material para emplear en la construcción del colchón drenante.

QT=QC

Q T = ks*i*As
Q C = kc*i*Ac

Donde:

Q T = Caudal total a drenar (lt/s)


Q T = 0,98 lt/s
Q C = Caudal total que pasa a través del colchón drenante (lt/s)
Q C = 0,98 lt/s
ks = Permeabilidad del suelo a drenar (m/s)
ks = 2,20E-05 m/s
Permeabilidad del material que conforma el colchón drenante
kc =
(m/s)
kc = 1,20E-02 m/s

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
61
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

i= Gradiente hidráulico
i= 1
As = Área de la sección transversal del suelo a drenar (m2)
Ac = Área de la sección transversal del colchón drenante (m2)

Entonces:

Q T = kc*i*Ac

Tomando Ac como el área de la sección transversal del colchón drenante por


metro lineal tenemos:

Q T = kc*i*(1.0*ec )

e c = Q T / (kc*i*1.0) Espesor del colchón drenante


e c = 0,08 m

Se escoge un espesor de 20 cm dado que es lo recomendado para este tipo de


diseños y con el objeto de facilitar el proceso constructivo.

2. Escogencia del Geotextil a emplear

Se requiere involucrar el uso de un geotextil como medio filtrante con el objeto de


evitar la colmatación del colchón drenante. Verificando los parámetros que debe
cumplir el Geotextil se tiene:

2.1 Criterio de Retención

TAA = 0,125 mm Para Geotextil NT 3000


(Ver Anexo No. 3)
Se debe cumplir que:
TAA < B*D85
B = 1,8 (Para geotextiles no tejidos)
TAA < 0,153 mm OK

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
62
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

2.2 Criterio de Permeabilidad

kg = 0,0036 m/s Para Geotextil NT 3000


(Ver Anexo No. 3)
Se debe cumplir que:
kg > 10*ks
kg > 0,000220 m/s OK

2.3 Criterio de Colmatación

Se debe cumplir que la porosidad del geotextil sea mayor al 80%. Esta condición
la cumplen todos los geotextiles no tejidos punzonados por agujas.

2.4 Criterio de Supervivencia (Ver Anexo No. 3)

Mínimo Requerido NT 4000 (OK)


Resistencia a la tensión (N) 700 < 780
Resistencia al punzonamiento (N) 250 < 430
Resistencia al rasgado trapezoidal (N) 250 < 320
Resistencia al estallido (KPa) 1300 < 2208

2.5 Cálculo de la Permitividad

2.5.1 Permitividad requerida por el Geotextil como medio filtrante:

ψreq = k /t (s-1) Donde:


k = Permeabilidad del geotextil (m/s)
t = Espesor del geotextil (m)

Ahora:
Q = k *i*A
Q = k *(Δh/t)*A
Q = k *(Δh/t)*A
k/ t = Q /(Δh*W*L)
ψreq = q / ( Δh*W) = 7,00E-04 s -1

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
63
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

q = Caudal por unidad de longitud (m3/s - m)


Δh = Cabeza hidràulica = Espesor del colchón drenante
W = Ancho del colchón drenante

2.5.2 Permitividad admisible

ψ adm =ψ ult /( FR SCB * FR CR * FR IN * FR CC * FR BC )

Donde:
ψult = 1,8 s -1 Para geotextil NT 3000
(Ver Anexo No. 3)

Factores de reducción tomados del Anexo No. 4:


FRSCB = 3
FRCR = 1,2
FRIN = 1
FRCC = 1,2
FRBC = 2

ψadm= 0,208 s -1

2.6. Factor de seguridad Global

FS g = ψadm / ψreq = 297,619 >>>1 OK

Se concluye que el Geotextil escogido es el apropiado para el diseño: NT 3000.

3. Cálculo del diámetro de las tuberías de drenaje


Una vez captadas las aguas de exceso por el colchón drenante, es necesario
evacuarlas mediante tuberías colocadas a ambos lados del terraplén como se
muestra en el esquema.

Q T = (1 / n ) * A * R 2 / 3 S 1 / 2

Q T = 9,81E-04 m3/s
n = 0,013
A = π*D2/4

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
64
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

R= D/4
S = 4%

D = 0,0414 m
D=2 pulg

Terraplén

Geotextil NT 3000
Tubería perforada Ф = 2"

Colchón drenante de grava y


arena limpia, espesor e.

Diseño de la solución mediante el uso de Geodrén planar


Alternativa B: con tubería

Esta alternativa plantea la colocación de un colchón geosintético formado por un


geotextil como medio filtrante y una geored como medio drenante en lugar del
colchón de material natural propuesto en la alternativa A. Además,
contempla el empleo de una tubería de desfogue para conducir las aguas a su
destino final.
1. Escogencia del Geotextil a emplear

Teniendo en cuenta que ya se revisaron los criterios para la escogencia del


Geotextil en la "Alternativa A" verificando su cumplimiento, se parte del resultado
allí obtenido, adoptando el Geotextil NT 3000 como medio filtrante a
usar en el Geodrén, para continuar con el diseño.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
65
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

2. Evaluación de la conducción del agua en el plano del geodrén

2.1 Tasa de flujo requerida por el geodrén

A = L*W Área del colchón drenante con geodrén planar


A= 105 m2

Caudal por unidad de longitud que pasa por el colchón drenante:

3
qwrewq = QT / W = 1,40E-04 m /s/m

2.2 Tasa de flujo admisible del goedrén

De la siguiente figura, se obtiene la tasa de flujo última del geodrén


3000/3000/5mm (con geotextil NT3000), entrando con un gradiente hidráulico
igual a 1 por la posición prácticamente horizontal del geodrén y con el esfuerzo
normal mínimo de la gráfica, teniendo en cuenta que la estructura de drenaje se
localizará a una profundidad menor de 1 m.

