Está en la página 1de 97

MASTER EN PAIDOPSIQUIATRIA

BIENIO 2007-2009

CONCEPTOS Y TEORÍAS 
CONCEPTOS Y TEORÍAS
PSICOANALÍTICAS DEL DESARROLLO

Montserrat Molina Vives
Generalidades: 
Psicoanálisis
i áli i
• Aparece
Aparece a principios del S. XX
a principios del S. XX
• Se inicia con los trabajos de S. Freud
• Freud empezó trabajando con histeria
Freud empezó trabajando con histeria y  y
tratándolas mediante la hipnosis
• Es todavía la teoría más coherente y más amplia 
Es todavía la teoría más coherente y más amplia
sobre las causas de los trastornos de la 
personalidad que existe
• El síntoma se ve como un reflejo del trastorno
mental, no como una consecuencia de una 
alteración física
2007-2009
G
Generalidades (2)
lid d (2)
• El
El psicoanálisis es:
psicoanálisis es:
– Una teoría de la personalidad
– Un método de investigación
Un método de investigación
– Una disciplina científica
• Busca ser:
B
– Un método de introspección
– Una técnica terapéutica
– Un método de análisis crítico

2007-2009
El determinismo psíquico del 
p q
inconsciente
• Todo lo que es humano tiene un significado
• Nada en la mente ocurre por azar
Nada en la mente ocurre por azar
• Estamos motivados por instintos sobre los 
que tenemos un pequeño control
que tenemos un pequeño control
• El inconsciente es una reserva de impulsos 
o instintos en principio reprimidos
o instintos, en principio reprimidos

2007-2009
Los impulsos:
influyen en:

pensamientos
cotidianos                       sentimientos

conducta

2007-2009
Instintos
• Libido:
Libido: fuerza mediante la cual el instinto 
fuerza mediante la cual el instinto
sexual se presenta en la mente
• Instintos del ego: instintos de supervivencia
Instintos del ego: instintos de supervivencia
• Agresividad
• Instintos de vida (Eros) y de muerte 
(Tanatos): fuerzas subyacentes a los 
instintos sexuales y agresivos

2007-2009
M d l
Modelo estructural
l
• La
La conducta y la personalidad son las 
conducta y la personalidad son las
resultantes de los tres componentes de la 
Psique:
– Ello Inconsciente 
– Yo Realidad
– SuperYo Conciencia Moral
• L
La psicopatología es un desajuste
i l í d j entre las 
l
tres estructuras

2007-2009
Modelo estructural

Consciente
S
U
P
E
Inconsciente R
Ello Y
O

2007-2009
ELLO YO
SUPERYO

MECANISMOS DE DEFENSA AJUSTE PSICOLÓGICO


Ó

DESAJUSTE PSICOPATOLOGÍA

2007-2009
Ello

• Conjunto de impulsos instintivos 
desorganizados
• No tiene capacidad para diferir o modificar
los impulsos instintivos innatos
los impulsos instintivos innatos

2007-2009
Yo

*controla motilidad
*
*percepción

Órgano ejecutor *contacto con la realidad
*posposición y modulación 
de  los impulsos

2007-2009
El Yo se extiende por las tres 
dimensiones
• Funciones consciente y preconsciente:
Funciones consciente y preconsciente:

Pensamiento lógico              Expresión verbal
P i t  ló i               E ió   b l
y abstracto

• Funciones inconscientes:

Mecanismos de defensa
2007-2009
Superyo

• Establece y mantiene una conciencia moral
individual
• Se basa en un sistema de ideales y valores 
p p
internalizados a partir de los padres
• Se encarga de inspeccionar la conducta, los 
pensamientos y los sentimientos. Los
pensamientos y los sentimientos. Los 
compara con las normas y manifiesta su 
aprobación o rechazo.
aprobación o rechazo.
2007-2009
C
Comportamiento Normal vs Anormal
i N l A l

• Conducta anormal resulta de un conflicto a 
través de las diversas partes de la personalidad
través de las diversas partes de la personalidad

• Las
Las demandas o los conflictos del Yo, el SuperYo y 
demandas o los conflictos del Yo el SuperYo y
el Ello producen una ansiedad que se intenta 
eliminar o reducir

2007-2009
La ansiedad

si se resuelve
si se resuelve si queda
si queda

actúan los 
mecanismos
se disuelve y desaparece  de defensa

distorsionan la realidad

2007-2009
Etapas del desarrollo psicosexual
Etapas del desarrollo psicosexual

Etapa oral:
Etapa oral:

• Los 18 primeros meses
• Necesidades                                     
• Percepciones                  centrados        zona 
oral
• Modos de expresión           en

2007-2009
Etapa oral
Etapa oral
• Sensaciones orales:
– Sed
– Hambreb
– Estimulaciones táctiles placenteras 
evocadas por el pezón
– Sensaciones relacionadas con la deglución 
g
y la saciedad

