Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Vicerrectorado Académico
Decanato de Docencia
Departamento de Ingeniería Mecánica
Laboratorio de Transferencia de Fluidos
Practica 1
Propiedades termométricas
Autores:
Leiner E. Márquez M.
C.I. 21.420.253
José A. Duque D.
C.I. 21.179.362
Prof. Javier A. González R.
Sección: 1
Introducción ................................................................................................................. 4
Bases Teóricas .............................................................................................................. 5
Objetivos ............................................................................................................. 5
Termología.......................................................................................................... 5
Temperatura ........................................................................................................ 5
Termómetro de líquido en vidrio ........................................................................ 6
Termómetros de presión ..................................................................................... 7
Termómetros de resistencia ................................................................................ 7
Termopares ......................................................................................................... 8
Descripción del Equipo....................................................................................... 8
Vaso de Dewar .......................................................................................... 9
Recipiente aislado ..................................................................................... 9
Chimenea ................................................................................................. 10
Agitador ................................................................................................... 10
Consola .................................................................................................... 11
Cálculos ...................................................................................................................... 12
Discusión de Resultados ............................................................................................ 16
Conclusiones .............................................................................................................. 17
Anexos ....................................................................................................................... 18
Referencias Bibliográficas ......................................................................................... 22
Índice de Tablas
Tablas pp.
1 Valores Experimentales 12
2 Valores Experimentales transformados a °C 12
Índice De Figuras
Figuras pp.
1 Esquema del equipo experimental usado en la práctica. 9
2 Gráfica de PT100ref vs PT100Ind 13
3 Gráfica de PT100ref vs Termopar. 14
4 Gráfica de PT100ref vs Termisor 14
2
5 Gráfica de PT100ref vs Vidrio. 15
6 Gráfica de PT100ref vs Vapor. 15
Equipo experimental usado en la universidad nacional experimental 18
7
del Táchira (UNET).
8 Termómetro de líquido de vidrio. 18
9 Termómetro de Presión de Vapor. 19
10 Termopar tipo K. 19
11 Sensores termistores. 20
12 Termómetro de resistencia. 20
Recolección de datos de cada dispositivo. 21
13
3
Introducción
4
Bases Teóricas
Objetivos
Termología
Es una rama de la física el cual consiste en estudiar el calor y sus efectos sobre
la materia, según Gómez (2015):
Temperatura
5
temperatura de un sistema, producirá un incremento o una disminución de la
vibración de las moléculas, principio que se aplica fundamentalmente a sólidos y
líquidos.
Nava (2016) expresa que: Los termómetros de líquido en vidrio (TLV) fueron
los primeros tipos de termómetros que se fabricaron para medir la temperatura (hace
más de 300 años) empleando fluidos termométricos como aire, agua o alcohol y cuyo
principio de medición relaciona el cambio de volumen con el cambio de temperatura.
6
El termómetro de mercurio es uno de los más conocidos y el que mayor
tiempo de uso tiene a lo largo de la historia, el cual se ha utilizado para validar
experimentalmente varias leyes físicas como la ley de Boyle, la ley de Dalton, Ley
de Gay-Lussac, la teoría de calor de Maxwell, la ley conducción de calor de Fourier,
entre otras. Además se utilizó en experimentos de Mayer, Joule y otros en la
formulación de la primera ley de la termodinámica. Adicionalmente, fue un
instrumento de transferencia en el establecimiento de la primera escala internacional
de temperatura de 1888 (Escala de Hidrógeno Normal). Además se utilizó para
estudiar las propiedades del agua y para obtener los primeros registros de
temperatura con fines meteorológicos, entre otras.
Termómetros de presión
Termómetros de resistencia
7
medida, los modelos fabricados en laminilla son sensibles a la deformación
por lo cual se debe tener especial cuidado, requieren excitación externa y
compensación por causa de la resistencia de la línea.
