Está en la página 1de 15

"Conalep Dr.

Eduardo Macías Santos"

"CONCEPTOS."

Alumno: Fernando de Jesus Sandoval Benavides.


Maestra: Aidee Dinorha Flores Mora.
Módulo: Enfermería Materno Infantil y Obstetricia.
Turno: Vespertino. Grupo: 509.

1
1.- ¿Nombre que se le da en la era azteca a la persona encargada de la atención de la
mujer embarazada? R= Tlamatquitcil

2.- ¿Qué significa teratogénesis? R= Teratogénesis proviene del griego «terato», que
significa monstruo. Un agente teratogénico es una sustancia, agente físico u
organismo capaz de provocar un defecto congénito durante la gestación del feto.

3.- Mencione 3 medicamentos seguros en el embarazo:


 Ácido fólico
 Ampicilina
 Amoxicilina

4.- ¿Qué es puerperio? R= Período de tiempo que dura la recuperación completa del
aparato reproductor después del parto, que suele durar entre cinco y seis semanas

5.- Menciona 5 áreas de TOCO:


1. Sala de quirófano
2. Sala de parto
3. Área de recuperación
4. Área Medica
5. Área de enfermería

6.- ¿Qué es la tricotomía? R= Es el proceso que se ejecuta en la zona en la que se


llevará a cabo la incisión, que consiste en retirar el vello de dicho lugar.

7.- ¿Qué es el TOCO? R= es la rama de la medicina que trata del cuidado de la mujer
en sus períodos de gestación o embarazo, parto y puerperio.

8.- Menciona las fases del ciclo menstrual:


1. La fase menstrual (Menstruación)
La fase menstrual es lo que suele denominarse como “tu periodo”. El inicio oficial
de tu ciclo es el primer día de tu fase menstrual, el primer día de tu periodo.

2
2. La fase folicular
Esta fase se trata sobre la preparación de tu cuerpo para el embarazo cada mes.
Comienza cuando la hormona del estrógeno le dice al revestimiento del útero que
se engrose y desarrolle para prepararse para un óvulo fertilizado.
3. La fase de ovulación
El surgimiento de estrógeno provoca un aumento de una tercera hormona: la
hormona luteinizante o HL. La HL es lo que provoca una ruptura de folículo y la
liberación de un óvulo. Si tus ciclos menstruales son ciclos regulares de 28 días, la
ovulación por lo general se produce el día 14.
4. La fase lútea
Después de la ovulación comienza la fase lútea. El folículo vacío se convierte en un
cuerpo lúteo. Las células del cuerpo lúteo producen estrógeno y grandes
cantidades de progesterona. La progesterona estimula el desarrollo de la pared
uterina para prepararse para un óvulo fertilizado.

9.- ¿Qué es preclancia? R= Cuando una mujer está embarazada y de pronto tiene
presión arterial alta, se le hinchan las manos o su orina es muy oscura de, seguro
tiene preclancia.

10.- ¿Qué es eclampsia? R= La eclampsia es la aparición de convulsiones o coma


durante el embarazo en una mujer después de la vigésima semana de gestación, el
parto o en las primeras horas del puerperio sin tener relación con afecciones
neurológicas.

11.- Concepto de control prenatal: R= Control prenatal es el conjunto de acciones y


procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico
y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y
perinatal.

12.- Objetivos del control prenatal:


1.- Evaluar el estado de salud de la madre y el feto.
2.- Establecer la Edad Gestacional.
3.- Evaluar posibles riesgos y corregirlos.

4.- Planificar los controles prenatales.

3
5.- Indicar ácido fólico lo antes posible, para la prevención de defectos.

13.- Características del control prenatal: R= Se entiende por control prenatal a la serie
de contactos, entrevistas, o visitas programadas de la embarazada con integrantes
del equipo de salud, con el objetivo de vigilar, la evolución del embarazo y obtener
una adecuada preparación para el parto y la crianza.

