Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA

MENCIÓN

INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

TESIS

Variabilidad del Costo y Cronograma de Proyectos Ejecutados por el


Programa Nacional de Infraestructura Educativa, Cajamarca, periodo
2014 -2017

Para optar el Grado Académico de

MAESTRO EN CIENCIAS

Presentado por:

Maestrista: Rolando Calua Zambrano

Asesor: M. Ing. Jaime Amoros Delgado

Cajamarca – Perú,
Año 2018
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Contextualización

Cesar Peñaranda Castañeda (2016) en su informe económico para la cámara

de comercio dice: el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) fue

instaurado en el Perú en el 2000 mediante la Ley N ° 27293 con la finalidad de

optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, mediante el

establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas

relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión. Desde sus

inicios hasta el 2016 el SNIP declaró viables 188 202 proyectos de inversión

pública por S/ 470 972 millones. Paralelamente, y vinculado a lo señalado, se

observa que la brecha de infraestructura del país de cara al 2021 ha ido

creciendo sostenidamente en los últimos años hasta alcanzar un monto superior

a los US$110 000 millones. (p.6)

Según el informe de Contraloría (2015) denominado Efectividad de la

inversión pública a nivel regional y local durante el periodo 2009 al 2014, una

de las limitantes de la inversión pública es la falta de información estadística

respecto a las brechas de calidad y cobertura de los servicios públicos a nivel

provincial y distrital. Sin dichos datos no es posible programar

estratégicamente las inversiones ni determinar las prioridades, efectuar el

seguimiento y monitoreo del impacto de la inversión. También se observaba

2
que los PIP regional y local significan un gran número de proyectos de bajo

monto, lo que eleva los costos de transacción en la gestión de inversiones así

como imposibilita la creación de economías de escala. Por otro parte, en la fase

de post-inversión no existe información sistematizada de cuanto se gastó en la

operación y mantenimiento de los proyectos, ni tampoco acceso a los

resultados de las evaluaciones ex-post de los proyectos culminados.

Tabla N° 1 Brecha de infraestructura por sector en el Perú (En millones de US$)

Sector Brecha a Brecha a


mediano largo plazo
plazo
Transporte 21,253 57,499
Energía 11,388 30,775
Telecomunicaciones 12,603 27,036
Salud 9,472 18,944
Agua y saneamiento 6,970 12,252
Infraestructura 4,537 8,477
hidráulica
Educación 2,592 4,568
Total 68,815 159,549
Fuente: Plan Nacional de Infraestructura 2016 – 2025, un Plan para salir de la pobreza, Asociación
para el Fomento de la Infraestructura Nacional (p.82).
Elaboración: Departamento de Estudios – Contraloría General de la República.

El Ministerio de Educación, para reducir el déficit de infraestructura escolar

utiliza todas las herramientas posibles, así como recuperar y renovar la misma,

son los grandes retos que tiene el sector para reducir la brecha existente y

avanzar hacia la calidad educativa.

3
GRAFICO N° 01. Gobiernos regionales con mayor y menor variación del costo
(sobre- costeados) respecto al monto viable en su ciclo del proyecto.

Fuente: Estudio de la Contraloría General de la República: “Efectividad de

la inversión pública a nivel regional y local durante el período 2009 al 2014(P.

256)”

En ese sentido, la estrategia de intervención es utilizar de manera más

eficiente el mecanismo de obra pública en base a los objetivos que tiene el

Programa Nacional de Infraestructura Educativa – PRONIED, pero, además,

incorporar a la empresa privada en esta trascendental tarea. Es así como

el Ministerio de Educación crea el Programa Nacional de Infraestructura

Educativa (PRONIED) que estará vigente por siete años (D.S. N° 004-2014-

MINEDU) desde 2014 hasta 2021.

El PRONIED depende del Viceministerio de Gestión Institucional

del MINEDU y asume la ejecución de los proyectos que hoy están a cargo de

4
la Dirección General Infraestructura Educativa – DIGEIE (anteriormente

OINFE) del Ministerio de Educación. A través del PRONIED, se ejecutará el

Plan de Infraestructura que incluye la identificación, ejecución y supervisión de

actividades y proyectos de inversión pública para infraestructura educativa en

todos los niveles y modalidades de educación básica, superior, tecnológica y

técnico-productiva. También tiene la función de promover la participación del

sector privado y de la sociedad civil en el financiamiento, ejecución de

infraestructura y estudios relacionados, así como en la gestión, mantenimiento,

implementación y evaluación de la infraestructura educativa pública.

Arturo Dextre (2017) en su tesis Supuestos de modificación de precio en

los contratos de obra pública concluye que de todas las condiciones que forman

parte de la contratación de obra, el precio reviste mayor complejidad, pues

comprende una serie de componentes y mecanismos de determinación que

dificulta su entendimiento y control. En un inicio, el Estado cuenta con un

valor referencial que deviene del presupuesto contenido en el expediente

técnico, bajo cuya consideración los postores determinan el monto de

propuesta económica, siendo la del postor ganador la que configurará el precio

del contrato de obra. Para definir las obligaciones que asumen las partes por el

precio pactado debe tenerse en consideración el sistema de contratación y la

modalidad de ejecución por la cual se ha optado. (p.111)

Stevens y Dov Diré (2007) en su libro “Reinventing Project Management”

de la Universidad Ben-Girino de Israel, realizan un análisis a partir de una

larga experiencia y análisis cualitativo y cuantitativo del comportamiento de

5
proyectos entre los que destacan: Aeropuerto Internacional de Denver, Opera

House de Sydney, Walkman de Sony, Respuesta federal al Huracán Katrina,

Construcción del World Trade Center y otros. Producto de sus análisis de

gestión de proyectos (de muchos años y en toda clase de proyectos) han

llegado a una conclusión, no muy alentadora: El 85% de los proyectos

estudiados fallan en el cumplimiento de plazos y costos, con sobretiempos de

70% y un 60% de sobre costos.