Termopares
Hoyos (2004) expresa, La termopares es uno de los sensores más sencillos, consiste
en dos alambres de diferentes metales unidos. Dicho enlace se coloca en el lugar
donde se desea practicar la medida. El resultado es un pequeño voltaje entre los dos
alambres debido al gradiente térmico presente desde el lugar donde se encuentra el
par hasta los terminales donde se toma la medida del voltaje.
8
Figura 1. Esquema del equipo experimental usado en la práctica.
Vaso de Dewar
Recipiente aislado
9
Si se requiere generar vapor de agua, se llamará hipsómetro, para lo cual el
recipiente se debe llenar parcialmente con agua pura. Durante la producción de vapor
se tiene un punto de temperatura fija (punto de condensación del agua 100 ºC) con
el objetivo de realizar una calibración. El vapor se obtiene debido a un sistema de
calentamiento que tiene el recipiente, el cual consta de dos resistencias eléctricas de 1
kW, potencia que se puede regular en el tablero de control.
Chimenea
Agitador
El agitador tiene como función remover el agua para asegurar una temperatura
homogénea dentro del recipiente, y así, mejorar la transferencia de calor hacia los
sensores. El agitador se pone en funcionamiento, cuando se requiere un baño de agua
caliente.
10
Consola
11
Cálculos
Datos Obtenidos
PT100 ref PT100 Ind Termopar Termisor Liquido en Vidrio Presion de Vapor
(°C) (ῼ) (µV) (ῼ) (°C) (°C)
23,71 110,35 1020 3110 20 22
28,7 111,99 1068 2470 30 26
33,5 113,44 1091 2002 35 32
38,7 115,95 1114 1635 40 36
43,7 117,92 1136 1343 46 42
48,7 119,65 1158 1102 51 46
53,7 121,72 1178 918 56 52
58,7 123,58 1198 762 61 56
63,7 125,41 1217 642 67 62
68,7 127,26 1235 540 72 70
73,7 129,01 1251 455 78 72
78,7 130,8 1266 388 84 76
83,7 132,52 1280 330 90 82
88,7 134,22 1294 283 95 86
93,7 135,9 1306 244 101 92
12
PT100 Ind Termopar Termisor
(°C) (°C) (°C)
26,88311688 25,21008403 23,75
31,14285714 26,39644093 29,59955782
34,90909091 26,96490361 35,13745213
41,42857143 27,53336629 40,6710745
46,54545455 28,0771132 46,24073127
51,03896104 28,62086011 52,04278933
56,41558442 29,11517548 57,59250948
61,24675325 29,60949086 63,44902533
66 30,07909046 69,02348078
70,80519481 30,5239743 74,84248464
75,35064935 30,91942659 80,80098367
80 31,29016312 86,52881723
84,46753247 31,63618389 92,54404179
88,88311688 31,98220465 98,44119062
93,24675325 32,27879387 104,3155381
60
40 PT100 ref Vs
PT100 Ind
20
0
0 50 100
PT100 ref (°C)
13
PT100 ref Vs Termopar
34
y = 975,03e0,0033x
32
R² = 0,9711
Termopar (°C)
30
28
26 PT100 ref Vs
24 Termopar
22
20
0 50 100
PT100 ref (°C)
80
60
PT100 ref Vs
40 Termisor
20
0
0 50 100
PT100 ref (°C)
14
Pt100 ref Vs Liquido en Vidrio
120
y = 1.1114x - 3.4897
Termisor (°C) 100 R² = 0.9982
80
60
Pt100 ref Vs
40 Liquido en Vidrio
20
0
0 50 100
PT100 ref (°C)
80 R² = 0.998
60
40 PT100 ref Vs
Presion de Vapor
20
0
0 50 100
PT100 ref (°C)
15
Discusión de Resultados
16
Conclusiones
17
Anexos
18
Figura 9. Termómetro de Presión de Vapor
19
Figura 11. Sensores termistores.
20
Figura 13. Recolección de datos de cada dispositivo.
21
Referencias Bibliográficas
22