Tasa de flujo en función del esfuerzo normal y el gradiente hidráulico Geodrén 3000/3000/5mm.
Fuente: Manual de diseño con Geotextiles. PAVCO

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
66
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Entonces:
3
Tasa de flujo ultima qwult = 3,50E-04 m /s-m

Tasa de flujo admisible del geodrén teniendo en cuenta factores de reducción


para colchón drenante:

qwadm = qwult / (FRCR*FRIN*FRCC*FRBC)

Factores de reducción tomados del Anexo No. 4:

Para los geocompuestos el factor de reducción por colmatación y taponamiento


no es tenido en cuenta, debido a que este no es un factor que altere el drenaje
de los fluidos dentro del sistema.

FRCR = 1,3
FRIN = 1,2
FRCC = 1,1
FRBC = 1,1

3
qwadm = 1,85E-04 m /s-m 1,24E-04

2.3 Factor de seguridad global

FS g = qwadm / qwreq
FS g = 1,324 > 1 OK

Se concluye que el geodrén 3000/3000/5mm es adecuado como colchón


drenante para el terraplén.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
67
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

3. Cálculo del diámetro de las tuberías de drenaje

De acuerdo con el Anexo No. 5 y teniendo en cuenta el cálculo del diámetro


efectuado en la Alternativa A, se escoge el geodrén planar con tubería de
diámetro de 65 mm (2").

Terraplén

Geodrén planar
3000/3000/5mm

Tubería perforada Ф = 2"

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
68
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.5. Subdrenes horizontales

Para determinar la localización de subdrenes horizontales en taludes es necesario


tener en cuenta experiencias similares anteriores y observar el sitio con el fin de
identificar la zona de la cara libre del talud en donde se presentan afloramientos
de agua importantes. Así mismo, se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones en relación con su dimensionamiento:

4.5.1. Caudal de diseño

La suma de los caudales de infiltración y de abatimiento del nivel freático,


calculados como ya se mencionó en el diseño de zanjas, se constituye en el
caudal total de diseño:

Q TOTAL = Q INF + QNF

4.5.2. Longitud

En general, la longitud de las tuberías a instalar depende de las necesidades de


drenaje de la masa de suelo a estabilizar, por lo que puede variar entre 10 y 120
m. La longitud requerida de los drenes de penetración puede determinarse
dibujando la superficie potencial de falla y prolongando el dren hasta los límites de
la misma; sin embargo, se recomienda que la longitud sea calculada como:

L = H/2

Donde:

L = Longitud de las tuberías de drenaje


H = Altura de la ladera en estudio

Cuando se observan afloramientos de agua a alturas superiores a los 40 m, se


recomienda la instalación de dos hileras de drenes.

4.5.3. Espaciamiento

El espaciamiento entre drenes horizontales de penetración puede calcularse


mediante la fórmula de Kozeny así:

S = 2h √K/q

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
69
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Donde:

S = Separación entre drenes


h = Altura del nivel freático por encima del nivel de los drenes
K = Permeabilidad del suelo
q = Caudal unitario del subdrén

Una recomendación práctica consiste en considerar un espaciamiento igual a la


mitad de la longitud de las tuberías y observar el comportamiento del sistema
durante un lapso determinado con el fin de establecer la necesidad de colocar
drenes intermedios.

4.5.4. Diámetro

Las tuberías que se emplean en este tipo de drenes suelen ser de un diámetro de
2” o 3” con 15 a 30 perforaciones por metro lineal de 5 a 1.5 mm de diámetro cada
una en tresbolillo.

4.5.5. Cantidad de drenes requeridos

Una vez definido el diámetro de los subdrenes, se calcula su capacidad mediante


la ecuación de Manning, con una pendiente determinada así:
Qi = (1/ n) * A * R 2 / 3 S 1/ 2

Donde:
n = Coeficiente de Manning
A = Área de la sección transversal del tubo
R = Radio hidráulico
S = Pendiente del subdrén

Con base en el caudal de diseño y la capacidad de cada subdrén, se calcula la


cantidad de subdrenes requerida así:

Nd = QT / Qi

Donde:

Nd = Número de subdrenes requeridos

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
70
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

QT = Caudal de diseño
Qi = Caudal drenado por cada subdrén

4.5.6. Dispositivos de inspección y limpieza

En los cambios de dirección o de pendiente en subdrenes con una longitud


considerable, es necesario colocar cajas de inspección y limpieza en las cuales se
debe tener un sumidero para decantación mínimo de 30 cm de profundidad. Así
mismo, se debe garantizar el flujo entre el punto de entrada y el de salida de la
caja, mediante un desnivel mínimo de 2 cm. Las dimensiones de las cajas pueden
variar entre 0.5 m x 0.8 m hasta 0.6 m x 1.0 m y deben contar con una cubierta
removible o rejillas metálicas fácilmente maniobrables para su mantenimiento.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
71
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.5.7. Ejemplo No. 4 Drenaje de un talud con subdrenes horizontales de


penetración

Se requiere diseñar el sistema de drenaje de un talud inestable en un


tramo de 100 m localizado en el Departamento de Cundinamarca que
presenta deslizamientos constantes por afloramientos de agua
subterránea. La información disponible es la siguiente:

Longitud del tramo a estabilizar (L) = 100 m


Ancho del tramo a estabilizar (W) = 20 m
Altura de la ladera a estabilizar (H) = 20 m
Profundidad del nivel freático = 1,5 m
Coeficiente de escorrentía C* = 0,25
Coeficiente de permeabilidad (k)= 1,40E-02 m/s
D85 del material de la ladera = 0,085 mm
Profundidad de los subdrenes = 2m
Espaciamiento entre drenes (s) = 5m

*Áreas desarrolladas. Zonas verdes condición buena, plano 0-2%).


Periodo de retorno: 10 años. Ver Anexo No. 1)
Vía

Ladera a estabilizar

Nivel freático original


Dirección del flujo con
drenes

Hilera de drenes
transversales de
penetración

1. Calculo de caudal total de diseño

1.1 Aporte de Caudal por infiltración

Q INF = (1-C)*I*A

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
72
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Curvas de Intensidad- Duración-Frecuencia Estación El Dorado


(Cundinamarca) en la región Andina.

25

Fuente: Manual de Diseño - Geosintéticos. PAVCO. 2006

De las curvas I-D-F para la estación más cercana a la zona del proyecto,
se obtiene la intensidad, entrando con el periodo de retorno y la duración
de la lluvia:

Periodo de retorno = 10 años

Duración de la lluvia = 60 min

Intensidad (I) = 25 mm/h

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
73
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Entonces:

Q INF = (1-C)*I*A / 3600 (lt/s)

Donde:

A = Área total de drenaje. Se calcula como el producto entre la longitud


(L) y el ancho (W) de la zona a estabilizar. (m2)
C = Coeficiente de escorrentía
I = Precipitación máxima horaria de frecuencia anual registrada en la
zona del proyecto. (mm/h)

Q INF = (1-0,25)*25*100*20/3600 = 10,42 lt/s

1.2 Aporte de Caudal por nivel freático

QNF = k*i*Aa*1000 (lt/s)

Donde:
k = Coeficiente de permeabilidad (m/s)
i = Gradiente hidráulico. Se calcula como la relación entre la altura de
abatimiento (h) y el espaciamiento entre drenes (s).
Aa = Área de abatimiento. Se calcula como el producto de la longitud
del área a drenar (L) por la altura de abatimiento (h). (m2)

QNF = 1,4E-2*((2-1,5)/5)*((2-1,5)*20)*1000 = 14,00 lt/s

Nivel freático
s
original
b

Curva de abatimiento del h


nivel freático

Subdren horizontal

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
74
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

1.3 Caudal Total de Diseño

Q T = Q INF + QNF = 24,42 lt/s

2. Capacidad de cada subdrén longitudinal de penetración

Se define que el diámetro de cada subdrén longitudinal será de 2,5" y


serán instalados con una pendiente mínima del 5%, con lo cual, la
capacidad de drenaje de cada tubería será:
2 / 3 1 / 2
Q i = (1 / n ) * A * R S

D= 0,0635 m

Donde:

n = Coeficiente de Manning; empleamos n = 0,013


A = Área de la sección transversal del tubo (m2 )= π*D2/4 = 0,0032
R = Radio hidráulico (a tubo lleno) (m) = D/4= 0,0159
S = Pendiente= 0,05

Entonces:

Qi = 3,44 lt/s

3. Cantidad de subdrenes transversales requeridos

Ahora, el número de drenes transversales requeridos es:

Np = QT / Qi = 7 Subdrenes transversales

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
75
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Las tuberías de subdrenaje o subdrenes transversales de penetración


deben ir perforadas y forradas en geotextil; estas deben distribuirse
uniformemente en el área a drenar como se muestra en el esquema:

H =20 m

L =100 m

(Vista frontal del talud)

4. Longitud de los subdrenes horizontales

De acuerdo con las recomendaciones que se tienen para este tipo de


obras, se calcula la longitud en función de la altura del talud como se
muestra a continuación:

L = H/2
L = 20/2 = 10 m

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
76
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.6. Pozos de Alivio

Para el diseño de un pozo de alivio es necesario conocer el caudal total por


drenar, el cual se calcula en la misma forma en que se mostró el procedimiento
para el diseño de zanjas drenantes.

Posteriormente, con base en criterios constructivos, se definen las dimensiones de


cada pozo, con lo cual se calcula su capacidad de drenaje. Finalmente se
determina la cantidad de pozos requeridos con base en el caudal por drenar y en
la capacidad de cada pozo.

