Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y APLICADA

CARRERA: INGENIERIA EN INFORMATICA Y SISTEMAS


COMPUTACIONALES QUINTO CICLO

TEMA:
CONSULTA SOBRE: ALGEBRA RELACIONAL Y LA
NORMALIZACIÓN DE UNA BASE DE DATOS

MATERIA:
PROGRAMACIÓN BASE DE DATOS

AUTOR:
 Lanchimba M. Christian V.

DOCENTE:
ING. CARLOS E. CHAVEZ P.

La Maná-Ecuador
Junio-10
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
DESARROLLO ....................................................................................................................................... 2
ALGEBRA RELACIONAL .................................................................................................................... 2
Definición .................................................................................................................................... 2
Específicas del álgebra relacional.................................................................................................... 3
NORMALIZACIÓN ................................................................................................................................ 5
PRIMERA FORMA NORMAL ............................................................................................................. 6
SEGUNDA FORMA NORMA ............................................................................................................. 6
TERCERA FORMA NORMA ............................................................................................................... 7
FORMA NORMAL 4 .......................................................................................................................... 7
FORMA NORMAL 5 .......................................................................................................................... 7
EJEMPLO. ............................................................................................................................................. 7
Primera forma normal..................................................................................................................... 8
Segunda forma normal.................................................................................................................... 9
Forma normal 3 ............................................................................................................................... 9
CARDINALIDAD .................................................................................................................................. 11
Ejemplo de una cardinalidad ......................................................................................................... 11
Multiplicidad ................................................................................................................................. 12
Claves de una entidad ................................................................................................................... 12
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 13
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN

Como una breve introducción podemos mencionar que hoy en día cualquier actividad que
desarrollemos nosotros siempre llevamos un registro ya sea de operaciones bancarias,
mercantiles, en fin de varias cosas es por eso que en la actualidad que contamos con la
mejor tecnología es sumamente importante contar con un sistema automatizado que me
permita gestionar ya sea la información de mis clientes, productos o servicios que se
ofertan en nuestra vida diaria.

Tomando en cuenta eso hoy podemos generar sistemas de control mediante la utilización
de bases de los cuales permiten guardar en una base de datos toda esta información pero
para su buen desarrollo se debe conocer conceptos fundamentales como algebra
relacional las cuales me permitirán enlazar cada uno de los elementos que intervienen en
este proceso de diseño de una automatización.

Para ello también es muy conveniente conocer acerca de la normalización de las bases
de datos las cuales no son otra cosa que unas cuantas reglas que me permiten tener una
base datos lo suficientemente fácil de trabajar mediante ya que con esto se podrá enlazar
las diferentes entidades con las que se cuente, ya que una base de datos normalizada al
máximo permitirá trabajar de mejor manera.

Algo también muy importante que tiene mucho que ver con la normalización de las bases
de datos es la cardinalidad ya que mediante este proceso se podrá establecer si una
entidad puede estar o no ligada a otra y de qué manera.

1
DESARROLLO

ALGEBRA RELACIONAL

Definición
El Álgebra Relacional es un lenguaje procedural para la manipulación de relaciones. El
álgebra relacional define nueve operaciones: unión, intersección, diferencia y producto
(que vienen de la teoría de conjuntos de la matemática), selección, proyección, reunión y
división (que son las que se aplican específicamente al modelo de datos relacional) y
asignación (operación estándar de los lenguajes de computación) que le da un valor a un
nombre, para la operación de asignación ocuparemos:=. (GONZALO, 2005, pág. 1)

Como ya hemos comentado en el apartado dedicado a las operaciones del modelo


relacional, el álgebra relacional se inspira en la teoría de conjuntos para especificar
consultas en una base de datos relacional.

Para especificar una consulta en álgebra relacional, es preciso definir uno o más pasos
que sirven para ir construyendo, mediante operaciones de álgebra relacional, una nueva
relación que contenga los datos que responden a la consulta a partir de las relaciones
almacenadas. Los lenguajes basados en el álgebra relacional son procedimentales, dado
que los pasos que forman la consulta describen un procedimiento.