Vanessa Cáceres (2005), en su tesis Estimación de costos de proyectos de

infraestructura municipal, concluye que los adicionales o sobrecostos de obra

se deben fundamentalmente a problemas de tipo técnico. Esto significa que es

posible encontrar una solución, para disminuirlos o evitarlos, tomando medidas

tales como hacer que los responsables realicen bien su trabajo, mejorando la

capacidad técnica profesional.

En el sistema a suma alzada el riesgo que asume el contratista es mayor, en

tanto ofertará un monto global que deberá incluir todo lo necesario para

ejecutar los trabajos contemplados en los planos, especificaciones técnicas,

memoria descriptiva y presupuesto.

El tipo de obra, evaluado como factor, si tiene influencia en los adicionales.

Como es lógico, una obra más compleja hará más difícil la proyección de los

costos.

No se están estimando adecuadamente los plazos de ejecución lo cual está

generando plazos adicionales. Los proyectos municipales tienen una tendencia

6
muy fuerte a culminarse en un tiempo mayor al plazo previsto y en el caso de

los proyectos por administración directa esta extensión del plazo es ligeramente

mayor. (p.46)

1.1.2. Descripción del problema

PRONIED (2017), en el informe de gestión del periodo comprendido entre

Enero y Diciembre de 2016 del Programa nacional de infraestructura

Educativa, se puede constatar la paralización de obras debido a observaciones a

los expedientes técnicos que han determinado la resolución de 30 contratos de

ejecución de obras, teniendo que elaborar expedientes técnicos de saldos de

obra es los contratos resueltos, además como factor externo tenemos el

incumplimiento de los plazos contractuales por parte de consultores han

afectado la programación presupuestal.

Además el gran número de adicionales y deductivos presentes en los

proyectos ejecutados por el PRONIED, es un tema que llama la atención

debido la gran variabilidad, además no va acorde con la implementación del

Sistema de Gestión de Proyectos y Programas Presupuestales (SG3P) que ha

sido reconocida por Ciudadanos al Día como una buena práctica en gestión

pública que presenta mejores prácticas, La implementación del SG3P se inició

en julio del 2014 y sus resultados han sido muy positivos. En el 2014 se

alcanzó el 99% de ejecución presupuestal, mientras que en el 2015 la cifra

llegó a 96%. En los años anteriores dichos porcentajes bordeaban el 80%. Es

importante destacar que una ejecución eficiente del presupuesto incide en la

probable asignación de un monto mayor, pues es garantía de un gasto eficaz en

7
beneficio de los millones de niños, niñas y jóvenes que asisten diariamente a

sus centros educativos.

Pero esto solo indica la capacidad de ejecución presupuestal, mientras que al

ejecutar los proyectos presenta deficiencias, las cuales serán estudiadas en la

presente tesis. De acuerdo a la información consultada se puede constatar el

gran número de adicionales y deductivos de obra, tenemos los casos de

“Adecuación, mejoramiento y sustitución dela infraestructura educativa de la

I.E San Juan – Chota – Cajamarca” presentando gran número de deductivos y

el caso de “Adecuación, mejoramiento y sustitución de la infraestructura

educativa de la I.E Nuestra Señora de la Asunción, Cutervo – Cutervo –

Cajamarca” 21 ampliaciones de plazo.

1.1.3. Formulación del problema

1.1.3.1. Pregunta general

¿Cuáles son las causas de la variación de costo y cronograma en los

proyectos ejecutados por el programa nacional de infraestructura educativa

(PRONIED) Cajamarca, periodo 2014 - 2017?

1.1.3.2. Preguntas auxiliares

¿Cuál es el porcentaje de proyectos que sufren variación de costo y

cronograma al finalizar su ejecución?

¿Los desfases presupuestales depende de las insuficiencias en los

metrados de obra?

8
¿Es posible establecer una data estadística expost en base a los

proyectos evaluados?

1.2. Justificación e importancia de la investigación

1.2.1. Justificación científica

La dirección de proyectos como guía para planificar en niveles más

específicos para reducir la variabilidad en una obra. Sin embargo, si estos

niveles no son planificados tomando en cuenta los recursos suficientes, las

pérdidas se verán reflejadas en la utilidad de la obra. Blanca Dávila (2014),

en su tesis Evaluación de Adicionales y Ampliaciones de Plazo en la Ejecución

de Obras por Contrata de la Gerencia Sub Regional Jaén, periodo 2013-2014,

determina la gran cantidad de proyectos que presentan ampliaciones de

plazo, de acuerdo al estudio, en el sector a estudiar se alcanza un 71.43%.

Por último, servirá de base para que otros investigadores amplíen su

delimitación de investigación a todo el país.

1.2.2. Justificación técnica-práctica

Los profesionales y/o contratistas contratados por entidades públicas,

para la elaboración del Expediente Técnico o ejecución de obra deben

hacer la programación de actividades bajo algún enfoque de dirección de

proyectos. Es de suma importancia que los servicios que estos brindan a

las entidades públicas sean de calidad, cumpliéndose por sobre todo que el

costo y el plazo de ejecución de las obras no varíen significativamente ya

que atrasan la entrega de la obra a la población beneficiaria.

9
1.2.3. Justificación institucional y personal

La utilidad será para la entidad ya que podrá cumplir con los proyecto

en cartera acorde al plan de gestión anual; así como para la empresa

ejecutora ya que con la aplicación de la metodología incrementará su

utilidad. La investigación ayudara a encontrar los puntos débiles de los

expedientes técnicos para poder evaluar los que tengamos a cargo.