4.6.1. Caudal de Diseño

La suma de los caudales de infiltración y de abatimiento del nivel freático,


calculados como ya se mencionó, se constituye en el caudal total de diseño:

Q TOTAL = Q INF + QNF

4.6.2. Capacidad de Drenaje del Pozo

El caudal que cada pozo es capaz de drenar, se calcula mediante la siguiente


ecuación:

Q = k*h*Ff*L

Donde:

k = Coeficiente de permeabilidad del material filtrante empleado en el pozo


h = Carga hidráulica que produce el flujo
Ff = Factor de forma de la red de flujo
L = Profundidad del pozo (Longitud)

El factor de forma de la red de flujo en torno al tubo perforado, se determina con


base en la siguiente gráfica en función de la relación de los diámetros:

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
77
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Figura 24. Factor de forma de la red de flujo de un pozo de alivio

La siguiente gráfica presenta otra alternativa para el cálculo del caudal, con base
en la permeabilidad del filtro y el diámetro del pozo:

Figura 25. Caudal drenado por un pozo en función de la permeabilidad y el diámetro

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
78
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.6.3. Cantidad de pozos requeridos

Con base en el caudal de diseño y la capacidad de cada pozo, se calcula el


número de pozos requeridos, garantizando que el caudal total efectivamente sea
drenado por el sistema, así:
Np = QT / Qi

Donde:

Np = Número de pozos requeridos


QT = Caudal de diseño
Qi = Caudal drenado por cada pozo

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
79
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.6.4. Ejemplo No. 5- Drenaje de una zona inestable con pozos de alivio

Se diseñará el sistema de subdrenaje de un tramo de una vía que se


construirá el Departamento de Nariño. Se tomó la decisión de construir un
sistema de pozos de alivio interconectados con drenes transversales
como solución para abatir el nivel freático y drenar el agua infiltrada en la
zona en estudio. A continuación se muestra la información disponible para
el diseño hidráulico:

Longitud de la zona inestable (L) = 200 m


Ancho aferente de drenaje (B) = 150 m
Coeficiente de permeabilidad del suelo (k) = 0,000016 m/s
Coeficiente de permeabilidad del filtro (k) = 0,00023 m/s
Coeficiente de escorrentía (C *) = 0,3
Profundidad del nivel freático = 5 m
Profundidad de los pozos = 15 m
Altura de los pozos = 3 m
Espaciamiento entre pozos = 10 m

* (Áreas no desarrolladas. Pastizales, Plano 0-2%, Periodo de retorno: 10


años. )
(Ver Anexo No. 1)
Nivel freático original

Terreno natural

Sistema de subdrenaje con pozos de alivio y


drenes transversales

Zona inestable de alta


concentración de humedad

Espaciamiento
entre pozos

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
80
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Detalle de la sección transversal de un pozo


Suelo
saturado

Material
Dt Dp
filtrante
Tubo
perforado

1. Calculo de caudal total de diseño

1.1 Aporte de Caudal por infiltración

Q INF = (1-C)*I*A

Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia Estación Río Mira (Nariño). Región


Andina

35

Fuente: Manual de Diseño - Geosintéticos. PAVCO. 2006

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
81
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Donde:

C = Coeficiente de escorrentía
I = Precipitación máxima horaria de frecuencia anual registrada en la
zona del proyecto. (mm/h)
A = Área de drenaje m2

Con:

Periodo de retorno = 10 años


Duración de la lluvia = 120 min

I = 35 mm/h

Entonces:
Q INF = (1-0,3)*35*200*150/3600 = 204,17 lt/s

1.2 Aporte de Caudal por nivel freático

QNF = k*i*Aa*1000 (lt/s)

Donde:
k = Coeficiente de permeabilidad del material de la zona inestable
i = Gradiente hidráulico = Altura de abatimiento / espaciamiento
entre pozos
Aa = Área efectiva para el abatimiento del nivel freático

Entonces:

QNF = 0,000016*((15-5)/10)*((15-5)*200)*1000 = 32 lt/s

1.3 Caudal Total de Diseño

Q T = Q INF + QNF = 236,17 lt/s

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
82
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

2. Capacidad de cada Pozo de alivio

Con el fin de captar las aguas provenientes de infiltración y abatir el nivel


freático, se colocarán varios pozos con un diámetro de externo (Dp) de 60
cm y un tubo perforado colocado en su interior de 15 cm de diámetro (Dt),
distribuidos uniformemente dentro del área a drenar.

La capacidad de drenaje cada pozo se calcula mediante la siguiente


ecuación:

Q p = k * h * Ff * L

Donde:
k= Coeficiente de permeabilidad del material de filtro
h= Carga hidráulica que produce el flujo
Ff = Factor de forma de la red de flujo
L= Profundidad del pozo

El factor de forma de la red de flujo se determina de la siguiente gráfica:

Fuente: RICO Y DEL CASTILLO, Ingeniería de Suelos en Vías terrestres, Aeropistas y


Vías Férreas.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
83
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

La relación entre los diámetros interno y externo del pozo es:

Dt/Dp = 0,15/0,6 = 0,25

De la gráfica se obtiene que el factor de forma es:

Ff = 4,2

Entonces:

Q p = 0,00023*10*4,2*3*1000 = 28,98 lt/s

3. Cantidad de pozos requeridos

Np = QT /Qp = 8 Pozos

Los pozos se distribuyen uniformemente dentro del área a drenar y se


conectan con drenes transversales, los cuales conducirán las aguas
captadas al sitio de disposición final.

150 m

Dirección
del flujo
Hacia la
disposición final
200 m

(Esquema en planta)

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
84
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.7. Galerías Filtrantes

Para el diseño de una galería filtrante, es necesario en primera instancia definir el


caudal total de diseño y las dimensiones de la galería, estas últimas con base en
criterios constructivos. Teniendo en cuenta que las galerías presentan
perforaciones a lo largo de su estructura, a donde llegan las tuberías que están
embebidas dentro del suelo por drenar, se calcula la capacidad de las mismas y
posteriormente se determina el número de perforaciones requeridas con base en
el caudal de diseño y el caudal que drena cada perforación.