La visión que presentaremos es la de un lenguaje teórico y, por lo tanto, incluiremos sólo


sus operaciones fundamentales, y no la comercial para facilitar cuestiones como por
ejemplo el orden de presentación del resultado, el cálculo de datos agregados,
construcciones que se podrían añadir a un lenguaje etc. (COSTAL, 2016, pág. 33)

Las operaciones del álgebra relacional han sido clasificadas según distintos criterios; de
todos ellos indicamos los tres siguientes:

1. Según se pueden expresar o no en términos de otras operaciones.

a. Operaciones primitivas: son aquellas operaciones a partir de las cuales


podemos definir el resto. Estas operaciones son la unión, la diferencia, el producto
cartesiano, la selección y la proyección.
b. Operaciones no primitivas: el resto de las operaciones del álgebra relacional que
no son estrictamente necesarias, porque se pueden expresar en términos de las
primitivas; sin embargo, las operaciones no primitivas permiten formular algunas
consultas de forma más cómoda. Existen distintas versiones del álgebra relacional,
según las operaciones no primitivas que se incluyen. Nosotros estudiaremos las
operaciones no primitivas que se utilizan con mayor frecuencia: la intersección y la
combinación.

2
2. Según el número de relaciones que tienen como operandos:

a. Operaciones binarias: son las que tienen dos relaciones como operandos. Son
binarias todas las operaciones, excepto la selección y la proyección.
b. Operaciones unarias: son las que tienen una sola relación como operando. La
selección y la proyección son unarias.

3. Según se parecen o no a las operaciones de la teoría de conjuntos:

a. Operaciones conjuntistas: son las que se parecen a las de la teoría de


conjuntos. Se trata de la unión, la intersección, la diferencia y el producto
cartesiano.
b. Operaciones específicamente relacionales: son el resto de las operaciones; es
decir, la selección, la proyección y la combinación.

Como ya hemos comentado anteriormente, las operaciones del álgebra relacional


obtienen como resultado una nueva relación. Es decir que si hacemos una operación del
álgebra como por ejemplo EMPLEADOS_ADM ∪ ∪ EMPLEADOS_PROD para obtener la
unión de las relaciones EMPLEADOS_ADM y EMPLEADOS_PROD, el resultado de la
operación es una nueva relación que tiene la unión de las tuplas de las relaciones de
partida (COSTAL, 2016, págs. 33,34)

Específicas del álgebra relacional

Las operaciones fundamentales del álgebra relacional son selección, proyección, unión,
diferencia de conjuntos, producto cartesiano y re nombramiento.

Selección SELECT: Operación del álgebra relacional que usa una condición para
seleccionar filas de una relación.
Si quisiéramos resolver la siguiente consulta: Dar toda la información de los vendedores
en la oficina de Tokyo.

VEND_TOKYO := SELECT (VENDEDOR : VEND_OFICINA = 'Tokyo')

Noten que las condiciones de selección (las que van después del ':') son similares a las
usadas en la instrucciones IF.
 Consulta: ¿Qué vendedores tienen ID 23?
 SELECT (VENDEDOR : VEND_ID_VENDEDOR = 23)
 Consulta: ¿Qué vendedores tienen trabajan en Tokio y tienen comisión superior a
11%?
 SELECT (VENDEDOR : VEND_OFICINA = 'Tokyo' and VEND_COMISION > 11)

3
Proyección [.]: Operación del álgebra relacional que crea una relación borrando
columnas de una relación existente.

A[X]
10
11

Ojo que la proyección genera conjuntos, luego si en la tabla original la subtupla


seleccionada se repite, al proyectar sólo vemos la fila una vez.

 Consulta: ¿Quiénes son los vendedores que tienen una comisión menor que 20%?
 SELECT (VENDEDOR : VEND_COMISION < 11) [VEND_NOMBRE]

Reunión JOIN: Operación del álgebra relacional que conecta relaciones.


Hay tres casos:

Reunión natural: Noten que la reunión natural hace la asociación de las llaves y atributos
comunes solita, no hay que especificar nada.
Consulta: Adjunte la información de las ventas a la información sobre los vendedores.
JOIN(VENDEDOR, VENTA)

Consulta: Indique los nombres de los clientes que han comprado el producto 2518
A := SELECT (VENTA: VTA_ID_PROD = 2518)
B := JOIN (A, CLIENTE) [CLI_NOMBRE]

Consulta: ¿Quiénes han comprado lámparas de mesa?