1.3. Delimitación de la Investigación

La investigación se centrará en las obras ejecutadas y concluidas por

PRONIED desde el 2014, que fue fundada, hasta el año 2017, estas obras serán

en la Región Cajamarca, contemplando tanto ampliaciones de instituciones

como proyectos de creación de nueva infraestructura.

1.4. Limitaciones

La investigación se centrará en las obras ejecutadas y concluidas por

PRONIED, en toda la región dificultando la visita a una parte de las obras y el

acceso a la información toma demasiado

1.5. Objetivo (s) de la Investigación

1.5.1. Objetivo General

Evaluar las causas de variación del costo y cronograma de los proyectos

ejecutados por PRONIED y proponer una data estadística expost que

permita proponer una mejora en la confiabilidad de los estimativos de

proyectos.

10
1.5.2. Objetivos Específicos

Determinar cuánto es la variación del costo del proyecto propuesto en el

expediente técnico.

Determinar cuánto es la variación del plazo de ejecución propuesto en el

expediente técnico.

Establecer una data estadística expost en base a los proyectos

estudiados.

11
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación o marco referencial.

Víctor Velásquez Vela (2011), en su artículo Variación de Precio en los

Contratos de Ejecución de Obra Pública, que sin duda es básico para quien

pretende conocer el tema de las regulaciones en infraestructura del Estado.

El Estado contrata la ejecución de obras continuamente, y lo hace para

proveerse de una carretera, un colegio, una planta de tratamiento de agua

potable, un hospital, y en general cualquier bien que satisfaga el interés

público, siendo la modalidad por excelencia utilizada por el Estado el

contrato de obra pública.

Así pues, este contrato de obra que suscriba el Estado se regirá por la

Ley de Contrataciones del Estado (en adelante LCE) y su Reglamento' (en

adelante RLCE), el cual regula las obligaciones de las partes, y lo que

desarrollaremos en este artículo, el pago del precio por la ejecución de la

obra.

El precio de las obras públicas es muy criticado por casi siempre verse

incrementado durante la ejecución de la obra. Las razones que determinan

el incremento del costo de la obra son variadas. Entre ellas tenemos, los

errores existentes en el expediente técnico, la ocurrencia de eventos que


12
determinan el incremento del plazo de ejecución de la obra y los

correspondientes costos, la necesidad de ejecutar obras no previstas en el

expediente técnico, las demoras en las que incurre la Supervisión o el

Proyectista al absolver las consultas que el contratista formula, la

ocurrencia de eventos no imputables a las partes como el caso fortuito y la

fuerza mayor, entre otros.

Sin embargo, de todas las razones que determinan un incremento en el

costo de la obra, el Estado deberá reconocer y pagar únicamente aquellos

que no le sean imputables al contratista y que estén debidamente

justificados o acreditados. En tal sentido, solo quedan dos posibilidades

donde se podría reconocer un mayor costo al pactado: que los causas que

ocasionan el mayor costo sean de responsabilidad del Estado o que se

deriven de un hecho de fuerza mayor (es decir que no sean imputables al

contratista). en cuyo caso habrá que revisar la distribución de los riesgos en

el contrato de obra pública, a efectos de determinar quien deberá asumir

dichos mayores costos.

Los mayores costos en las obras públicas deben ser entendidos como el

incremento del precio inicial de la obra, que no estuvo considerado en el

presupuesto de la obra y cuya ocurrencia no es responsabilidad del

contratista. De lo contrario, será él quien deberá asumir tal costo y no

tendrá el derecho a reclamar al Estado ni su reconocimiento ni el pago.

El tema de los mayores costos deberá siempre ser analizado en el caso

concreto, sobre todo porque los riesgos que las partes asumen durante la

13
ejecución del contrato dependen de la modalidad de contratación adoptada.

A efectos de delimitar el desarrollo del tema, en el presente artículo

abordaremos qué conceptos de pago son reconocidos en la Ley de

Contrataciones del Estado y su reglamento a fin de diferenciarlos de los

mayores costos, e indicaremos algunos supuestos en los que se incurren en

estos, para finalmente señalar cuál es la problemática actual que enfrentan

los contratistas al momento de reclamarlos.

Karla Vanessa Cáceres Turne (2005) en su tesis Estimación de costos de

proyectos de infraestructura municipal concluye que Existe una mayor

posibilidad que un proyecto ejecutado por administración directa tenga

costos adicionales y plazos mayores a los programados.

Los adicionales o sobrecostos de obra se deben fundamentalmente a

problemas de tipo técnico. Esto significa que es posible encontrar una

solución, para disminuirlos o evitarlos, tomando medidas tales como hacer

que los responsables realicen bien su trabajo, mejorando la capacidad

técnica profesional.

El porcentaje de adicional permitido por ley del 15% del monto

contratado condiciona el comportamiento de los costos,

independientemente del sistema de contratación.

El tipo de obra, evaluado como factor, si tiene influencia en los

adicionales. Como es lógico, una obra más compleja hará más difícil la

14
proyección de los costos. En Piura, las obras de desarrollo urbano, viales e

hidráulicas y sanitarias son las que dan más lugar a los adicionales, más

aún si se realizan por administración directa.

No se están estimando adecuadamente los plazos de ejecución lo cual

está generando plazos adicionales. Los proyectos municipales tienen una

tendencia muy fuerte a culminarse en un tiempo mayor al plazo previsto y

en el caso de los proyectos por administración directa esta extensión del

plazo es ligeramente mayor. 6) No existe una relación clara entre los

montos destinados al expediente técnico y a la supervisión con la

generación de los adicionales de obra.