2007-2009
Etapa oral
Tensión oral

busca

Gratificación oral

se expresa

Placidez posterior a la comida

2007-2009
Etapa oral
Etapa oral
• Tríada
Tríada oral:
oral:
Deseo de comer
Deseo de dormir
Deseo de relajarse después de mamar
Deseo de relajarse después de mamar 
hasta el sueño

2007-2009
Etapa oral
• 1ª fase:    Necesidades libidinales 

Erotismo oral
• 2ª fase: Aparecen elementos agresivos

Sadismo oral

Deseos y fantasías primitivos de morder, 
d
devorar y destruir
d t i
2007-2009
Etapa oral
Etapa oral
• Objetivos:
– Establecer una dependencia segura respecto a 
los objetos que proporcionan alimento y apoyo
los objetos que proporcionan alimento y apoyo
– Establecer expresiones agradables
– Gratificar las necesidades de la libido oral
Gratificar las necesidades de la libido oral
– Evitar excesivo conflicto con los deseos orales 
sádicos

2007-2009
Etapa oral
Etapa oral
Fijaciones de la libido

Aparición de rasgos patológicos


Aparición de rasgos patológicos

Excesivo optimismo
E i ti i
Narcisismo
Pesimismo
Alto nivel de demandas

2007-2009
Etapa oral
Etapa oral
• Caracteres orales:
• Excesivamente dependientes
• Exigen atención y entrega de los demás
• Desean recibir
• Rasgos frecuentes: Envidia y celos

2007-2009
Etapa oral
Etapa oral
• Resolución satisfactoria:
– Base estructural del carácter de la capacidad 
de dar y recibir
de dar y recibir
– Sin una dependencia o envidia excesivas
– Desarrollar un sentimiento de confianza
Desarrollar un sentimiento de confianza
hacia los demás y hacia sí mismo

2007-2009
Etapa anal
• Desde el primer hasta el tercer año de vida
• Clara intensificación de los impulsos 
agresivos, con elementos libidinales e 
impulsos sádicos. 
• Adquisición del control voluntario
q de los 
esfínteres: sustitución creciente de la 
pasividad por la actividad.
por la actividad

2007-2009
Etapa anal
Etapa anal
• Conflictos
Conflictos sobre control anal
sobre control anal y con los 
y con los 
padres relacionados con la expulsión o la 
retención de heces durante el aprendizaje:
retención de heces durante el aprendizaje:
– incrementan la ambivalencia, 
– la lucha por la separación, 
l l h l ó
– la individualización, y
– la independencia

2007-2009
Etapa anal
• Erotismo anal: placer sexual que 
p opo c o a e u c o a e to a a , ta to a
proporciona el funcionamiento anal, tanto al 
retener las preciadas heces, como al 
presentarlas a los padres como un regalo 
valioso. 
• Sadismo anal: expresión de los deseos 
agresivos relacionados con la vivencia de las 
heces expulsadas como armas poderosas y 
d t t
destructoras. Estos deseos a veces se 
E t d
manifiestan en las fantasías de los niños de 
esta edad sobre bombas y explosiones
esta edad sobre bombas y explosiones
2007-2009
Etapa anal
Etapa anal
• Es
Es una fase de lucha
una fase de lucha por la independencia y 
por la independencia y
separación de los padres que les controlan y 
de los que dependen
de los que dependen. 
• Los intentos del niño por alcanzar su 
autonomía e independencia se manifiestan
autonomía e independencia se manifiestan 
por
– retención fecal
ió f l
– Falta de ella

2007-2009
Etapa anal
Etapa anal
• Del
Del erotismo anal y de las defensas contra él 
erotismo anal y de las defensas contra él
se derivan:
– rasgos de carácter maladaptativo:
rasgos de carácter maladaptativo:
• tendencia al orden excesivo, 
• la obstinación, 
la obstinación
• la testarudez, 
• la frugalidad y 
l f lid d
• la parsimonia. 

2007-2009
Etapa anal
Cuando las defensas contra los rasgos 
anales son menos eficaces, el carácter
anales son menos eficaces, el carácter 
anal revela rasgos de:
• fuerte ambivalencia, 
fuerte ambivalencia
• desorden, 
• suciedad, 
• desconfianza, 
• cólera y 
• tendencias sadomasoquistas
tendencias sadomasoquistas. 
2007-2009
Etapa anal
Etapa anal
• Las
Las características y las defensas anales se 
características y las defensas anales se
observan típicamente en las neurosis 
obsesivo compulsivas
obsesivo‐compulsivas

2007-2009
Etapa anal
Etapa anal
La resolución positiva de la fase anal 
La resolución positiva de la fase anal
proporciona las bases para:
– el desarrollo de la autonomía personal, 
p ,
– la capacidad de independencia y la iniciativa
personal sin sentimientos de culpa, 
– la capacidad de controlar el propio 
comportamiento sin vergüenza ni dudas,
– la falta de ambivalencia
l f lt d bi l i y la capacidad para 
l id d
colaborar con disposición sin excesiva 
testarudez o sensación de infravaloración o 
fracaso.
2007-2009
Etapa uretral
Etapa uretral

• Esta fase no fue explícitamente establecida 
por Freud, 
• se considera como una fase de transición
entre la fase anal y la fálica. 
• comparte algunas características de la fase 
anal y de la fálica.