14.- Signos de alarma durante el embarazo:

 Si tienes fuerte dolor de cabeza o zumbido en el oído


 Visión borrosa con puntos de lucecitas
 Náuseas y vómitos frecuentes
 Disminución o ausencia de movimientos del niño.
 Palidez marcada
 Hinchazón de pies, manos, cara
 Pérdida de líquido o sangre por la vagina o genitales
 Aumentas más de dos kilos por semana

15.- Define el riesgo de ruptura prematura de membranas: R= La ruptura prematura de


membranas (RPM) es la rotura del saco amniótico antes de que comience el trabajo
de parto. El saco contiene líquido amniótico y al bebé en desarrollo. Con la RPM, el
líquido amniótico dentro del saco pierde o sale en grandes cantidades por la
vagina. Esto también se conoce como “romper fuente

16.- Clasificación del embarazo de riesgo:


RIESGO 1
Bajo Riesgo
• Condiciones socioeconómicas desfavorables. (Pobreza extrema,
Desempleo,
analfabetismo)
• Control insuficiente de la gestación: < 3 visitas prenatales.
• Edad extrema ≤ 19 años o ≥35 años en el primer embarazo.

• Adolescentes menores de 15 años indiferentes del número de


embarazos.

4
• Drogadicción, alcoholismo y Tabaquismo.
• Gran multiparidad (Mayor de 3 gestas).
• Incompatibilidad Rh.
• Infección de vías urinaria y Flujo vaginal recurrentes por más de 2
ocasiones
en tres controles subsecuentes.
• Período intergenésico por cesárea previa menor de 12 meses.
RIESGO 2
Alto Riesgo
• Anemia (Hb < 10g/dl o HTO < 25%).
• Embarazo Múltiple.
• Enfermedades crónicas no transmisibles (endocrinopatías,
nefropatías, enf.
Inmunológicas, hipertensión.)
• Polihidramnios u Oligoamnios.
• Epilepsia.
• Historia obstétrica desfavorable: abortos espontáneos, partos
prematuros y distócicos, antecedentes de retardo del crecimiento
intrauterino.
• Enfermedades neuropsiquiátricas.
• Infección materna: HIV, hepatitis B o C, toxoplasmosis, pielonefritis,
rubéola, sífilis, estreptococo B, citomegalovirus, herpes 2, HPV.
• Presentación anómala: constatada tras la semana 36 de gestación.
• Desnutrición y Obesidad.
• Asma.

RIESGO 3
Riesgo Inminente
• Amenaza de parto pretérmino.
• Cardiopatías.

5
• Diabetes Gestacional descompensado o en tratamiento.
• Hemorragia vaginal.
• Rotura prematura de membranas mayor de 12 horas.
• SIDA clínico.
• Trastornos hipertensivos en el embarazo.
• Alteraciones en la Frecuencia cardiaca fetal (<110 latidos X minutos >
160 latidos por minuto o falta de movimientos.

17.- ¿Qué es la diabetes gestacional? R= La diabetes mellitus gestacional es una


forma de diabetes mellitus inducida por el embarazo. No se conoce una causa
específica de este tipo de enfermedad, pero se cree que las hormonas del embarazo
reducen la capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la acción de la
insulina.

18.- Menciona las medidas de control en el embarazo gestacional en la diabetes mellitus:


Durante el embarazo, los objetivos de control son más estrictos que fuera del
embarazo. En la diabetes gestacional pretendemos que las glucemias capilares
sean iguales o inferiores a 95, 140 y 120 mg/dl antes de las comidas y a los 60 y 120
minutos de estas, respectivamente. Con estos valores la hemoglobina glucosilada
no debiera sobrepasar el 6 %.
Las mujeres con diabetes gestacional deben monitorizar su glucemia capilar para
confirmar que se alcanzan dichos objetivos. Con normas de estilo de vida (dieta y
ejercicio) lo conseguían entre el 70 y el 85 % de las mujeres diagnosticadas con los
criterios anteriores a los HAPO. Como éstos son más rigurosos y, por tanto,
incluyen a mujeres con un menor deterioro en su metabolismo, lo previsible es que
el porcentaje de tratadas sin terapia farmacológica sea aún mayor.