4.7.1. Caudal de Diseño

La suma de los caudales de infiltración y de abatimiento del nivel freático,


calculados como ya se mencionó en el diseño de zanjas, se constituye en el
caudal total de diseño:

Q TOTAL = Q INF + QNF

4.7.2. Capacidad de Drenaje de cada perforación

Una vez definido el diámetro de las perforaciones, se calcula su capacidad


mediante la ecuación de Manning, con una pendiente determinada así:
Qi = (1/ n) * A * R 2 / 3 S 1/ 2
Donde:
n = Coeficiente de Manning
A = Área de la sección transversal del tubo
R = Radio hidráulico
S = Pendiente de las tuberías

4.7.3. Número de perforaciones requeridas

Con base en el caudal de diseño y la capacidad de cada tubería, se calcula la


cantidad de perforaciones requeridas así:

No = QT / Qi

Donde:

No = Número de orificios requeridos


QT = Caudal de diseño
Qi = Caudal drenado por cada orificio

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
85
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

4.7.4. Ejemplo No. 6- Drenaje de un terraplén con galería filtrante

Se diseñará el sistema de subdrenaje de una zona de alta concentración


de humedad en el Departamento del Cauca, que le da soporte a una vía
que presenta problemas de estabilidad. De acuerdo
con el estudio de las condiciones del sitio y la magnitud de la zona
inestable, se define que el subdrenaje se llevará a cabo mediante la
construcción de una galería filtrante, cuyas dimensiones se determinan
con base en criterios constructivos. A continuación se muestra la
información disponible para el diseño hidráulico:

Longitud de la zona inestable (L) = 300 m


Ancho aferente de drenaje (B) = 100 m
Altura de la galería (h ) = 2 m
Ancho de la galería (b) = 1,3 m
Coeficiente de permeabilidad (k) = 0,00012 m/s
Profundidad del nivel freático = 2 m
Profundidad de la galería = 12 m

Vía

Zona inestable de alta concentración


de humedad

Galería filtrante
proyectada

1. Calculo de caudal total de diseño

1.1 Aporte de Caudal por infiltración

Q INF = I*B*L*Fi*Fr/3600 (lt/s)

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
86
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Donde:

Precipitación máxima horaria de frecuencia anual registrada


I=
en la zona del proyecto. (mm/h)
B= Ancho aferente de drenaje
L= Longitud de la zona inestable
Fi = Factor de infiltración
Fr = Factor de retención

Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para la estación Río Palo


(Cauca) en la región Andina:

55

Fuente: Manual de Diseño - Geosintéticos. PAVCO. 2006

Periodo de retorno = 25 años


Duración de la lluvia = 60 min

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
87
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

De las curvas I-D-F para la estación más cercana a la zona del proyecto,
se obtiene la intensidad, entrando con el periodo de retorno y la duración
de la lluvia:

Intensidad (I) = 55 mm/h

Los factores de infiltración y de retención, dependen del tipo de base y


del estado de la carpeta asfáltica de la vía. Teniendo en cuenta que la
carpeta asfáltica está normalmente conservada y la granulometría del
material de base es bien gradada y lleva en servicio 5 años, tenemos:

Fuente: Manual de diseño PAVCO

Fuente: Manual de diseño PAVCO

Fi = 0,4
Fr = 0,25

Entonces:

Q INF = I*B*L*Fi*Fr/3600 = 55*100*300*0,4*0,25/3600


Q INF = 45,8 lt/s

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
88
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

1.2 Aporte de Caudal por nivel freático


QNF = k*i*Aa*1000 (lt/s)

Donde:

Coeficiente de permeabilidad del material de la zona


k=
inestable
i = Gradiente hidráulico = (Nf-Nd) / B
Donde:
Nf = Cota superior del nivel freático
Nd = Cota inferior del sistema de subdrenaje
B = Ancho aferente de drenaje
Aa = Área efectiva para el abatimiento del nivel freático

Entonces:

QNF = k*i*Aa*1000 = 0,00012*((12-2)/100)*(12-2)*300*1000


QNF = 36,00 lt/s

1.3 Caudal Total de Diseño

Q T = Q INF + QNF = 81,83 lt/s

2. Perforaciones de drenaje

Con el fin de poder captar las aguas provenientes de infiltración y abatir


el nivel freático, se realizarán perforaciones a lo largo de la galería, a las
cuales llegarán tuberías perforadas de 2" de diámetro
envueltas en geotextil, instaladas dentro de la masa de suelo a drenar
como se muestra en el esquema:

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
89
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Diámetro de las tuberías de drenaje (D) = 0,0508 m

La capacidad de cada perforación sobre la galería con una pendiente


mínima del 5% se determina mediante la ecuación de Manning así:

2/3
Q i = (1 / n ) * A * R S 1/ 2

Donde:

n = Coeficiente de Manning; empleamos n = 0,013


2 2
A (m ) = Área sección transversal del tubo = π*D /4 = 0,0020
R (m) = Radio hidráulico (a tubo lleno) = D/4= 0,0127
S = Pendiente = 0,05

Entonces:

Qi = 1,90 lt/s

Ahora, el número de perforaciones requeridas es:

Np = QT / Qi = 43 perforaciones

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
90
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Las perforaciones se distribuyen a lo largo de la galería , espaciadas


cada 2,3 m así: Perforaciones Ф
= 2"

1,3 m

300 m

(Esquema en planta)

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
91
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- En cualquier tipo de obra de estabilización, es de vital importancia el diseño


e implementación de un sistema eficiente de subdrenaje que permita
garantizar la durabilidad, funcionalidad y seguridad de las obras a proteger,
lo que en consecuencia, se traduce en menores costos y mayores
beneficios en el mediano y largo plazo.