A := SELECT (PRODUCTO : DESCRIPCION = 'lámpara de mesa')
B := JOIN (A, VENTA)
C := JOIN (B, CLIENTE) [CLI_NOMBRE]

Reunión theta: Considere la siguiente consulta:

Consulta: ¿Identifique los vendedores cuyos jefes obtienen una tasa de comisión por
encima del 11%?

Para esto tenemos que hacer un JOIN de la tabla VENDEDORES con la tabla
VENDEDORES !!, porque así podemos encontrar directamente cual es la comisión del
jefe, pero el join natural intentara calzar todos los atributos (porque ambas tablas tienen
los mismos atributos, es más es la misma tabla), así que haremos un JOIN pero
especificando los atributos de calce.

4
VEND1 := VENDEDOR
VEND2 := VENDEDOR

A := JOIN (VEND1, VEND2 : VEND1.VEND_ID_JEFE = VEND2.VEND_ID_VENDEDOR)


B := SELECT (A : VEND2.VEND_COMISION > 11) [VEND1.VEND_NOMBRE]

Reunión externa: Primero se ejecuta una reunión natural. Entonces si un registro en una
relación no se corresponde con un registro de la otra relación en la reunión natural, ese
registro se añade a la relación que ha sido reunida y las columnas adicionales se llenan
con valores nulos.

Consulta: Adjunte la información de las ventas a la información sobre los vendedores.

Solución inicial: JOIN (VENDEDOR, VENTA)


¿Pero qué pasa con los vendedores que no han hecho ventas? OUTERJOIN
(VENDEDOR, VENTA) :)

División /: Operación del álgebra relacional que crea una nueva relación, seleccionando
las filas en una relación que se corresponden con todas las filas en otra relación.

Conslta: Liste los vendedores que han vendido todos los productos.

PI := PRODUCTO [PROD_ID_PRODUCTO]
PI_VI := VENTA [PROD_ID_PRODUCTO, VTA_ID_VENDEDOR]
A := PI_VI / PI

Noten que en A sólo queda la columna VTA_ID_VENDEDOR, y se listan sólo los


vendedores que han vendido a todos los productos.

NORMALIZACIÓN
Que es la normalización

La normalización es el proceso mediante el cual se transforman datos complejos a un


conjunto de estructuras de datos más pequeñas, que además de ser más simples y más
estables, son más fáciles de mantener. También se puede entender la normalización
como una serie de reglas que sirven para ayudar a los diseñadores de bases de datos a
desarrollar un esquema que minimice los problemas de lógica. Cada regla está basada en
la que le antecede. La normalización se adoptó porque el viejo estilo de poner todos los
datos en un solo lugar, como un archivo o una tabla de la base de datos, era ineficiente y
conducía a errores de lógica cuando se trataban de manipular los datos.

5
La normalización también hace las cosas fáciles de entender. Los seres humanos
tenemos la tendencia de simplificar las cosas al máximo. Lo hacemos con casi todo,
desde los animales hasta con los automóviles. Vemos una imagen de gran tamaño y la
hacemos más simple agrupando cosas similares juntas. Las guías que la normalización
provee crean el marco de referencia para simplificar una estructura de datos compleja.

Otra ventaja de la normalización de base de datos es el consumo de espacio. Una base


de datos normalizada ocupa menos espacio en disco que una no normalizada. Hay
menos repetición de datos, lo que tiene como consecuencia un mucho menor uso de
espacio en disco. (HISPANO, 2003, pág. 1)

Es la simplificación de los datos dentro de los campos de registro, este proceso lo


considero importante ya que nos ayuda a dejar datos en estado demasiado simple de una
forma entendible precisa, predecible y manejable. La normalización permite estructurar
datos de forma precisa para representar las relaciones necesarias entre los campos de un
registro, también permite la recuperación de datos sencillos que se pierden al realizar
consultas y reportes.

Las bases de datos relacionales se normalizan para:

 Evitar la redundancia de los datos.


 Evitar problemas de actualización de los datos en las tablas.
 Proteger la integridad de los datos.

Hablaremos de las 3 primeras formas de normalización básica para el diseño de una base
de datos.

PRIMERA FORMA NORMAL: Una relación está en primera forma normal (1FN) si y sólo
si todos los dominios simples subyacentes contienen sólo valores atómicos.
La regla de la Primera Forma Normal establece que las columnas repetidas deben
eliminarse y colocarse en tablas separadas.
Poner la base de datos en la Primera Forma Normal resuelve el problema de los
encabezados de columna múltiples.