2007-2009
Etapa uretral
Etapa uretral
• El
El erotismo uretral, se refiere al placer de 
erotismo uretral, se refiere al placer de
orinar, así como al placer de retener la orina, 
similar al de retener las heces. 
• Los modelos de actuación y control son 
j
bastante semejantes en el funcionamiento 
uretral. 
• La pérdida del control
p uretral, suele tener 
una significación regresiva que a su vez 
reactiva los conflictos anales.

2007-2009
Etapa uretral
Etapa uretral
• No está claro si los objetivos del 
funcionamiento de la uretra difieren o no de 
los del período anal.
• El rasgo uretral predominante es:
– la competitividad
la competitividad y 
y
– la ambición,
probablemente como compensación por la 
probablemente como compensación por la
vergüenza que produce la pérdida de 
control
control. 
2007-2009
Etapa uretral
Etapa uretral
• En
En el control puede estar el origen de la 
el control puede estar el origen de la
envidia del pene:
– sentimiento de vergüenza e incapacidad 
sentimiento de vergüenza e incapacidad
femenina por no poder igualar la actuación 
uretral masculina. 
– se relaciona con el control y la vergüenza

2007-2009
Etapa uretral
• la competencia uretral proporciona:
– un sentimiento de orgullo y 
– auto‐competencia derivado de su ejecución. 
• La actuación uretral es un área en la que el 
niño puede imitar e igualar a su padre. 
• La resolución de los conflictos uretrales 
sienta las bases de:
– la identidad genérica y 
– las consiguientes identificaciones
las consiguientes identificaciones
2007-2009
Etapa fálica
p
• Comienza
Comienza durante el tercer año
durante el tercer año de vida y 
de vida y
dura, aproximadamente, hasta el final del 
q
quinto año.
• Se caracteriza por:
– la focalización del interés, la excitación y la 
, y
estimulación sexual en la zona genital. 
– El pene se convierte en el órgano que despierta 
más interés
á  i é en los niños de ambos sexos y la 
l iñ d b l
ausencia de pene en las niñas se experimenta 
como una castración.
como una castración. 
2007-2009
Etapa fálica
Etapa fálica
• La fase fálica suele asociarse a:
La fase fálica suele asociarse a:
– aumento de la frecuencia masturbatoria
acompañada de fantasías predominantemente 
inconscientes en las que participa el padre del 
sexo opuesto. 
– La amenaza y la ansiedad de castración
L l i d dd t ió surgen 
en conexión con el sentimiento de culpa por la 
masturbación y los deseos edípicos. 
y p
– Durante esta fase se establece y consolida el 
conflicto edípico.

2007-2009
Etapa fálica
• El objetivo de esta etapa es:
– enfocar el interés erótico
enfocar el interés erótico en la zona y las 
en la zona y las
funciones genitales. 
– Esta localización:
Esta localización:
• sienta los cimientos de la identidad de 
género
é y 
• sirve para integrar los residuos de las 
fases previas de desarrollo psicosexual 
dentro de una orientación genito‐
sexual predomiante. 
2007-2009
Etapa fálica
Etapa fálica

– El establecimiento de la situación edípica 
es esencial para afianzar las 
identificaciones subsiguientes que 
servirán como base de importantes y 
persistentes dimensiones de la 
organización del carácter.

2007-2009
Etapa fálica
Etapa fálica
• Los rasgos patológicos derivados del 
d
desarrollo fálico edípico son:
ll fáli dí i
– se centran en la castración en los varones 
y
– en la envidia de pene
p en las mujeres.
j
• El otro foco importante de distorsiones del 
desarrollo en este período se deriva de:
desarrollo en este período se deriva de:
– los patrones de identificación que se 
desarrollan en la resolución del complejo
desarrollan en la resolución del complejo 
edípico
2007-2009
Etapa fálica
• Determinantes primarios del desarrollo del 
carácter humano:
– La influencia de la ansiedad de castración 
y
y la envidia de pene, 
p ,
– las defensas frente a ambos y 
– los patrones de identificación que surgen 
los patrones de identificación que surgen
en la fase fálica 
• las fijaciones o conflictos derivados de las 
l fij i fli d i d d l
etapas anteriores pueden contaminar y 
modificar la resolución edípica.
difi l l ió dí i
2007-2009
Etapa fálica
Etapa fálica
• La
La fase fálica proporciona los cimientos 
fase fálica proporciona los cimientos
para:
– el sentido de identidad sexual
el sentido de identidad sexual emergente, 
emergente
– un sentido de curiosidad sin azoramiento, 
– de iniciativa
de iniciativa sin culpabilidad, 
sin culpabilidad
– una sensación de control