- El diseño de una obra de subdrenaje debe tener en cuenta las


características físicas e hidrológicas propias del sitio en el cual será
implantada, como: intensidad de la lluvia, coeficiente de permeabilidad,
coeficiente de escorrentía, entre otras, dado que de ello dependerá la
determinación de la necesidad de drenaje, así como la selección del tipo de
obra a implementar y su magnitud.

- Una metodología general para el diseño de sistemas de subdrenaje en


obras de estabilización, consiste en determinar en primera instancia, los
requerimientos de drenaje y en segundo lugar, verificar que la solución
propuesta tiene la capacidad de satisfacer las necesidades detectadas, con
lo cual, se tendrá un sistema eficiente y un factor de seguridad satisfactorio
para el caso de la obra por proteger.

- Es necesario que las obras de subdrenaje funcionen coordinadamente con


las obras de drenaje superficial, con lo cual se obtiene un sistema de
drenaje integral, permitiendo la conducción de las aguas captadas en los
dos sistemas a su destino final de una manera apropiada.
.
- Es recomendable el empleo de Geotextiles en obras de subdrenaje,
teniendo en cuenta que se trata de una alternativa eficiente desde el punto
de vista hidráulico, en particular en relación con la función de filtración que
desempeñan estos materiales sintéticos, evitando la colmatación de las
obras de subdrenaje.

- Durante el proceso constructivo de una obra de subdrenaje es


recomendable realizar una observación continua en campo del
comportamiento del sistema, puesto que es probable que la implementación
de la solución deba llevarse a cabo por etapas, o que por el contrario, se
requieran obras adicionales, lo cual se ha consolidado como una práctica
común dentro de la construcción de este tipo de obras, dependiendo del
funcionamiento observado.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
92
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

6. REGISTRO FOTOGRÁFICO

Como complemento a los temas expuestos en este documento y con el fin de


ilustrar la aplicación práctica de los diferentes tipos de obras de subdrenaje aquí
tratados, se presenta a continuación una breve muestra de las obras de
subdrenaje ejecutadas en la vía Bogotá-Villavicencio.

El sistema de subdrenaje en esta vía, consiste básicamente en pozos de alivio


interconectados a través de subdrenes horizontales de penetración, los cuales a
su vez se enlazan a la red de drenaje superficial mediante descoles escalonados
que conducen las aguas a las cunetas de la vía, para posteriormente ser llevadas
a un cauce natural.

Para la estabilización de taludes, se construyeron muros de contención en


concreto lanzado cuyo sistema de subdrenaje está conformado por subdrenes
horizontales de penetración y lloraderos que vierten las aguas a las cunetas y
demás obras de manejo del agua superficial.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
93
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Pozos de alivio

Foto 1. Campo de pozos de alivio interconectados con subdrenes horizontales

Foto 2. Pozo de alivio vista lateral

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
94
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Foto 3. Interior de un pozo de alivio. Obsérvese las perforaciones de la tubería


de concreto. Profundidad aproximada: 12 m.

Foto 4. Interior de un pozo de alivio. Obsérvese las tuberías de subdrenes


transversales de entrada y de salida

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
95
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Foto 5. Descole escalonado de sistema de subdrenes horizontales

Foto 6. Pozos de alivio con sistema de bombeo para su evacuación.


Profundidad aproximada: 16 m.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
96
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Pozos de alivio

Foto 7. Pozos de alivio con sistema de bombeo para su evacuación

Foto 8. Salida de subdrén horizontal de penetración hacia descole escalonado y


cuneta longitudinal

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
97
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Foto 9. Entrega del sistema de subdrenaje a la red de drenaje superficial

Foto 10. Entrega de subdrenes transversales de penetración

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
98
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

Foto 11. Muro de contención en concreto lanzado con lloraderos

Foto 12. Muro de contención con lloraderos

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
99
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

BIBLIOGRAFÍA

BRAJA, Das, Fundamentos de ingeniería geotécnica. 2001

CHOW, Ven Te y Otros, Hidrología Aplicada.

INVIAS, Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras.

JUAREZ BADILLO, Mecánica de Suelos. 1980

LEMUS, Rodrigo, Drenaje Vial Superficial y Subterráneo. 1999

PAVCO AMANCO, Manual de Diseño – Geosintéticos. 2006

RICO Y DEL CASTILLO, Ingeniería de Suelos en Vías terrestres, Aeropistas y


Vías Férreas. 1974

SUAREZ, Jaime, Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales, Cimientos y Diseño


de Obras en Gaviones.