19.- Métodos de barrera de planificación familiar:


Los métodos de barrera evitan el embarazo impidiendo que los espermas lleguen al
huevo. No cambian la forma en que trabaja el cuerpo de la mujer o del hombre, y
causan muy pocos efectos secundarios. Las mujeres que están dando pecho
pueden usar estos métodos sin ningún riesgo. La mayoría de estos métodos
también dan protección contra las infecciones de transmisión sexual, incluyendo
VIH, el virus que causa el SIDA. Cuando la mujer quiere embarazarse, simplemente
deja de usar el método. Los métodos de barrera más comunes son el condón, el
condón femenino, el diafragma y los espermicidas.

6
20.- Menciona los métodos naturales de la planificación familiar: R= Consiste en contar
los días del ciclo menstrual para evitar (o en algunos casos lograr) que se produzca
un embarazo. Es el menos eficaz de los métodos de planificación natural y no
debería ser utilizado para evitar un embarazo si existe cualquier otra opción
posible. Primero se establece la periodicidad de la menstruación, esto es, el tiempo
que existe entre una menstruación y otra. Tiene mayor efectividad cuando se tienen
periodos regulares. Para encontrar y conocer la cantidad de días de la fase infértil
preovulatoria, se resta 19 al número de días del ciclo más corto (28-19= 9, en las
mujeres regulares); el resultado dirá el último día del periodo preovulatorio, es decir
que luego de este comienza la etapa fértil o de ovulación. Para encontrar el inicio de
la fase infértil postovulatoria se resta 10 al número de días del ciclo más largo. Por
ejemplo, para una mujer cuyo ciclo menstrual se extiende entre 29 y 35 días, se
estima que es infértil los primeros 10 días de su ciclo (29 – 19 = 10), es fértil entre
los días 11 y 24, y vuelve a ser infértil el día 25 (35 – 10 = 25). Tiene un nivel de fallo
anual del 25%, pero si se utiliza de manera adecuada se puede reducir hasta al 9%.2
Posee una efectividad del 64%.3 Esta tasa de fallo es similar a la del condón que
para un uso típico rondaría el 15%.

21.- Definición de Menopausia: R= Desaparición de la ovulación y por tanto de la


menstruación y de la capacidad de reproducción de la mujer; cuando es natural,
normalmente tiene lugar entre los 40 y los 50 años.

22.- Definición de climaterio: R= Período de la vida de las personas que se caracteriza


por una serie de fenómenos que afectan a todo el organismo y que se deben a una
disminución natural de la actividad de las glándulas sexuales.

23.- Definición de lactancia materna: R= La lactancia materna es la forma ideal de


aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y
desarrollo saludables.

24.- Composición de leche materna: R= Lactosuero (proteínas del suero): -


lactoalbúmina, lactoferrina, lisozima, albúmina sérica (seroalbúmina),
inmunoglobulinas. Nitrógeno no proteico: amino azúcares, aminoácidos libres
(taurina, glutamina), carnitina, poliaminas, nucleótidos y péptidos.

25.- problemas en la lactancia materna: R=

 Congestión de los senos


 Dolor en los pezones
 Goteo de leche
 Conductos mamarios tapados

7
 Infección de los senos (mastitis)
 Confusión de pezón, tetinas y chupón

26.- Tipos de pelvis: R=


1. Ginecoide
2. Androide
3. Antropoide
4. Platipeloide

27.- Actividades de la sala de expulsión:


1. verificar funcionalidad de aparatos e implementos necesarios en la atención
del parto como lampara, aspirador, oxigeno, bascula pesa bebes, etc.
2. Disponer de los insumos necesarios para la atención del parto como
material, instrumental y medicamentos.
3. Ayudar a la paciente con cuidado para que pase de la camilla a la mesa
obstBtrica8 sobre todo si se aplicó anestesia, vigilando que no se mueva el
catéter.
4. Favorecer la participación de la paciente
5. Si se aplica anestesia en la sala, auxiliar al anestesiólogo y colocar a la
paciente en posición de arco o gatillo.
6. Colocar a la paciente en posición de litotomía evitar la compresión excesiva
de los grandes vasos de miembros y elevar ligeramente la cabeza para
mayor comodidad.
7. Fijar/colocar las manos de la paciente en los soportes especiales de la mesa
obstétrica para permitirle y hacer el esfuerzo del puño en el momento
indicado, y fijar las muñecas para evitar que contamine el campo quirúrgico.
8. colocar adecuadamente el brazalete del esfigmomanómetro y la capsula del
estetoscopio, verificando que se escuche la presión arterial.
9. Aplicar los medicamentos y otros recursos terapéuticos como venoclisis u
oxigeno que solicite el médico.
10. Realizar aseo perineal con solución de benzalconio al 16 -000
11. Auxiliar al médico a vestirse con bata quirúrgica.
12. Auxiliar al médico en caso de que se practique cateterismo vesical.
13. Abrir los bultos necesarios de ropa e instrumental necesarios para la
atención del parto.
14. Auxiliar al obstetra anestesiólogo y pediatra en la atención de la madre y del
niño.
15. cuidar que se respete el reglamento de la sala de expulsión o de partos6 uso
de uniformes, asepsia, orden y respeto a la paciente
16. Denunciar con valentía cualquier anormalidad que ocurra en detrimento del
respeto y el pudor de la paciente a su integridad o infracciones a la ética
profesional.

8
17. Auxiliar al pediatra en los cuidados inmediatos al recién nacido limpiarle su
cara mantener permeables vías aéreas superiores ligadura del cordón
umbilical aplicación de profilaxis oftálmica identificarlo y posteriormente
realizar la detección de hipotiroidismoconginito, mantenerlo a temperatura
adecuada.
18. Si la situación lo permite realizar el apego inmediato asegurándose de
informar a la madre sexo y peso del bebe.
19. Al ocurrir el alumbramiento depositar la placenta como la marca la norma
oficial mexicana de rpbi.
20. Tomar muestras de laboratorio si se requiere y enviarlas de inmediato a su
destino.
21. Al terminar el parto auxiliar al médico en la limpieza correcta de la región
perineal y realizar la episiorrafia si se realizó episiotomía.
22. verificar los signos vitales antes de que la paciente abandone la sala de
expulsión.
23. Documentar los hallazgos y las acciones de enfermería llevadas a cabo
durante el evento obstétrico. registro adecuado de los datos de la madre y
recién nacido.

28.- Actividades de la sala de recuperación: R=

 Estado preoperatorio del paciente, antecedentes que pudiesen ocasionar una


complicación posoperatoria como: Diabetes, insuficiencia renal, cardiopatía,
alergia a medicamentos, etc.
 Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos sobre
la función respiratoria y hemodinámicos, coloración de la piel, temperatura,
etc. Observar si existe reflejo nauseoso.
 Verificar la identificación del paciente, el procedimiento quirúrgico y el
cirujano que practicó la cirugía.
 Información sobre el periodo transoperatorio, hallazgos operatorios, si
existieron complicaciones o acontecimientos no habituales.
 Técnica anestésica utilizada y duración de esta.
 Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los anestésicos).
 Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía.
 Localización de catéteres, drenajes y apósitos.
 Aplicación de vendaje como protección de la herida quirúrgica.
 Revisión del expediente clínico.

29.- Actividades del área de labor: R= Área de labor o toco cirugía. El área de labor o
toco cirugía es el espacio físico en donde se vigila la evolución de las pacientes
embarazadas que se encuentran en trabajo de parto.