sobre los objetos y               de los procesos
las personas del entorno e impulsos internos
2007-2009
Etapa fálica
Etapa fálica
La resolución del conflicto
La resolución del conflicto edípico al final 
edípico al final
de la fase fálica permite:
• que afloren las fuerzas internas que:
que afloren las fuerzas internas que:
–regulan los impulsos y 
–los orientan con fines constructivos
La fuente reguladora interna
g es el 
superego y se basa en las identificaciones 
p g
derivadas primariamente de las figuras 
parentales. 
2007-2009
Etapa de latencia
Etapa de latencia
• Es
Es la fase de relativa quiescencia o 
la fase de relativa quiescencia o
inactividad del impulso sexual que va desde 
el período de resolución del complejo de
el período de resolución del complejo de 
Edipo hasta la pubertad (de los 5‐6 años 
hasta los 11‐13)
hasta los 11 13)
• El superyó al cerrarse el período edípico y la 
maduración de las funciones del yo permite:
maduración de las funciones del yo
– un grado mayor de control de los impulsos 
instintivos
instintivos.
2007-2009
Etapa de latencia
• Los intereses sexuales durante este período 
se consideran quiescentes
• Es la fase de:
– Sublimación de las energías libidinales y 
agresivas en:
i
• aprendizajes y en actividades lúdicas, 
• en la exploración del entorno
l l ió d l t y
• la depuración de las técnicas para 
afrontar el mundo de personas y cosas
afrontar el mundo de personas y cosas 
que les rodean 

2007-2009
Etapa de latencia
Etapa de latencia
• Fase
Fase de las filiaciones homosexuales
de las filiaciones homosexuales tanto 
tanto
en varones, como en mujeres
• Fase de desarrollo de habilidades 
Fase de desarrollo de habilidades
importantes.
• La fuerza de los elementos reguladores
L f d l l l d
puede hacer aparecer patrones de conducta 
obsesivos e hipercontroladores
b i hi l d

2007-2009
Etapa de latencia
Etapa de latencia
• El
El objetivo fundamental:
objetivo fundamental:
– completa integración de las 
identificaciones edípicas y 
edípicas y
– consolidación de la identidad del rol 
sexuall
– La quiescencia relativa y el control de los 
impulsos instintivos permiten que :
• se desarrollen los instrumentos del ego
g

2007-2009
Etapa de latencia
Etapa de latencia
• Si
Si existen los contactos intensos con 
existen los contactos intensos con
personas significativas ajenas al núcleo 
familiar es posible que además de los
familiar es posible que, además de los 
edípicos, aparezcan otros componentes 
identificatorios.
identificatorios
• Peligro durante el período de latencia:

– por defecto            en el desarrollo de los 
controles
l
– por exceso                            internos
2007-2009
Etapa de latencia
Etapa de latencia
• Falta de control
Falta de control puede conducir al niño:
puede conducir al niño:
– a no sublimar sus energías de manera 
suficiente para el aprendizaje y el desarrollo de
suficiente para el aprendizaje y el desarrollo de 
las habilidades; 
• un
un control interno excesivo, puede provocar 
control interno excesivo puede provocar
:
– un final prematuro del proceso de desarrollo
un final prematuro del proceso de desarrollo de 
de
la personalidad y 
– la elaboración precoz de rasgos obsesivos
la elaboración precoz de rasgos obsesivos de 
de
carácter
2007-2009
Etapa de latencia
Etapa de latencia
• Es
Es un período de:
un período de:
– integración y consolidación de los logros 
adquiridos en las fases previas del
adquiridos en las fases previas del 
desarrollo psicosexual 
– y de establecimiento de patrones
y p
decisivos del funcionamiento adaptativo. 

2007-2009
Etapa de latencia
Etapa de latencia
• El
El niño puede desarrollar un sentido de 
niño puede desarrollar un sentido de
laboriosidad y una capacidad para 
manipular objetos y conceptos que le 
p j y p q
permitirá:
–vivir de manera autónoma y  y
–con un sentido de iniciativa,
sin correr el riesgo
–sin correr el riesgo de fracasar, fallar 
de fracasar, fallar

Sin sentirse inferior
–Sin sentirse inferior
2007-2009
Etapa de latencia
Etapa de latencia
• Estos
Estos logros importantes deben 
logros importantes deben
integrarse más adelante, como la 
base esencial de:
vida madura adulta y 
–una vida madura
–una adulta y
–satisfactoria en el trabajo y el amor.