Antonio Alexander (2016) en su tesis influencia de la gestión de

proyectos públicos basados en la metodología del PMBOK en la triple

restricción de la unidad ejecutora de la Municipalidad Sánchez Carrión se

muestra los resultados de la triple restricción la cual en el costo muestra

que se logró un ahorro s/. 39,918.19 soles. En la parte del alcance se logró

redefinir el mismo con la creación de las EDT y un porcentaje de

disminución de costos de 4.40% con relación a la ejecución SNIP. En el

tiempo se logró disminuir la brecha de tiempo que se enecita ejecutar un

proyecto público de un año a nueve meses y tres días. El PMBOK es un

estándar del PMI que recopila las mejores prácticas de diversas

metodologías del mercado, difundida en 11 idiomas (Inglés, Español,

Chino, Francés, Alemán, Italiano, Japonés, Portugués, Coreano, Árabe y

Ruso) y es utilizada en más de 160 países en los 5 Continentes,

15
convirtiéndola en una metodología de “Reconocimiento Global”,

fundamentada en el análisis de la experiencia de muchos proyectos

alrededor del mundo, Este conjunto de conocimientos se encuentra

distribuido en miles de personas, organizaciones y textos; el cual involucra

5 grupos de procesos, 9 áreas de conocimiento y 42 procesos, exponiendo

las disciplinas, técnicas y experiencias que “residen en los practicantes y

académicos que los aplican y los desarrollan” , formando un conjunto vivo

y extraordinariamente amplio, producto tanto de la experiencia como del

estudio y del desarrollo sistemático. Recomendaciones que nos permitan

alcanzar los objetivos propuestos para cada Proyecto, pero de manera

individual.

Mondragón Stephanie (2016) en su tesis “Plan De Gestión De Alcance,

Tiempo, Costos Y Adquisiciones De La Habilitación Urbana El Gran Sol

En La Provincia De Trujillo” concluye que tras la aplicación de las áreas de

conocimiento del PMBOK 2013 en la realización del plan de Gestión de la

obra: Habilitación Urbana El Gran Sol en la Provincia de Trujillo, hemos

conseguido establecer una ruta de planeamiento en la gestión de Alcance,

tiempo Costo y Adquisiciones.

2.2. Marco doctrinal de las teorías particulares en el campo de la ciencia en la

que se ubica el objeto de estudio.

La gerencia de proyectos, es la aplicación del conocimiento, de las

habilidades, y de las técnicas para ejecutar los proyectos de manera

eficiente y efectiva. Es una competencia estratégica para las

16
organizaciones, y les permite atar los resultados de los proyectos a las

metas del negocio, y así competir mejor en su mercado.

Un proyecto es un esfuerzo temporaneo con el propósito de crear un

producto, servicio o resultado. La naturaleza temporal de un proyecto

indica que tiene un comienzo y un fin definido. El final del proyecto se

alcanza cuando los objetivos del mismo se han logrado. También se

termina un proyecto cuando no se quiere o no se pueden cumplir sus

objetivos o cuando la necesidad del mismo ya no existe.

2.3. Marco conceptual

1. Proyecto

Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un

producto, servicio o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos

implica que un proyecto tiene un principio y un final definidos.

El final se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto, cuando se

termina el proyecto porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser

cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto. (GUIA

DEL PMBOK – SEXTA EDICION - PMI, 2016).

2. Factores críticos

El hecho de que muchos autores han encontrado que una correcta

realización de la estimación del presupuesto de una obra es uno de los

denominados “Critical Success Factors” o Factores críticos para el éxito de un

17
proyecto, motivó el objeto de la presente investigación. Por tanto, es

importante conocer un poco más acerca de este término.

El concepto fue desarrollado por D. Donald Daniel, quien trabajaba en una

firma de consultores llamada Mc Kinsey & Company, con el argumento de que

la clave del éxito de un negocio se basa en identificar aquellos factores que

mayormente influyen en el crecimiento de una empresa, desarrollo de un

producto y rentabilidad que genere. Posteriormente, el concepto fue mejorado

por otros pensadores y aplicado principalmente al área de la administración de

negocios (Johnson A, 1995).

3. Estimaciones de las cantidades de obra.

Este es el nombre que se le da en inglés al proceso de estimación de las

cantidades de obra. El término quantity take off, se da específicamente para el

proceso en el cual el estimador, a partir de la información previa que se tenga

antes de comenzar el proyecto, determina unas cantidades para unos ítems o

actividades. En general, cuando se habla de información preliminar, se hace

referencia a planos realizados de acuerdo a las características que el proyecto

requiere. Este proceso se puede realizar manualmente o con la ayuda de algún

software especializado (Rouse, 2008).

4. El Contrato de Obra Pública

Víctor Velásquez Vela (2011), en su artículo Variación de Precio en los

Contratos de Ejecución de Obra Pública, dice que el contrato de obra pública

es aquel contrato por el cual el Estado a través de sus entidades encarga a un

contratista la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición de

18
un bien inmueble que tiene por objeto satisfacer un interés o una necesidad

pública, a cambio del pago de un precio.

Jurista Sánchez define al contrato de obra pública como:

"Aquel tipo de contrato administrativo por el que una de las partes llamada

empresario o contratista se obliga a ejecutar, con organización o medios

propios, una obra inmobiliaria destinada a satisfacer un interés público, a

cambio de un precio en dinero que ha [de] pagarle una Administración

Pública"

Los contratos de obra pública que se celebran sin la intervención de un

organismo internacional se regirán por lo regulado en la Ley de Contrataciones

del Estado, su reglamento y normas conexas.