SEGUNDA FORMA NORMA: Una relación está en segunda forma normal (2FN) si y sólo
si está en 1FN y todos los atributos no clave dependen por completo de cualquier clave
candidata.
La regla de la Segunda Forma Normal establece que todas las dependencias parcial es
se deben eliminar y separar dentro de sus propias tablas. Una dependencia parcial es un
término que describe a aquellos datos que no dependen de la llave primaria de la tabla
para identificarlos.

6
TERCERA FORMA NORMA: Una relación está en tercera forma normal (3FN) si y sólo si
está en 2FN y todos los atributos no clave dependen de manera no transitiva de cualquier
clave candidata. Una tabla está normalizada en esta forma si todas las columnas que no
son llave son funcionalmente dependientes por completo de la llave primaria y no hay
dependencias transitivas. Una dependencia transitiva es aquella en la cual existen
columnas que no son llave que dependen de otras columnas que tampoco son llave.
(UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN, pág. 1:3)

FORMA NORMAL 4

La cuarta forma normal (4NF) es una forma normal usada en la normalización de bases
de datos. La 4NF se asegura de que las dependencias multivaluadas independientes
estén correctas y eficientemente representadas en un diseño de base de datos. La 4NF
es el siguiente nivel de normalización después de la forma normal de Boyce-Codd
(BCNF).
Una tabla está en 4NF si y solo si está en Tercera forma normal o en BCNF (Cualquiera
de ambas) y no posee dependencias multivaluadas no triviales. La definición de la 4NF
confía en la noción de una dependencia multivaluada. Una tabla con una dependencia
multivaluada es una donde la existencia de dos o más relaciones independientes muchos
a muchos causa redundancia; y es esta redundancia la que es suprimida por la cuarta
forma normal.

FORMA NORMAL 5

La quinta forma normal (5FN), también conocida como forma normal de proyección-unión
(PJ/NF), es un nivel de normalización de bases de datos diseñado para reducir
redundancia en las bases de datos relacionales que guardan hechos multi-valores
aislando semánticamente relaciones múltiples relacionadas. Una tabla se dice que está en
5NF si y sólo si está en 4NF y cada dependencia de unión (join) en ella es implicada por
las claves candidatas. (Developer, 2018, págs. 2,3)

Ahora bien una vez que ya se ha explicado un poco la teoría sobre la normalización
vamos a explicar esto brevemente mediante un ejemplo práctico donde aplicaremos las
reglas para normalizar de una base de datos en este caso con el uso de las tres primeras
formas normales que son las esenciales para nuestro estudio. (LEON, 2014, pág. 9)

EJEMPLO.

Se desea implantar en una base de datos las ventas de una papelería por la relación
ORDENES-VENTA. De donde obtendremos en primer lugar la siguiente información como
lo muestra la siguiente tabla. (LEON, 2014, pág. 9)

7
Tabla 1: RELACIÓN ORDENES VENTAS

Cliente ID Nombre localidad Costo Articulo Articulo Cantidad Fecha


transporte ID
11 Luis Suba 50000 A1 Papel 100 3/5
11 Luis Suba 50000 A3 Cinta 50 3/5
11 Luis Suba 50000 A9 Lápiz 200 7/5
44 Ana Centro 65000 A1 Papel 100 10/5
55 José Puente 70000 A4 Grapas 30 3/5
Aranda 50 5/5
Fuente: http://disi.unal.edu.co/profesores/eleonguz/old/BD_2014_II/presentaciones/S5_normalizacion.pdf

Como podemos observar en esta tabla toda la información se encuentra repetida en


algunos registros ya sea de los datos del cliente tales como: código, nombre y la
localidad; así también podemos apreciar que de los productos que se ofertan también hay
datos repetitivos que nos generan redundancia. Es por eso que partiendo de esta
información preliminar vamos a aplicar las tres primeras formas normales como se
observara a continuación en las siguientes tablas:

Primera forma normal

Sacaremos por separado en una sola tabla los datos del cliente de esta manera
lograremos obtener una sola clave para este, para lo cual nuestras tablas quedaría así.