2007-2009
Etapa genital
Etapa genital
• Se extiende desde la aparición de la 
pubertad, de los 11 a los 13 años hasta que 
b d d l 11 l 13 ñ h
el individuo alcanza el estado del adulto 
joven. 
• La teoría actual subdivide esta fase en 
distintos períodos: 
– preadolescencia, 
– adolescencia temprana, 
– adolescencia tardía, 
– e incluso, postadolescencia.
2007-2009
Etapa genital
p g
madurez fisiológica                    los sistemas 
g
hormonales 
de los sistemas de                               estabilizados
funcionamiento genital 
(sexual) 

intensificación de los impulsos, 
sobre todo los libidinosos 
2007-2009
Etapa genital
Etapa genital
• regresión en la organización de la 
en la organización de la
personalidad:
– se reabren conflictos
b fl propios de 
d
etapas previas del desarrollo 
psicosexuall
p g
–existe la posibilidad de una segunda 
resolución de conflictos necesaria 
para alcanzar la madurez sexual y
p y la 
identidad adulta
2007-2009
Etapa genital
Etapa genital
• Objetivos prioritarios de este período:
– eliminar la dependencia y el vínculo con los 
padres 
– establecer relaciones de objeto maduras y no 
incestuosas
– adquisición de un sentido de identidad personal
maduro, 
– aceptación e integración de un conjunto de 
ió i ió d j d
roles y funciones adultas que permitirán nuevas 
integraciones adaptativas con las expectativas
integraciones adaptativas con las expectativas 
sociales y los valores culturales. 
2007-2009
Etapa genital
Etapa genital
• Desviaciones
Desviaciones patológicas
patológicas ocasionadas por el 
ocasionadas por el
fracaso en la resolución correcta de esta 
etapa:
– problemas derivados del conjunto del espectro 
de los residuos psicológicos
de los residuos psicológicos 
– las resoluciones fallidas anteriores y las 
fijaciones en varias fases o aspectos del
fijaciones en varias fases o aspectos del 
desarrollo psicosexual provocan defectos 
patológicos en la personalidad adulta 
emergente. 
2007-2009
Etapa genital
• La resolución satisfactoria y la reintegración 
de las fases psicosexuales previas en la
de las fases psicosexuales previas en la 
adolescencia: 
– proporciona la base para la formación de 
proporciona la base para la formación de
una personalidad madura con capacidad 
para completar y satisfacer su
para completar y satisfacer su 
potencialidad sexual y 
– un sentido de identidad
tid d id tid d autointegrado y 
t i t d
consistente. 

2007-2009
Etapa genital
Etapa genital

El individuo ha alcanzado una capacidad 
satisfactoria de autorrealización y
satisfactoria de autorrealización y 
participación consciente en las áreas del 
trabajo y el amor y en la aplicación creativa
trabajo y el amor y en la aplicación creativa 
y productiva de las mismas para satisfacer y 
y valores importantes. 
alcanzar objetivos y valores importantes
alcanzar objetivos

2007-2009
Mecanismos de defensa

Mecanismos de defensa
A tú correctamente
Actúan t t

AJUSTE DESAJUSTE
PSICOLÓGICO PSICOLÓGICO

PSICOPATOLOGÍA
Mecanismos de defensa
Actúan incorrectamente
2007-2009
M
Mecanismos de defensa
i d d f
• Todos los individuos, normales o neuróticos, 
utilizan un repertorio característico de 
mecanismos de defensa
• Estas defensas son características en función de 
la fase de desarrollo del individuo
• Se agrupan jerárquicamente según el grado 
Se agrupan jerárquicamente según el grado
relativo de madurez asociado a ellas

2007-2009
¿Cómo actúan?
• Son recursos del yo ante la ansiedad provocada 
por algún “peligro”

el yo afronta los estímulos estresantes
• Si los mecanismos de defensa no consigan 
Si l i d d f i
contener de manera adecuada los estímulos 
derivados del impulso asociado a ese “peligro”
p p g