5. El Precio de una Obra Pública

Cuando se suscribe un contrato de obra pública el contratista se compromete

a entregar al Estado dentro del plazo convenido y respetando los estándares de

calidad establecidos una obra, y el Estado se compromete a pagar al contratista

el precio por la obra. El principal derecho de un contratista en el marco de un

contrato de obra pública consiste, precisamente, en obtener el precio del Estado

oportunamente y de acuerdo a lo convenido. Dromi define al precio de una obra

pública como:

"la contraprestación solicitada a/ licitante [contratista]por la obra ( ... ) que se

obliga a realizar. El mismo deje ajustarse a las exigencias específicas previstas

19
por las normas de la contratación administrativa y, supletoriamente, a Jos

recaudos genéricos establecidos en la recaudación civil':

En efecto, el precio es lo que el Estado paga al contratista por la ejecución de

una obra. Pero, cuando estamos frente a un contrato de obra pública el precio no

es determinado por el Estado, pues este solo lo acepta cuando adjudica la buena

pro.

En realidad, el precio es fijado por el contratista quien se basa en el análisis

del expediente técnico (planos, presupuesto base, análisis de precios unitarios,

especificaciones técnicas, memoria descriptiva, entre otros) a efectos de calcular

la cantidad y calidad de los materiales y equipos a utilizar, la cantidad y la

complejidad de los metrados que tendrá que ejecutar, el personal obrero, técnico

y administrativo que deberá contratar en función al tiempo que durará la

ejecución de la obra, entre otros.

Y en ese cálculo considera sus propias eficiencias derivadas de la experiencia

en la realización de obras similares o afines que en muchos casos lleva a que el

precio que oferta sea menor en comparación a lo propuesto por otros postores.

En ese sentido, el precio de una obra está conformado por varios

componentes, los cuales son clasificados por la LCE y su reglamento en costos

directos, costos indirectos (gastos generales fijos y variables), la utilidad y los

impuestos, tal como veremos a continuación.

20
"Los mayores costos en las obras públicas deben ser entendidos como el

incremento del precio inicial de la obra, que no estuvo considerado en el

presupuesto de la obra, y cuya ocurrencia no es responsabilidad del contratista.

De lo contrario, será él quien deberá asumir tal costo y no tendrá el derecho a

reclamar al Estado ni su reconocimiento ni el pago':

6. Costos Directos

Los costos directos son todos aquellos costos (de mano de obra, materiales y

equipos) que se pueden asignar y relacionar con una actividad específica (por

ejemplo, excavación, concreto, encofrado, muro de ladrillo, etc.) que forman de

alguna manera parte de la obra física que se entrega al propietario.

Juristo Sánchez explicando cada uno de los conceptos que se encontrarían

dentro de los costos directos de una obra considera:

"( ... )

a) la mano de obra, con sus pluses y cargas y seguros sociales, que

intervienen directamente en la ejecución de la unidad de la obra;

b) los materiales a los precios resultantes a pie de obra, que quedan

integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución;

e) Jos gastos de personal, energía, combustible, etc. que tengan lugar en el

accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en

la ejecución de la unidad de la obra,

d) los gastos de amortización y conservación de la maquinaria e

instalaciones anteriormente citadas':

21
Así pues, el costo directo total de una obra equivale a la suma de los costos

directos parciales, a los que se llega multiplicando el precio unitario ofertado

por el contratista para cada actividad o partida por la cantidad de trabajo a

ejecutar. Normalmente la cantidad de trabajo a ejecutar está definida en el

expediente técnico en la medida que esto sea posible, pero para la

determinación de los precios unitarios si bien es cierto se parte de los valores

referenciales propuestos por la Entidad en el Presupuesto Base son fijados por

los propios postores quienes se las ingeniarán para obtener los mejores precios

en el mercado tanto respecto de la mano de obra, como de los materiales y

equipos a emplear.

7. Costos Indirectos

A diferencia de los costos directos, los costos indirectos no pueden

asignarse a una partida determinada sino que son calculados en función al total

de trabajos a ejecutar y al plazo de ejecución de la obra. La LCE y su RLCE

denominan a los costos indirectos "Gastos Generales"6 , e incluye dentro de

este concepto a todos aquellos costos que el contratista debe efectuar para la

ejecución de la prestación a su cargo, derivados de su propia actividad

empresarial. Justamente por eso, no se pueden incluir dentro de las partidas de

obras o de los costos directos del servicio. Los gastos generales dependen

básicamente de dos variables:

(i) plazo de ejecución, y

(ii) magnitud de la obra. La magnitud de la obra determina el tamaño de la

organización e infraestructura que se pondrá al servicio de la obra,

22
mientras que el tiempo de ejecución, por su parte, determinará el

período que se debe de cubrir con esa organización e infraestructura'.

Existen dos tipos de gastos generales, los fijos y los variables. Los gastos

generales fijos (en adelante GGF) son aquellos que no están relacionados con

el tiempo de la prestación a cargo del contratista. Mientras que los gastos

generales variables (en adelante GGV) sí se relacionan directamente con el

tiempo de ejecución de la obra y por lo tanto pueden incurrirse a lo largo de

todo el plazo de ejecución de la prestación a cargo del contratista.

Serán GGF, por ejemplo, los gastos en los que incurrió un postor para

presentarse a la licitación (compra de las bases, asesoría legal durante la etapa

de licitación), el costo de comprar las carpas para el campamento de la obra, y

todo aquel gasto en que se incurra por única vez durante la ejecución de la obra

y que no se vea incrementado por la ampliación del plazo de ejecución. Dentro

de los GGV tenemos a:

(i) Los gastos de administración en obra,

(ii) Los gastos de administración en oficina y

(iii) Los gastos financieros.

De un lado, dentro de los gastos de administración en obra están los sueldos,

bonificaciones y beneficios sociales que habrá que pagar al personal técnico y

administrativo (los pagos al personal obrero como hemos dicho constituyen

costos directos). Gastos por traslados del personal y los seguros contra

accidentes que habrá que contratar para el personal obrero y técnico. De otro

lado, como gastos de administración en oficina están los sueldos,

23
bonificaciones y beneficios sociales del personal directivo y administrativo, el

alquiler de local a partir de donde se administrará la obra, los pagos por

servicio de agua, luz, teléfono, Internet, entre otros.