Tabla 2: Clientes

Cliente ID Nombre Localidad Costo transporte


11 Luis Suba 50000
44 Ana Centro 65000
55 José Puente 70000
Aranda
Fuente: http://disi.unal.edu.co/profesores/eleonguz/old/BD_2014_II/presentaciones/S5_normalizacion.pdf

Tabla 3: Ventas

Cliente ID Articulo ID Cantidad fecha


11 A1 100 3/5
11 A3 50 3/5
11 A9 200 7/5
44 A1 100 10/5
55 A4 30 3/5
55 A4 50 5/5
Fuente: http://disi.unal.edu.co/profesores/eleonguz/old/BD_2014_II/presentaciones/S5_normalizacion.pdf

8
Segunda forma normal

Ahora bien una vez hecho esto nos podemos dar cuenta que todavía dentro de la tabla
cliente y ventas hay campos los cuales podemos sacar y dejar totalmente libre estas
tablas con datos únicos entonces aplicando la segunda forma nuestras tablas quedarían
de la siguiente forma y a su vez a estas tablas podría aumentar otros datos importante.

Tabla 4: Clientes

Cliente ID Nombre Apellido Teléfono


11 Luis López 03098368
44 Ana Carrillo 03104494
55 José Méndez 03794096

Tabla 5: Ventas

Cliente ID Articulo ID Cantidad fecha


11 A1 100 3/5
11 A3 50 3/5
11 A9 200 7/5
44 A1 100 10/5
55 A4 30 3/5
55 A4 50 5/5

Tabla 6: Localidad

localidad ID Localidad Costo transporte


11 Suba 50000
44 Centro 65000
55 Puente 70000
Aranda

Forma normal 3

Por último ya prácticamente tenemos tablas puras con datos necesarios pero en la tabla
ventas vamos a aplicar la siguiente forma normal sacando de la tabla ventas todo los
atributos del articulo dejando exclusivamente todo lo referente a las ventas en una sola
tabla, de tal manera que nuestras tablas ya normalizadas quedarían así:

Tabla 7: Clientes

Cliente ID Nombre Apellido Teléfono


11 Luis López 03098368
44 Ana Carrillo 03104494
55 José Méndez 03794096

9
Tabla 8: Artículos

Articulo ID Articulo
A1 Papel 100
A3 Cinta 50
A4 Grapas 200
A9 Lápiz 100

Tabla 9: Localidad

localidad ID Localidad Costo transporte


11 Suba 50000
44 Centro 65000
55 Puente 70000
Aranda

Tabla 10: Ventas

Venta ID Cliente Cantidad fecha


001 11 100 3/5
002 44 50 3/5
003 55 200 7/5

De esta manera cada una de nuestras tablas cliente, artículos, localidad y ventas ya
cuentan con una clave primaria mediante las cuales se pueden asociar entre si mediante
las respectivas relaciones (cardinalidad).

10
CARDINALIDAD

La cardinalidad de una base de datos expresa el número máximo de entidades que están
relacionadas con una única entidad del otro conjunto de entidades que interviene en la
relación. Aunque normalmente nos interesa sólo la cardinalidad máxima, a veces es útil
especificar la cardinalidad mínima. Según su cardinalidad, podemos clasificar las
relaciones de los siguientes tipos:

Tabla 11: Tipos de relación entre entidades

Tipo Relación Representación


1:1
Uno a uno: La 1 1
cardinalidad máxima en
ambas direcciones es 1.

1:N
Uno a muchos: La 1 N
cardinalidad máxima en
una dirección es 1 y en la
otra muchos.

N:M
Muchos a muchos: La N M
cardinalidad máxima en
ambas direcciones en
muchos.
Fuente: https://jliccing8a.files.wordpress.com/2011/01/cardinalidad-y-multilicidad-de-una-base-de-datos.pdf

Ejemplo de una cardinalidad

Relación CURSA entre las entidades ALUMNO y ASIGNATURA.

ASIGNATURA participa con cardinalidad (1, n).

Fijado un ALUMNO, al menos, estará matriculado en una asignatura, y puede cursar varias
asignaturas.

ALUMNO participa con cardinalidad (0, n).

Fijada una ASIGNATURA, puede que ningún alumno se haya matriculado de la asignatura, y puede
ser cursada por muchos alumnos.

Fuente: http://www.cs.us.es/blogs/bd2012/files/2012/10/BD-Tema-1_v02.pdf

11
Multiplicidad

La multiplicidad de una asociación determina cuantos objetos de cada tipo intervienen en


la relación, este tipo de relación es mas especifico en comparación con la cardinalidad.