f
fracaso parcial del yo
p y

aparecen los síntomas neuróticos
2007-2009
¿Cómo se clasifican?
DEFENSAS  Negación, Distorsión, Proyección
NARCISISTAS
DEFENSAS  Actuación (acting out), Bloqueo, 
INMADURAS Hipocondría, Introyección, Conducta 
pasiva‐agresiva, Regresión, Fantasía 
i i R ió F t í
Esquizoide, Somatización
DEFENSAS  Control, Desplazamiento, Externalización,
Control, Desplazamiento, Externalización, 
NEURÓTICAS Inhibición, Intelectualización, Aislamiento, 
Racionalización, Disociación, Formación de 
Reacción Represión Sexualización
Reacción, Represión, Sexualización
DEFENSAS  Altruismo, Anticipación, Ascetismo, 
Humor, Sublimación, Supresión
, , p
MADURAS
2007-2009
Defensas Narcisistas
Negación Evitar el reconocimiento de algún  Estados 
aspecto doloroso de la realidad  normales y 
mediante la negación de los datos 
di t l ió d l d t patológico
t ló i
que aportan los sentidos, elimina  s
la realidad externa
Distorsión Remodelar profundamente la  Patológico
realidad externa para adaptarla a 
todas las necesidades internas y se
todas las necesidades internas y se 
utilizan sentimientos de 
superioridad o entidad delirantes
Proyección Percibir y reaccionar contra los  Estados 
impulsos internos inaceptables  normales y 
como si fueran ajenos a uno
como si fueran ajenos a uno  patológico
mismo. s
2007-2009
D f
Defensas inmaduras (1)
i d (1)
Actuación Expresar un deseo o impulso 
Expresar un deseo o impulso Estados 
Estados
inconsciente a través de la  normales y 
Acting out acción, para evitar el  patológicos
reconocimiento de los afectos
reconocimiento de los afectos 
que lo acompañan
Bloqueo Inhibir temporal o 
p Estados 
transitoriamente el pensamiento.   normales y 
También puede afectar a afectos  patológicos
e impulsos
e impulsos
Hipocondría Exagerar la enfermedad con un  Estados 
propósito evasivo o regresivo.  
p p g normales y 
y
Permite eludir  patológicos
2007-2009 responsabilidades, evitar la culpa 
D f
Defensas inmaduras (2)
i d (2)
Introyección Internalizar las cualidades de un 
Internalizar las cualidades de un Estados 
Estados
objeto.  Permite eliminar las  normales y 
diferencias entre sujeto y objeto patológicos

Conducta  Expresar la agresividad contra  Estados 


pasiva
pasiva­ los demás indirectamente
los demás indirectamente,  normales y
normales y 
mediante la pasividad, el  patológicos
agresiva
masoquismo
Regresión Intentar retrotraerse a una fase  Estados 
anterior para evitar la tensión y  normales y 
el conflicto planteados en el
el conflicto planteados en el  patológicos
nivel actual del desarrollo
2007-2009
D f
Defensas inmaduras (3)
i d (3)
Fantasía  Escudarse en una retirada  Estados 
esquizoide autista con el fin de resolver  patológicos
un conflicto u obtener una 
gratificación.  

Somatización Convertir los derivados  Estados 


psíquicos en síntomas  normales y 
corporales tendiendo a
corporales, tendiendo a  patológicos
reaccionar con 
manifestaciones somáticas, en 
lugar de psíquicas
2007-2009
Defensas neuróticas (1)
Control Intentar controlar o regular 
los acontecimientos o los  Estados 
objetos del entorno para  normales y 
minimizar la ansiedad y  patológicos
resolver los conflictos 
internos
Desplazamiento Trasladar la catexis de una  Estados 
emoción/idea/impulso de 
ó /d / l d normales y 
l
un objeto a otro semejante  patológicos
g g p
al original en algún aspecto 
o cualidad
Externalización Tender a percibir en el  Estados 
mundo y en los objetos 
d l bj t normales y 
l
externos elementos de la  patológicos
2007-2009
propia personalidad
Defensas neuróticas (2)
Inhibición Limitar o renunciar  Estados 
conscientemente a alguna de las 
g normales y 
y
funciones del yo, para eludir la  patológicos
ansiedad producida por un 
conflicto con los impulsos
conflicto con los impulsos 
instintivos o el superyo
Intelectualiza­ Usar excesivamente los  Estados 
ción procesos intelectuales para  normales y 
evitar experiencias o  patológicos
expresiones afectivas.
expresiones afectivas.
Aislamiento Escindir o separar una idea del  Estados 
afecto que acompaña, que se  normales y 
reprime. patológicos
2007-2009
D f
Defensas neuróticas (3)
óti (3)
Racionalización Ofrecen explicaciones 
p Estados 
racionales para intentar  normales y 
justificar actitudes,  patológicos
creencias o conductas que
creencias o conductas que 
de otro modo serían 
inaceptables
Disociación Modificar temporal pero  Estados 
drásticamente el carácter  patológicos
del individuo o el sentido de
del individuo o el sentido de 
al identidad personal para 
evitar el malestar emocional
Formación de  Transformar un impulso  Estados 
reacción 2007-2009
inaceptable en su contrario normales y 
patológicos
D f
Defensas neuróticas (4)
óti (4)
Represión
p Eliminar o expulsar de la 
p
conciencia una idea o  Estados 
sentimiento. normales y 
Existen niveles de represión y el
Existen niveles de represión y el  patológico
material reprimido no se olvida  s
sino que se manifiesta en las 
conductas simbólicas
Sexualización Dotar de significación sexual a 
un objeto o a una función que
un objeto o a una función que  Estados 
E t d
no la tenía con el fin de  normales y 
protegerse contra la ansiedad  patológico
asociada a los impulsos 
d l l s
2007-2009
prohibidos y sus derivaciones
Defensas maduras (1)
Altruismo Utilizar un servicio  Estados 
intelectualmente gratificante y  normales y 
constructivo para vivir una 
t ti i i patológico
t ló i
experiencia falsa s