Finalmente, como gastos financieros tenemos los pagos que hay que realizar

por la obtención de las cartas fianzas que hay que presentar durante la

ejecución de la obra.

Por ejemplo, la garantía de fiel cumplimiento, la garantía de adelantos por

materiales y los costos relacionados por su renovación; los intereses, y las

pólizas de seguros que hay que contratar durante la ejecución de la obra para

garantizar la indemnidad de la obra ante la eventual ocurrencia de accidentes,

cuyo costo se verá incrementado si es que el plazo de ejecución de la obra se

prolonga.

8. Mayores GGV

Los mayores GGV son aquellos a los que tiene derecho el contratista

cuando se amplía el plazo de ejecución total de una obra, a consecuencia de:

(i) atrasos y/o paralizaciones por causas no atribuible al contratista,

(ii) atrasos en el cumplimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a

la Entidad,

(iii) Caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado, y

(iv) cuando se aprueba la prestación adicional de obra10

24
El contratista sólo tendrá derecho a obtener una ampliación de plazo y el

correspondiente pago de los mayores GGV ante la ocurrencia de circunstancias

sobrevinientes a la celebración del contrato de obra pública, que no son

imputables al contratista, que podrían ser imputables a la Entidad o que

simplemente constituyen caso fortuito o fuerza mayor.

Sin embargo, no basta con que se hayan presentado la ocurrencia de estas

causales si no que es además necesario que estos eventos hayan determinado

una afectación de la ruta crítica, la cual consiste en una secuencia programada

de las actividades constructivas de una obra cuya variación afecta el plazo total

de ejecución de la obra.

Los supuestos más frecuentes en los cuales se reconoce los mayores GGV

consisten en demoras de la Entidad, de la Supervisión o del Proyectista al

momento de absolver las consultas que el contratista realiza, así como también

la ocurrencia de lluvias que razonablemente no hubiera podido preverse al

momento de suscribir el contrato de obra, o la realización de huelgas que

impida la ejecución de trabajos, entre otros.

9. Presupuestos Adicionales

El presupuesto adicional es el concepto económico que se paga al contratista

por aquellos trabajos cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para

dar cumplimiento a la meta prevista de la obra, y que no estuvieron

25
contemplados en documentos a partir de los cuales el contratista elaboró su

propuesta económica.

El supuesto en que se conceden los presupuestos adicionales es el siguiente.

El contratista inicia la ejecución de obra y detecta la necesidad de ejecutar

trabajos que no constaba ni en los planos, ni en las especificaciones técnicas, ni

en la memoria descriptiva y presupuesto de obra que forman parte del

expediente técnico; pero sin los cuales no se puede continuar con la ejecución

de la obra o ésta no podrá cumplir con la finalidad que persigue.

Para el cálculo del presupuesto adicional se consideran todos los

componentes del precio de la obra, es decir los costos directos, los costos

indirectos, la utilidad y el IGV. Sin embargo, la fórmulas que se aplican para

realizar dicho cálculo varían dependiendo del sistema de contratación de la

obra. En resumen, la LCE y el RCLE reconocen como parte del precio de una

obra a los costos directos, los costos indirectos (GGF y GGV), la utilidad y el

IGV. Asimismo, para cubrir aquellos mayores costos en los que puede incurrir

un contratista durante la ejecución de un contrato de obra pública tales

dispositivos normativos reconocen también los mayores GGV, que se pagan en

aquellos supuestos en que se amplía el plazo de ejecución del contrato por

causa no imputables al contratista; y los presupuestos adicionales que se pagan

al contratista cuando esté se ve en la necesidad imperiosa de ejecutar trabajos

que no estuvieron contemplados en el expediente técnico pero que resultan

indispensables para culminar la obra o para cumplir con la finalidad que ésta

persigue. Durante la ejecución de un contrato de obra pública, suelen suceder

26
situaciones que provocan que el precio originalmente previsto por las partes,

sufra modificaciones y la gran pregunta que cabe plantearse en estas ocasiones,

es quién debe asumir esta mayor carga patrimonial.

Así pues, la respuesta a esta pregunta no es uniforme, como ocurre en la

mayoría de cosas en el mundo del derecho, por lo que, deberá analizarse caso

por caso las situaciones que provocan que el precio de un contrato sufra

variaciones. A efectos del presente artículo, nos avocaremos principalmente al

supuesto de error de diseño, el cual es bastante común en los contratos de obra

pública.

Como hemos dicho, no cualquier mayor costo es reclamable sino

únicamente aquellos que no sean imputables al contratista, sea porque así se ha

establecido en LCE, RLCE o porque así suele pactarse en los respectivos

contratos.

En ese sentido, un típico caso donde es posible un reclamo por mayores

costos se da cuando se detectan errores de diseño en un proyecto que no ha

sido elaborado por el contratista. En estos casos, los contratistas tendrán

derecho a reclamar los mayores costos que se deriven de rectificar los errores

del proyecto.