9
30- Definición de parto: R= Proceso por el que la mujer o la hembra de una especie
vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación; consta de tres fases: la
fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento.

31.- Definición de cesárea: R= Operación quirúrgica que consiste en extraer el feto


del vientre de la madre mediante una incisión en la pared abdominal y uterina y
evitar el parto.

32.- Definición de asepsia lumbar: R= La punción Lumbar es una técnica invasiva que
consiste en la introducción de una aguja o trocar en el espacio subaracnoideo de la
zona lumbar de la columna vertebral. Este procedimiento lo realiza un facultativo,
que no necesariamente debe ser un neurólogo, junto a un enfermero que se
encargará de la asepsia durante la realización de la técnica, de administrar el
material que el médico vaya necesitando y de la recepción, etiquetado y envío al
laboratorio de las muestras que se obtengan.

33.- Definición de asepsia vulvoperineal: R= Procedimiento que consiste en asear los


órganos genitales externos femeninos y la región perianal.

34.- Cuidados inmediatos del recién nacido: R= Los cuidados inmediatos del recién
nacido se centran en valorar que su ritmo cardiaco, su tono muscular, su
respiración, sus reflejos, su estado de actividad y el color de su cuerpo estén
dentro de lo normal. Además de determinar su estado de salud, la valoración se usa
para asegurar que tu bebé no necesita ayuda para respirar, pues en caso contrario
requeriría inmediatamente de oxigenación artificial. En la mayoría de los casos,
también se le cortará el cordón umbilical de inmediato. Sin embargo, existe
evidencia de que esperarse algunos minutos, para hacer esto, le brinda beneficios
inmunológicos al bebé.

35.- Concepto de salud reproductiva: R= Implica la posibilidad de tener una sexualidad


responsable, satisfactoria y segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando
se desee.

36.- Concepto de fecundación: R= Fase de la reproducción sexual en la cual el


elemento reproductor masculino se une con el femenino para iniciar el desarrollo
de un nuevo ser.

10
37.- Concepto de nidación: R= La nidación es la etapa del embarazo durante la cual el
embrión se instala en el interior de la mucosa uterina. La nidación es necesaria para
que se forme la placenta y se fije a la mucosa uterina permitiendo así los
intercambios de nutrientes necesarios para el desarrollo del embrión.

38.- Mencione el concepto de síndrome de Hellp: R= El síndrome de HELLP (SH) que


según sus siglas en inglés consiste en hemólisis, aumento enzimas hepáticas y
trombocitopenia, es una de las complicaciones maternas y fetales más graves
durante el embarazo. El 10% de los embarazos complicados con preeclampsia
severa o eclampsia son afectados por el SH.

39.- Síntomas del síndrome de Hellp: R=


 Dolor de cabeza
 Náuseas / vómitos / indigestión con dolor después de comer
 Sensibilidad abdominal o en el pecho y dolor superior en la parte derecha
superior lateral (de distensión hepática)
 Dolor de hombro o dolor al respirar profundamente
 Sangrado
 Cambios en la visión
 Hinchazón
 Presión arterial alta
 Proteínas en la orina
 Estar en la buena forma física antes de quedar embarazada
 Tener visitas prenatales regulares durante el embarazo
 Informar a su médico o profesional sobre cualquier embarazo anterior con
alto riesgo, así como los embarazos y los antecedentes familiares con
síndrome de HELLP, preeclampsia, u otros trastornos hipertensivos
 Entender las señales de alerta e informar a su proveedor de atención médica
inmediatamente
 Clase I (trombocitopenia grave): plaquetas por debajo de 50000/mm3
 Clase II (trombocitopenia moderada): plaquetas entre 50.000 y 100.000/mm3
 Clase III (AST> 40 UI/L, trombocitopenia leve): plaquetas entre 100.000 y
150.000/mm3

40.- Definición de recién nacido: R= Un recién nacido es un niño que tiene menos de
28 días. Estos 28 primeros días de vida son los que comportan un mayor riesgo de
muerte para el niño. Por este motivo, es esencial ofrecer una alimentación y una
atención adecuadas durante este periodo con el fin de aumentar las probabilidades
de supervivencia del niño y construir los cimientos de una vida con buena salud.