MMOR (Subdrenaje_Obras_Estabilización.doc)
A
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÌA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÒN EN RECURSOS HIDRÀULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÒN

ANEXOS

MMOR (Anexos.xls)
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRÁULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÓN

ANEXO No. 1 VALORES DE COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA C

PERIODO DE RETORNO (AÑOS)

CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE 2 5 10 25 50 100 500

AREAS DESARROLLADAS
Asfáltico 0,73 0,77 0,81 0,86 0,90 0,95 1,00
Concreto/techo 0,75 0,80 0,83 0,88 0,92 0,97 1,00
Zonas verdes (jardines, parques, etc)
Condición pobre (cubierta de pasto menor del 50% del área)
Plano, 0-2% 0,32 0,34 0,37 0,40 0,44 0,47 0,58
Promedio, 2-7% 0,37 0,40 0,43 0,46 0,49 0,53 0,61
Pendiente superior al 7% 0,40 0,43 0,45 0,49 0,52 0,55 0,62
Condición promedio (cubierta de pasto del 50 al 75% del área)
Plano, 0-2% 0,25 0,28 0,30 0,34 0,37 0,41 0,53
Promedio, 2-7% 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58
Pendiente superior al 7% 0,37 0,40 0,42 0,46 0,49 0,53 0,60
Condición buena (cubierta de pasto mayor del 75% del área)
Plano, 0-2% 0,21 0,23 0,25 0,29 0,32 0,36 0,49
Promedio, 2-7% 0,29 0,32 0,35 0,39 0,42 0,46 0,56
Pendiente superior al 7% 0,34 0,37 0,40 0,44 0,47 0,51 0,58
AREAS NO DESARROLLADAS
Area de cultivos
Plano, 0-2% 0,31 0,34 0,36 0,40 0,43 0,47 0,57
Promedio, 2-7% 0,35 0,38 0,41 0,44 0,48 0,51 0,60
Pendiente superior al 7% 0,39 0,42 0,44 0,48 0,51 0,54 0,61
Pastizales
Plano, 0-2% 0,25 0,28 0,30 0,34 0,37 0,41 0,53
Promedio, 2-7% 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58
Pendiente superior al 7% 0,37 0,40 0,42 0,46 0,49 0,53 0,60
Bosques
Plano, 0-2% 0,22 0,25 0,28 0,31 0,35 0,39 0,48
Promedio, 2-7% 0,31 0,34 0,36 0,40 0,43 0,47 0,56
Pendiente superior al 7% 0,35 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52 0,58
Fuente: Hidrología aplicada. Ven Te Chow y Otros.

MMOR (Anexos.xls)
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRÁULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÓN

ANEXO No. 2 VALORES DE COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD K

Coeficiente de permeabilidad k (cm/seg)


2 1 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 -8 -9
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Condiciones de Drenaje BUEN DRENAJE MAL DRENAJE PRÁCTICAMENTE IMPERMEABLE


Arenas limpias de tamaño grueso aArenas finas (SM). Limos no plásticos (ML). Limos
Tipos de suelos Gravas limpias Gw - Gp medio - Mezclas de grava y arena limpia.orgánicos e inorgánicos. Mezclas de Arenas-Limos-Arcillas Arcillas CL - CH
Gw + Sw +Gp + Sp Sw Sp SM - SC - ML - MH

Método másEn laboratorio Ensayo de carga constante Ensayo de carga variable Indirectamente con el ensayo de consolidación
apropiado para su
determinación En campo Ensayos de bombeo Ensayos de campo no aconsejables

Fuente: Drenaje Vial Superficial y Subterráneo. Rodrigo Lemus. 1999

MMOR (Anexos.xls)
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRÁULICOS Y MEDIO AMBIENTE OBRAS DE ESTABILIZACIÓN

ANEXO No. 3 PROPIEDADES DE LOS GEOTEXTILES NO TEJIDOS

PROPIEDADES NORMA UNIDAD NT 1600 NT 1800 NT 2000 NT 2500 NT 3000 NT 4000 NT 5000 NT 6000 NT 7000 REPAV 400
PROPIEDADES MECANICAS

Metodo Grab ASTM D-4632 N (lb) 450(102) 535(120) 615(138) 730(164) 780(176) 1040(234) 1230(277) 1430(322) 1720(387) 510(115)
Resistencia a la tension
Elongación % >50 >50 >50 >50 >50 >50 >50 >50 >50 >50
Resistencia al
ASTM D-4833 N (lb) 250(56) 290(65) 350(79) 390(88) 430(97) 590(133) 680(153) 790(178) 950(214) 290(65)
punzonamiento
Resistencia al Rasgado
ASTM D-4533 N (lb) 190(43) 220(50) 255(57) 300(68) 320(72) 390(88) 430(97) 520(117) 570(128) 210(47)
trapezoidal
Metodo Bullen Burst
ASTM D-3786 kPa (ps) 1310(190) 1517(220) 1758(255) 2000(290) 2208(320) 2827(410) 3172(460) 3861(560) 4551(660) 1449(210)
Resistencia al estallido
Res UV % Res G 500
ASTM D-4355 % >70 >70 >70 >70 >70 >70 >70 >70 >70 >70
horas
Tamaño de aberura mm No.
PROPIEDADES

HIDRAULICAS

ASTM D-4751 0.180(80) 0.150(100) 0.150(100) 0.150(100) 0.125(120) 0.106(140) 0.106(140) 0.106(140) 0.09(170) N.A
aparente (Tamiz)
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Permeabilidad ASTM D-4491 cm/s 42x 10 36x 10 37x 10 36x 10 36x 10 31x 10 35x 10 30x 10 27x 10 N.A
-1
Permitividad ASTM D-4491 s 3,00 2,40 2,20 2,00 1,80 1,30 1,40 1,00 0,80 N.A
Espesor ASTM D-5199 mm 1,40 1,50 1,70 1,80 2,00 2,40 2,50 3,00 3,30 1,30
2
Retencion de Asfalto ASTM D-6140 l/m N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A N.A 1,00
Fuente: Manual de Diseño - Geosintéticos. PAVCO. 2006