Ahora, debemos preguntarnos si en todos los casos, el contratista tendrá

derecho a que se le reconozcan los mayores costos por errores de diseño, o

acaso, deberá seguir algún tipo de procedimiento especial para su

27
reconocimiento. La Ley de Contrataciones del Estado trata de responder esta

interrogante, al señalar que cuando se presente le necesidad de ejecutar

mayores prestaciones por errores del expediente técnico, el titular de la Entidad

podrá autorizar estos trabajos previos a su ejecución, siempre que no excedan

el 15% del monto original del contrato. En ese sentido, parecería que un

contratista sólo tendrá derecho al reconocimiento de mayores costos, siempre y

cuando haya solicitado a la Entidad que le autorice a ejecutar los trabajos, de

modo previo a su ejecución. En todos los demás casos, como ocurriría, si el

contratista ejecuta primero y luego pide el reconocimiento de dichas

prestaciones, no cabría el correspondiente pago. Ahora, no obstante lo antes

señalado, esto no es algo conclusivo ni definitivo, pues la realidad de los casos

supera lo señalado por la Ley de Contrataciones del Estado, pues existen otra

figuras jurídicas que pueden aplicar en aquellos supuestos donde no es posible

reconocer un mayor costo por no haberse seguido el procedimiento previsto en

la ley: hablamos de la indemnización de daños y perjuicios y el

enriquecimiento sin causa.

Sobre el camino indemnizatorio, se puede invocar como fundamento que la

Entidad es la responsable por los errores del proyecto, y en algunos casos el

incumplimiento de la entidad de sus deberes de dirección y supervisión de la

obra. En el caso del enriquecimiento sin causa, el sustento podría ser la ruptura

del equilibrio económico financiero del contrato administrativo, y la falta de

justificación entre el mayor valor de la obra recibida por las entidades y lo

realmente pagado por ellas.

28
En definitiva, creemos que la procedencia de un reclamo de esta naturaleza

depende de las circunstancias de cada caso en concreto, así como también de la

diligencia que el contratista despliega para evitar incurrir en mayores costos

innecesariamente. Sin embargo, en cualquier escenario, podemos afirmar que

de acreditarse que una obra costó más de lo previsto por errores de diseño no

atribuibles al constructor, y de acreditarse que ello fue advertido por el

contratista durante la ejecución de la obra, creemos que siempre será posible

que el Contratista traslade a la Entidad la carga patrimonial de dichos mayores

costos

2.4. Definición de términos básicos

 Involucrados, grupos u organizaciones que intervienen de manera

activa en los procesos.

 Alcance, se refiere a la amplitud y profundidad de cualquier actividad,

proyecto o programa.

 Amenazas, factores que ponen en peligro los objetivos planificados.

 Gestión, Conjunto de acciones que se llevan a cabo para alcanzar un

objetivo previsto. Abarca el momento en que se planifica lo que se

desea hacer, la ejecución de lo planificado y el proceso de control

(monitoreo) y evaluación.

 Valor Referencial. - Es el monto que una Entidad está dispuesta a

pagar por la adquisición de un bien, la contratación del servicio o la

ejecución de una obra.

 Calendario de Avance de Obra Valorizado (Plazo de Ejecución de

Obra). - El documento en el que consta la programación valorizada de

29
la ejecución de la obra, por períodos determinados en las Bases o en el

contrato.

 Consultor de Obras. - La persona natural o jurídica que presta

servicios profesionales altamente calificados consistentes en la

elaboración del expediente técnico de obras, así como en la supervisión

de obras.

 Contrato. - Es el acuerdo para crear, regular, modificar o extinguir una

relación jurídica dentro de los alcances de la Ley y del Reglamento.

 Contratista. - El proveedor que celebre un contrato con una Entidad,

de conformidad con las disposiciones de la Ley y del Reglamento.

 Expediente Técnico. - Es el conjunto de documentos que comprende:

memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de

obra, metrados, presupuesto, Valor Referencial, análisis de precios y

fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio

geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.

 Ejecución de Obra. - La Ejecución es la etapa donde se materializan

los aspectos descritos en el expediente técnico, pero soportado en la

estructura organizacional para la implementación del proyecto y en la

financiación del mismo. Para realizar la ejecución es necesario

desarrollar una gestión que facilite su terminación y lo deje listo para la

iniciación o puesta en marcha (inicio de operaciones).

 Metrados. - Es el cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad

de obra a ejecutar.

30
 Prestación Adicional de Obra. - Aquella no considerada en el

expediente técnico, ni en el contrato, cuya realización resulta

indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta prevista de

la obra principal.

 Presupuesto Adicional de Obra. - Es la valoración económica de la

prestación adicional de una obra que debe ser aprobado por la

Contraloría General de la República cuando el monto supere al que

puede ser autorizado directamente por la Entidad.

 Infobras. - Es una página en Internet que permitirá que la población

efectúe un seguimiento sobre el avance físico de las obras públicas.

 Variación crítica.- Para la investigación es la restricción con mayor

variación en los proyectos a estudiar.

31
CAPITULO III

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general

La variación del costo y cronograma de ejecución de un proyecto depende de la

etapa de formulación.

3.2. Variables/categorías

Costo y cronograma del proyecto.

3.3. Operacionalización/categorización de los componentes de las hipótesis

Tabla 02. Operacionalización de Variables


Definición operacional
N° Variable Definición conceptual Indicadores Índices
de la variables

01 Costo del Representado por el  Valor referencial. Variación


proyecto. costo de la obra en el del costo de
expediente técnico y en la  Costo en liquidación obra.
liquidación de obra. de obra.
(%)

02 Cronogra  Días calendarios que


ma del se ha determinado en
Tiempo en el cual el
proyecto. el expediente técnico
contratista y/o la entidad
debe de concluir la obra,  Días calendarios que
indicado en el estudio de Variación
la entidad se toma
pre inversión viable y el del plazo de
para entregar la obra
expediente técnico ejecución en
..
aprobado. días. (%)

Fuente: Elaboración propia

32
CAPITULO IV

MARCO METODOLÓGICO

4.1. Ubicación geográfica

La investigación se llevará a cabo en la región Cajamarca.