41.- Características del recién nacido normal: R=

11
 Cuando el bebé nace, su cabeza es generalmente la parte más grande de su
cuerpo y hasta puede parecer asimétrica, pero los huesos de su cráneo se
irán moldeando en el transcurso del primer mes.
 Podremos notar algunos puntos blanquecinos sobre la nariz del bebé y/ó
sobre sus mejillas. Esto tiene que ver con que las glándulas sebáceas aún
están inmaduras. Con el correr de los días desaparecerán.
 Es muy normal observar la piel resquebrajada en las plantas de los pies y en
las manos del recién nacido.
 Su piel parecerá levemente moteada, y puede tener un vello muy finito o
estar cubierta por un barniz pálido. Esto también desaparecerá en las
primeras semanas.
 Pueden estar un poco hinchados los órganos genitales o las mamas y esto
se debe al pasaje de hormonas de la madre en el embarazo. Luego esto
desaparece.
 El recién nacido puede toser, bostezar, estornudar, llorar, temblar. Incluso
sobresaltarse ante un estímulo determinado. Tiene reflejos que hacen que
chupe, hociquee y busque el pecho de la mamá.
 El bebé puede ver y focalizar nítidamente hasta unos 25 cm, es decir, más o
menos la distancia entre un bebé que se amamanta y la cara de su madre.

42.- Indicadores epidemiológicos en el embarazo: R=


-Sencillez: Un Índice debe ser fácil de obtener y comprender y su finalidad debe ser
bien establecida. Para ello, las variables clínicas medibles, utilizadas para su
registro, deben se claras y objetivas, esto permitirá adiestrar en poco tiempo a los
encargados de la obtención de la información, además será posible unificar
criterios en torno a este. El método de examen también debe ser explicado
detalladamente en cada caso para evitar sesgos en la información.
-Objetividad: Las características clínicas que serán consideradas para la obtención
de un índice, deben ser objetivas y estar claramente definidas, de ser posible deben
ser medibles con algún instrumento específico, así será fácilmente comprensibles
para quienes lo registren y las mediciones serán mucho más confiables que sí se
basan en elementos subjetivos.
-Posibilidad de registrarse en un periodo corto de tiempo: Los índices están
diseñados para obtener perfiles epidemiológicos de poblaciones, en ocasiones muy
numerosas, esto hace necesario un uso racional del tiempo dedicado a evaluar a
cada paciente, de otro modo será necesario adiestrar a un gran número de
observadores (con el consiguiente riesgo de incrementar los sesgos y los costos) o
bien emplear un tiempo excesivo para evaluar a la población con pocos

12
observadores, estas consideraciones hacen necesario pensar en un tiempo
reducido para la obtención del índice.
-Económicos: Ya ha sido señalado que los índices se utilizan en grandes grupos
humanos, por tanto, sí se pretende observar a un gran número de individuos, el
costo por persona debe ser tan bajo como sea posible, sin menoscabo de la
sensibilidad y especificidad; el empleo de equipos costosos y sofisticados, sólo se
justifica cuando estas aumentan significativamente y se dispone de los recursos
necesarios.
-Aceptables por la comunidad: La obtención de un índice no debe ser algo molesto
o doloroso para quienes serán examinados, no debe presentar riesgo para los
observadores ni los observados. Lo ideal es que se trate de un procedimiento
sencillo, cómodo, higiénico y seguro.
-Susceptibles de ser analizados: El objetivo de un índice es proporcionar
información para conocer el perfil epidemiológico de una población, por esta razón
es preferible asignar valores numéricos a la presencia de la enfermedad, y estos
valores, de manera ideal, deben comprender gradualmente los estadios más
característicos de la enfermedad; de este modo, se facilitará el manejo y análisis
estadístico de los datos obtenidos y será posible establecer comparaciones más
objetivas.