 Cada asociación tiene dos multiplicidades (Una para cada extremo de la relación)
 Para especificar la multiplicidad de una asociación hay que indicar la multiplicidad
mínima y la multiplicidad máxima. (Anonimo, 2011, pág. 1)

Tabla 12: Tabla de la Multiplicidad

Multiplicidad Significado
1 Uno y solo uno
0. .1 Cero y uno
N. .M Desde N hasta M
* Cero o varios
0. .* Cero o varios
1. .* Uno o varios (al menos uno)
Fuente: https://jliccing8a.files.wordpress.com/2011/01/cardinalidad-y-multilicidad-de-una-base-de-datos.pdf

Claves de una entidad

Clave: conjunto de uno o más atributos que permiten identificar de forma única a cada
instancia de la entidad. Además, dicho conjunto de atributos debe ser minimal, esto es,
ningún subconjunto de atributos de la clave puede actuar también como clave.

Clave candidata: cada uno de los conjuntos de atributos que pueden actuar como clave
de una entidad.

Clave primaria (PK=Primary Key): clave candidata elegida por el diseñador de la BD


para identificar una entidad. (VALENCIA, 2013, pág. 27)

12
CONCLUSIONES

 Podemos concluir que para realizar un buen trabajo de un sistema el cual funcione
con una base de datos es muy necesario conocer el conocimiento necesario sobre
cómo realizar enlaces entre las distintas entidades mediante un estudio adecuado
de la lógica relacional.

 No podemos olvidar algo muy importante que para desarrollar un proyecto de esta
índole es muy importante de igual manera estudiar sobre las normas básicas
sobre como normalizar una base de datos, algo que para nosotros utilizaremos
hasta la tercera forma ya que el resto se las emplearía para trabajos más refinados
como por ejemplo para cálculos que necesitaría realizar la NASA.

 Algo que no podemos dejar de lado y siempre va junto es la cardinalidad la cual es


muy importante para poder realizar una buena relación entre las diferentes
entidades de nuestra base de datos.

 Por último no debemos olvidar que todas nuestras tablas o entidades deben contar
con una clave primaria la cual nos servirá para identificarle con las demas

13
BIBLIOGRAFIA

Anonimo. (14 de enero de 2011). cardinalidad. Recuperado el martes 4 de junio de 2019, de


cardinalidad: https://jliccing8a.files.wordpress.com/2011/01/cardinalidad-y-multilicidad-de-una-
base-de-datos.pdf

COSTAL, D. (8 de abril de 2016). algebra relacional. Recuperado el martes 4 de junio de 2019, de


algebra relacional: https://users.dcc.uchile.cl/~mnmonsal/BD/2002-1/roparede_algebra.pdf

Developer. (06 de marzo de 2018). normalizacion. Recuperado el martes 4 de junio de 2019, de


normalizacion: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Normalizacion_de_bases_de_datos.pdf

GONZALO, C. (04 de novienmbre de 2005). algebra relacional. Recuperado el lunes 3 de junio de


2019, de algebra relacional: https://users.dcc.uchile.cl/~mnmonsal/BD/2002-
1/roparede_algebra.pdf

HISPANO, M. S. (23 de MAYO de 2003). NORMALIZACION. Recuperado el 03 de JUNIO de 2019, de


NORMALIZACION:
http://www.eet2mdp.edu.ar/alumnos/MATERIAL/MATERIAL/info/infonorma.pdf

LEON, E. (5 de marzo de 2014). noemalizacion. Recuperado el martes 4 de junio de 2019, de


noemalizacion:
http://disi.unal.edu.co/profesores/eleonguz/old/BD_2014_II/presentaciones/S5_normalizacion.pd
f

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN. (s.f.). normalizacion. Recuperado el martes 4 de junio de 2019, de


https://geynen.files.wordpress.com/2010/11/normalizacion-de-datos.pdf

VALENCIA, l. (2013). cardinalidad. Recuperado el martes 04 de junio de 2019, de cardinalidad:


http://www.cs.us.es/blogs/bd2012/files/2012/10/BD-Tema-1_v02.pdf

-------------------------------------------
CHRISTIAN V. LANCHIMBA M
1720634730

14

También podría gustarte