Anticipación Anticipar de modo realista o  Estados 


planificar un malestar íntimo  normales y 
f
futuro.  Anticipación afectiva 
A ó f patológico

prematura pero realista de las  s
p
experiencias calamitosas y y
potencialmente dolorosas
Ascetismo Eliminar los efectos placenteros  Estados 
d l
de las experiencias.  La 
i i L normales y 
l
gratificación se obtiene a través de  patológico
2007-2009
la renuncia s
Defensas maduras (2)
Humor Usar el humor para expresar los  Estados 
sentimientos y las ideas sin sufrir  normales y 
malestar personal ni producir un 
l t l i d i patológicos
t ló i
efecto desagradable en los demás
Sublimación Alcanzar la gratificación en los 
Alcanzar la gratificación en los
impulsos y el mantenimiento de  Estados 
los objetivos, pero sustituyendo  normales y 
un objetivo u objeto socialmente 
b b l patológicos
reprobable por otro que no lo es, 
permite la canalización de los 
p
instintos, no los bloquea ni 
dispersa
S
Supresión
ió P
Posponer de manera consciente o 
d i t Estados 
E t d
semiconsciente un impulso o  normales y 
2007-2009
conflicto consciente patológicos
“P d
“Padres represores…”

2007-2009
“Padres represores…”
• Chico de 10 años, mayor de tres hermanos
, y
• Clínica: Antecedentes de Enuresis y encopresis. 
Actualmente cefalalgias
• Dibujo: “El chico pequeño entró con un tren en el salón y su 
padre no le dejaba: llegó el hijo  mayor y le dijo al pequeño: 
“Anda
Anda, vamos al cuarto de estar
vamos al cuarto de estar”. El hijo mediano estaba 
El hijo mediano estaba
estudiando para un examen”
– Actitud autoritaria y rígida de los padres (rechazan el juego 
e hipervaloran el estudio)
hi l l t di )
– Concentración y desplazamiento de la agresión, 
presentando un combate de boxeo en la televisión

2007-2009
“Hijos agresivos”
Dolores de cabeza como intento de represión y control intelectual de la
hostilidad (que antes se le escapaba en la orina y las heces)

2007-2009
“El derrumbamiento”

2007-2009
“El
El derrumbamiento
derrumbamiento”

• Niño de 8 años, segundo de 3 hermanos
g
• Clínica: Trastornos de conducta en el colegio, excitable, tics, 
abdominalgias
– La madre vive obsesionada con las enfermedades y siempre está “de 
y p
médicos”
• Dibujo: “accidente de una mina”
– Representación gráfica de los múltiples peligros que él (y sin duda, su 
madre) percibe en el mundo
– Elabora sus temores produciendo una cierta catarsis mediante el dibujo
• Añade: “Me gustan estos temas porque tienen mucha emoción.  
C it d l
Casi todo lo que dibujo es lo que me da miedo.  Cuando no pinto 
dib j l d i d C d i t
cosas de miedo, son de tristeza”

2007-2009
“Un imposible arco iris”

2007-2009
“Un imposible arco iris”
• Niña,
Niña, hija única, sus padres se separaron cuando 
hija única, sus padres se separaron cuando
era muy pequeña
• Constante litigio entre los progenitores (policía, 
g p g (p ,
“raptos”, peleas…)
j p
• Dibujo espontáneo: “Son dos montañas unidas por p
el arco iris…”
– Deseo íntimo de reunión de los padres (fantasía común)
– Contradicción entre los montañeros: unos suben y otros 
bajan (realidad manifiesta)

2007-2009
“Los deseos”

“Es una familia muy unida porque aunque la madre es fea los
demás respetan su fealdad … la gente y su familia le quieren
porque es muy buena con ellos… el padre todas las mañanas
se va a la oficina… la hija se prepara para su boda… y también
cuida de su muñeco…”
2007-2009
“Los deseos”
• Niña, 10 años, hija adoptiva y única.  Vive sola con la 
madre, el padre era alcohólico y las abandonó hace 4 años.  
M d l d
Madre le dice a la niña que el padre ha fallecido
l ñ l d h f ll d
• Clínica: fobia escolar y tristeza
• Dibujo:
Dibujo: 
– Manifestación sutil de cierta agresividad (ambivalente) 
hacia la madre
– Padre atractivo y destacado
P d i d d
– Hija “mayor” que se casa (junto a una tendencia 
g g
regresiva manifestada en el gran muñeco)
– La ausencia real del padre se compensa por una fantasía 
idealizada del mismo

2007-2009
“Carlos”
CASA

Niño, 5 años,
Niñ ñ mediano
di d
de 3
hermanos
Clínica: Encopresis
p
Dibujo: Dibuja, al contrario de
la norma, una niña en lugar de
un niño en primer lugar
(manifestación del lugar
privilegiado que ocupa su
hermana p pequeña).
q ) Cuando
se dibuja a sí mismo, es
destacable el tamaño de la
Persona 2: figura
Persona 1: niño
niña
2007-2009
“La familia de Carlos”
f