4.2. Métodos de investigación

Esta investigación utiliza los métodos de Análisis y Síntesis conceptual, este

estudio empieza con la revisión de la literatura relacionada, principalmente enfocadas

a la fase de ejecución, con el objetivo de plantear una mejora en el modelo tradicional

de uso local en gestión de proyectos, mediante la adopción de un nuevo enfoque de

gestión que involucre gestión de proyectos. Posteriormente se trata de determinar el

nivel actual de aplicación de este estándar y el procedimiento a seguir en una posible

sinergia con las fases de diseño.

4.3. Diseño de la investigación

El desarrollo del planteamiento hipotético, es desarrollado a través de estrategias:

La metodología se basa en el estudio de casos específicos. La razón por la cual se

realizará el estudio en proyectos de edificación es para tener una delimitación del tema

que cumpla con el alcance y objetivo de la presente tesis. También, conveniente para

efectuar comparaciones con más facilidad, buscando similitud entre las actividades

necesarias para llevar a cabo el proyecto. Se escogió una sola institución porque

permite identificar y analizar la información con mayor eficiencia y establecer

33
comparativos con más facilidad. Además, se busca adecuarse a la estructura de costos

de contabilidad de la institución. De acuerdo con esto, se definieron cuatro etapas que

regirán el diseño metodológico del trabajo de grado, las cuales se exponen a

continuación

4.4. Población, muestra, unidades de análisis y unidad de observación

4.4.1. Población

La población lo conforman todas las obras de ejecutadas por PRONIED en

el periodo 2014-2017.

4.4.2. Muestra

La muestra lo conforman 12 obras en la región Cajamarca, ejecutadas por

PRONIED en el periodo 2014-2017.

4.4.3. Unidades de análisis

Las unidades de análisis, son las obras ejecutadas por PRONIED

Cajamarca, durante el periodo 2014 al 2017.

4.4.4. Unidad de observación

Las unidades de observación, son las obras ejecutadas por PRONIED

Cajamarca, durante el periodo 2010 al 2017. Para nuestro caso coinciden con

las unidades de análisis descrita anteriormente.

4.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de información.

La fuente principal de información serán los documentos de liquidaciones de obra

que se obtendrán del PRONIED, de los cuales se podrán obtener la información

necesaria para poder desarrollar la tesis.

Grupos de discusión: Como su nombre lo señala es la integración de varias

personas para interactuar e intercambiar ideas sobre un tema que es de interés común

34
para estos. Durante los encuentros se trata un punto específico con la finalidad de

resolverlo. La actividad es pensada, planificada y la siguen ciertos reglamentos. La

fuente para obtener esta información es de tipo secundaria, a través del análisis

documental; el instrumento a utilizar fueron los reportes diarios de las obras

ejecutadas, para poder conocer más de la situación de ejecución de la obra.

4.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de la información

Luego de llenar los formatos con los datos se procede a introducir los valores en

una base de datos, para el cual se utilizó Microsoft Office (Excel). Se procedió a

calcular los indicadores de acuerdo al siguiente procedimiento

35
4.7.Matriz de consistencia metodológica

Problema Hipótesis Variables Indicadores Indices/ítem Fuente Técnica Instrumento


Costo del
proyecto. - Expediente Variación del Costos del Análisis Formatos
¿Cuáles son las técnico. costo de proyecto en documental y específicos,
causas de la - Ejecución de obra.(%) expediente cálculos con hojas de
variación del obra. técnico y software cálculo
costo y La variación liquidación.
cronograma en del costo y Cronograma - Días Cronograma Análisis
los proyectos cronograma de de ejecución calendarios que Variación del de ejecución documental y Formatos
ejecutados por el ejecución de del proyecto. se ha cronograma de del proyecto. cálculos con específicos,
programa un proyecto determinado en ejecución en software hojas de
nacional de depende de la el expediente días. (%) cálculo
infraestructura etapa de
técnico para
educativa formulación.
concluir la
(PRONIED)
Cajamarca, obra.
periodo 2014 –
2017? - Días
calendarios que
la entidad se
toma para
entregar la
obra a la
población
beneficiaria.
Fuente: Elaboración propia

36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antonio Alexander (2016). Influencia de la gestión de proyectos públicos basados en

la metodología del PMBOK en la triple restricción de la unidad ejecutora de la

Municipalidad Sánchez Carrión, La Libertad, Perú.

Arturo Dextre (2017). Supuestos de modificación de precio en los contratos de obra

pública, Lima, Perú

Cesar Peñaranda Castañeda (2016). Informe económico para la cámara de comercio de

Lima, Lima, Perú.

Contraloría General de la República (2015). Efectividad de la inversión pública a nivel

regional y local durante el periodo 2009 al 2014, Lima, Perú

Dávila Olivera, Blanca Rubí (2014). Evaluación de adicionales y ampliaciones de

plazo en la ejecución de obras por contrata de la gerencia sub regional Jaén,

periodo 2013-2014, Cajamarca, Perú.

José Dromi(1992), "Derecho Administrativo", Buenos Aires, Argentina.

Mondragón Stephanie (2016). Plan De Gestión De Alcance, Tiempo, Costos Y

Adquisiciones De La Habilitación Urbana El Gran Sol En La Provincia De

Trujillo, Trujillo, Perú.

Project Management Institute (2016). Guía de los fundamentos para la dirección de

proyectos (Guía del PMBOK). (6ta Ed.). EE.UU.

PRONIED (2017). Informe de gestión del periodo comprendido entre Enero y Diciembre de

2016 del Programa nacional de infraestructura Educativa, Lima, Perú

Rafael Juristo (1997). El Contrato de Obra Pública, Madrid, España.

37
Stevens y Dov Diré (2007). Reinventing Project Management, Girino Israel,

Vanessa Cáceres (2005), en su tesis Estimación de costos de proyectos de

infraestructura municipal, Piura, Perú.

Víctor Velásquez Vela (2011), Variación de Precio en los Contratos de Ejecución de

Obra Pública, Lima, Perú.

38

También podría gustarte