MMOR (Anexos.xls)
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRÁULICOS Y MEDIO OBRAS DE ESTABILIZACIÓN

ANEXO No. 4 FACTORES DE REDUCCIÓN PARA GEOTEXTILES Y PARA GEODRENES EN APLICACIONES DE DRENAJE

GEOTEXTILES

Fuente: Manual de Diseño - Geosintéticos. PAVCO. 2006

GEODRENES

Fuente: Manual de Diseño - Geosintéticos. PAVCO. 2006

MMOR (Anexos.xls)
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRÁULICOS Y MEDIO OBRAS DE ESTABILIZACIÓN

ANEXO No. 5 PROPIEDADES DE LOS GEODRENES CON TUBERÍA

GEODREN GEODREN GEODREN GEODREN


CON CON CON CON
PROPIEDAD NORMA UNIDAD
TUBERIA TUBERIA TUBERIA TUBERIA
65mm 100 mm 150 mm 200
Metodo Grab
ASTM D-4632 N (lb) % 780 (176 ) 780 (176) 780 (176) 780 (176)
Resistencia a la tension
GEOTEXTIL NO TEJIDO 3000

Elongación >50 >50 >50 >50


Resistencia al
ASTM D-4833 N (lb) 430 (97) 430 (97) 430 (97) 430 (97)
punzonamiento
Resistencia al Rasgado
ASTM D-4533 N (lb) 350 (79) 350 (79) 350 (79) 350 (79)
trapezoidal
Metodo Bullen Burst
ASTM D-3786 kPa (psi) 2208 (320) 2208 (320) 2208 (320) 2208 (320)
resistencia al estallido
Tamaño de abertura mm (No.
ASTM D-4751 0.150 (100) 0.150 (100) 0.150 (100) 0.150 (100)
aparente Tamiz)
-2
Permeabilidad ASTM D-4491 cm/s 36 x 10 36 x 10 -2 36 x 10 -2 36 x 10 -2
-1
Permitividad ASTM D-4491 s 1,8 1,8 1,8 1,8
Espesor ASTM D-5199 mm 2 2 2 2
2
Tasa de flujo ASTM D-4491 l/min/ m 5271 5271 5271 5271
Porosidad Calculada % >80 >80 >80 >80
Densidad del polímero 2
ASTM D-1505 0,94 0,94 0,94 0,94
GEODRÉN PLANAR GEO RED

g/cm
(HDPE)
Resistencia a la
ASTM D-1621 kPa (psi) 1250 (181) 1250 (181) 1250 (181) 1250 (181)
compresión
Transmisividad
3 -4 -4 -4 -4
i= 0.1 Presion 10 kPa ASTM D-4716 m /s/m 3.0 x 10 3.0 x 10 3.0 x 10 3.0 x 10
-4 -4 -4 -4
i= 0.1 Presion 100 kpa 1.9 x 10 1.9 x 10 1.9 x 10 1.9 x 10
-4 -4 -4 -4
i= 1.0 Presion 100 kpa 3 2.1 x 10 2.1 x 10 2.1 x 10 2.1 x 10
ASTM D-4716 m /s/m -4 -4 -4 -4
i= 1.0 Presion 100 kpa 1.3 x 10 1.3 x 10 1.3 x 10 1.3 x 10
Resistencia a la
ASTM D-413 lbf/pulg 1,4 1,4 1,4 1,4
Delaminación
Espesor ASTM D-5199 mm 6,5 6,5 6,5 6,5
DRENAJE

Capacidad de flujo a
TUBERÍA

3 -3 -3 3 -3
ASTM D-4716 m /s 0.70 x 10 2.70 x 10 10 x 10- 18 x 10
0.5% de pendiente
DE

Capacidad de flijo a 1% 3 -3 -3 -3 -3
ASTM D-4716 m /s 0.90 x 10 4.00 x 10 14 x 10 27 x 10
de pendiente
Fuente: Manual de Diseño - Geosintéticos. PAVCO. 2006

MMOR (Anexos.xls)
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO SISTEMAS DE SUBDRENAJE EN
ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRÁULICOS Y MEDIO OBRAS DE ESTABILIZACIÓN

ANEXO No. 6 VELOCIDAD DEL FLUJO DENTRO DE UN SUBDREN EN FUNCION


DE LA PENDIENTE Y EL DIAMETRO DEL AGREGADO

Diámetro del agregado


Pendiente (%) 1/2" 3/4" 1" 2"
0 0,00 0,00 0,00 0,00
1 1,00 3,20 5,50 7,00
2 2,50 6,50 11,00 14,50
3 4,50 10,50 17,00 22,50
4 5,35 13,50 23,50 30,00
5 6,25 15,63 28,13 37,50
6 7,50 18,75 33,75 45,00
7 8,75 21,88 39,38 52,50
Fuente: Manual de Diseño - Geosintéticos. PAVCO. 2006

Pendiente (%) vs velocidad según diámetro del agregado

60,00
Velocidad de flujo m/s 10-3

50,00

40,00 1/2"
3/4"
30,00
1"
20,00 2"

10,00

0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Pendiente del subdrén (%)

MMOR (Anexos.xls)

También podría gustarte