43.- Definición de mortalidad materna: R= La mortalidad materna o muerte materna es


un término estadístico que describe la muerte de una mujer durante el embarazo, el
parto o el posparto. La muerte materna es un indicador claro de injusticia social,
desigualdad de género y pobreza: el que un embarazo o parto desemboque en la
muerte de la mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso al control de
natalidad como de atención a la salud.

44.- Definición de morbilidad materna: R= se define como: "Una mujer que casi muere,
pero sobrevivió a una complicación ocurrida durante el embarazo, el parto o dentro
de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo''

45.- Definición de tasa de natalidad: R= La tasa de natalidad (también definida como


tasa bruta de natalidad o, simplemente, natalidad) es la cantidad proporcional de
nacimientos que tiene lugar en una comunidad en un lapso de tiempo determinado.

46.- Definición de esperanza de vida: R= La esperanza de vida también conocida como


“expectativa de vida”, es la valoración del promedio de años en el cual viviría un
conjunto de entes que han nacido el mismo año, si los movimientos en la tasa de
mortalidad se refiere a la proporción de los individuos con una característica
particular que mueren respecto al total de los ente que tienen esa características y

13
que está dividida por la tasa de mortalidad por edad y por la tasa de mortalidad por
conjunto social.

47.- Presentación del feto: R= La presentación se refiere a la parte del cuerpo del feto
que sale primero por el canal del parto. Aunque generalmente la cabeza sale en
primer lugar, a veces lo hacen las nalgas o un hombro. La combinación más segura
y frecuente consiste en lo siguiente: La cabeza primero (llamada presentación en
vértex o cefálica)

48.- Cuidados de alimentación que señala nutrición para la embarazada: R=

 Hay que tener en cuenta que, mientras dura, se está comiendo para dos o
más. No es el momento, por tanto, de escatimar calorías o ponerse a
régimen. Durante un embarazo normal se tiende siempre a engordar y no hay
que angustiarse por ello. Por otro lado, tampoco es conveniente
abandonarse y abusar de comidas grasas, dulces o comida basura. Intenta
mantener una dieta equilibrada a base de abundante fruta, verdura y cereales
o pan integral. Realiza varias comidas diarias en las que no debes comer
grandes cantidades. Evita las grandes comilonas y el distanciamiento
excesivo entre comida y comida.
 Otra recomendación importante es no comer carnes crudas o poco
preparadas, embutidos o carnes semicrudas. Siempre que se coma carne,
ésta debe estar bien cocinada. También es importante lavar bien toda la fruta
y la verdura que vaya a ser consumida.
 El aporte de calcio adicional es importante en las embarazadas. Añade a tu
dieta leche y derivados de la leche, zumo de naranja enriquecido, brócoli,
sardinas u otros alimentos ricos en calcio.
 Es también fundamental la ingesta de líquidos abundantes. Beber al menos
ocho vasos de agua al día es una excelente recomendación para cualquier
embarazada. Muchos médicos especialistas recomiendan añadir un
suplemento de ácido fólico para evitar las malformaciones del tubo neural
(espina bífida). El suplemento debe darse un mes antes de la concepción y
durante los tres primeros meses de embarazo.
 Es también una buena idea reducir el consumo de sustancias como el café,
el té, los refrescos y el chocolate. Se ha relacionado el aborto espontáneo
con la ingesta de grandes cantidades de cafeína.

49.- Definición de involución: R= Implica que los estudios, tratamientos y operaciones


que se le han hecho a un paciente no generan los efectos esperados, incluso,
empeorando los síntomas, aquí si hay involución que retrasa la cadena de
objetivos.

14
50.- Definición de hemostasia: R= Contención o detención de una hemorragia
mediante los mecanismos fisiológicos del organismo o por medio de
procedimientos manuales, químicos, instrumentales o quirúrgicos.

15

También podría gustarte