FAMILIA REAL:
“Mi hermana pequeña no la dibujo
porque me molesta… Manda y es
más bueno el padre… Es más malo
y no querría
í ser su hermana”
h ”
DESPLAZAMIENTO DE LA
AGRESIÓN HACIA LA FIGURA DE
LA HERMANA,
HERMANA LA CUAL “NO
ESTÁ” EN EL DIBUJO

FAMILIA INVENTADA:
“El más bueno es el padre, y la más mala
la madre porque pegaba tortas a todos…
la bebé es la más contenta porque pega…
y el más triste el hermano,, p
porque
q nadie
le molestaba…”

2007-2009
“Un dibujo libre de Andrea”

Julio 2002
2007-2009
“Un dibujo libre de Andrea”

Octubre 2002
2007-2009
“Un dibujo de Navidad”

2007-2009
Diciembre 2002
“Un dibujo
libre de
Andrea”

9/04/03
2007-2009
O e ac ó y a a e o
Orientación y tratamiento
• La orientación dinámica tiene por finalidad 
recoger el máximo de información
l á i d i f ió sobre la 
b l
conducta
• Relacionar “los problemas”
R l i “l bl ” a los elementos 
l l t
relevantes del desarrollo y la evolución de la 
conducta:
– Focalizando e identificando los sentimientos y 
p
pensamientos conflictivos que causan 
q
ansiedad
– Determinando los mecanismos de defensa que 
actúan de forma invalidante
2007-2009
La práctica psicoanalítica

Característica Psicoanálisis T. Psicoanalítica 


s d  
de apoyo
Frecuencia Regular, 4‐5  Flexible, 1 vez/sem
veces/semana
Duración Largo plazo, 3 a 5  Corto plazo o largo 
años p
plazo intermitente
Marco Paciente en diván y  Paciente y 
analista fuera de  terapeuta cara a 
vista
i t cara
Modus  Análisis sistemático  Formación de 
operandi de la transferencia y
de la transferencia y  alianza terapéutica
alianza terapéutica 
resistencia y relación objetal 
2007-2009 real
Características Psicoanálisis T. Psicoanalítica de 
apoyo
Papel del  Absoluta neutralidad Suspensión de la 
terapeuta neutralidad; limitada 
gratificación explícita
gratificación explícita, 
dirección y declaración
Objetivos  Reorganización  Reintegración de la 
bá i
básicos estructural de la 
ld l capacidad afrontamiento, 
id d f i
personalidad, resolución  restauración equilibrio, 
conflictos refuerzo defensas, alivio 
sintomático 
Técnicas Libre asociación,  Sugestión (consejo), 
p
interpretación dinámica confrontación, e 
,
interpretación
Tratamientos  Se evitan Necesarios a menudo
adicicionales

2007-2009
Aspectos específicos en la infancia y la 
adolescencia (1)
• El
El niño está en situación de maduración evolutiva
niño está en situación de maduración evolutiva
• La angustia y los síntomas no tienen el mismo 
significado
g que en el adulto
q
• Hay manifestaciones temporales de ansiedad:
g
– Que pueden indicar una situación patológica
– Por dificultades adaptativas de una 
determinada fase del desarrollo
– La diferenciación entre síntoma transitorio o 
permanente puede ser muy difícil

2007-2009
Aspectos específicos en la infancia y la 
Aspectos específicos en la infancia y la
adolescencia (2)

• Las aficiones, ilusiones, fantasías, tareas de 
un niño pueden ser muy diferentes
iñ d dif entre 
ellos
• La verbalización de cada niño es específica
L b li ió d d iñ ífi a 
él y a su grupo más restringido
• El terapeuta crea un ambiente, no debe ser 
El t t bi t d b
directivo

2007-2009
V
Ventajas e inconvenientes (1)
j i i (1)
• El
El psicoanálisis fue el primer intento
psicoanálisis fue el primer intento
sistematizado de relacionar la conducta 
p g
anormal con factores psicológicos
• Freud fue un científico y un práctico; fue 
modificando sus teorías hasta su muerte 
(1939)
• Se desarrolla y está ampliamente aceptado
y p p
pese a la falta de investigación empírica y el 
subjetivismo de las afirmaciones

2007-2009
V
Ventajas e inconvenientes (2)
j i i (2)
• Los
Los psicodinamistas hacen un uso excesivo
psicodinamistas hacen un uso excesivo de 
de
las defensas del Yo como base de la mayoría de 
(g q
los trastornos mentales (igual que los 
biologistas de las disfunciones)
• Los seguidores lo tienen como una teoría de la 
g
personalidad, una técnica terapéutica y un 
método de estudio de la conducta (relación 
entre teoría y técnica no suficientemente 
explicada, poco entendida y no validada)

2007-2009

También podría gustarte