Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNEFA
Facultad de Ingeniería
Facilitador: Bachilleres:
Montaño Mariana
Febrero, 2018
Nuestra universidad, la UNEFA, es una casa de estudios responsable de la
formación de profesionales del pre y post grado, con un modelo educativo orientado
a la Defensa Integral de la Nación, el cual está encargado de ofrecerle a sus
bachilleres, que cursan estudios conducidos a títulos de técnicos superiores
universitarios, licenciaturas, ingenierías, o equivalentes, carreras que sean de
interés para la nación.
Pero, así como tenemos deberes, tenemos derechos, entre los que se
encuentran: el acceso universitario sin algún tipo de discriminación teniendo en
cuenta que nuestra formación académica debe ser de calidad y competente de
acuerdo a la carrera elegida pudiendo ser asesoradas y asistidas por los mismos
profesores o tutores capacitados. El período académico puede estar conformado en
semestres, generalmente con una duración de 16 semanas hábiles, donde se deben
impartir 2 semestres por año académico, en algunos casos se realizan períodos
especiales de acuerdo a las actividades académicas a realizar, estableciéndolas en
el calendario académico.
Por otro lado, para ingresar a la universidad y ser parte de ella debe pasar
primera, y obligatoriamente, por un Curso Integral de Nivelación Universitaria
(CINU), el cual se entiende como una actividad introductoria para cada carrera con
una duración de 12 semanas, teniendo por objetivo fortalecer cada conocimiento,
destrezas y habilidades para mejorar el desempeño académico del estudiante.
Además, nuestra universidad cuenta con un calendario anual de actividades
académicas, aprobado, con anterioridad, por el Consejo Universitario, donde se
encuentran las fechas que determinan el inicio y la finalización de cada período,
actividades que los estudiantes y demás integrantes de la institución, deben cumplir,
períodos vacacionales, receso estudiantil, entre otras. Conociendo que los turnos
en los que se dictan las carreras son: diurno, nocturno o ambos, dependiendo del
grado académico aspirado, su duración, tiene cierta variación, donde podemos
destacar que un aspirante a Técnico Superior Universitario, debe cursar 4 períodos
académicos, diurnamente y 5 en el turno nocturno, el Licenciado, o su equivalente,
cursaría 8 períodos académicos en el turno diurno y 9 nocturnamente, y el aspirante
a Ingeniero, 8 períodos en el turno diurno y 10 en el nocturno; los cuales se dividen
a su vez, en 45 minutos por hora académica, en el aula de clases.
En este mismo marco, entendemos que todos los estudiantes de una carrera,
deben cursar asignaturas obligatorias y sin derecho a sustitución, que han sido
definidas en el plan de estudios; además de las asignaturas electivas, que, como su
nombre lo indica, el estudiante tiene la potestad de elegir entre una lista de
asignaturas propuestas, en diferentes agrupaciones. Deben presentar también,
como requisito de egreso de la institución, una unidad curricular, llamada Trabajo
Especial de Grado, el cual será desarrollado atendiendo las necesidades de
investigación, innovación y desarrollo de la Nación, en un vínculo con el estudiante
y la investigación desarrollada en la Universidad. Además de las Prácticas
Profesionales, que cuentan también como unidades curriculares obligatorias, y
como requisito de egreso de carreras específicas; la misma será desarrollada en
instituciones públicas, instituciones que el estudiante escoja, así como también, en
los diversos órganos de la FANB, contando con la autorización necesaria del
consejo del núcleo.
Una vez que el estudiante pase a formar parte del grupo de estudiantes
regulares o en prosecución de estudios, debe formalizar su permanencia mediante
la inscripción de las asignaturas a cursar, presentándose en las fechas establecidas
en el calendario académico. La inscripción es obligatoria, es decir, el estudiante que
no formalice su inscripción perderá la condición de estudiante activo.
Con referencia a los artículos 88, 89 y 90, se puede resaltar lo que es las
pruebas por suficiencia, la cual no es más que la evaluación que se le realiza a un
estudiante que considere que cuente con el dominio de la asignatura, esta
evaluación será realizada y aplicada por el docente de la materia, la cual contara
con todo el contenido programático y con una ponderación especial de 100%, esta
evaluación tiene como objetivo la verificación por parte de las autoridades de la
capacidad, destreza y habilidades del estudiante, que permitan a este aprobar la
asignatura sin necesidad de completar el periodo que normalmente se estipula para
cada materia, y solo por cada estudiante se tiene una sola oportunidad para solicitar
la presentación de esta prueba, siempre y cuando pueda realizarse y cumplir
requisitos como lo son; estar inscritos a la asignatura, cursar la asignatura por
primera vez, presentar la solicitud formal ante las autoridades, entre otras.
En los artículos 91, 92,93y 94, podemos hacer hincapié en que todo
estudiante debe asistir primeramente a clases, y más cuando se solicita esta
evaluación por suficiencia, para así poder obtener el resultado de su evaluación, si
el caso es estar reprobado, la calificación obtenida no es válida en ningunas
evaluación y este puede continuar regularmente asistiendo a su clase. Si es
contrario el caso, y el estudiante aprueba dicha evaluación, automáticamente se
toma en cuenta la ponderación obtenida y se expresa en su record académico,
específicamente en su índice semestral. Para la realización de esta prueba, se tiene
que tomar en cuenta ciertos parámetros, este será evaluado en una escala del 0 al
20, y se considerará aprobada solo si sobrepasa los 15 puntos. En cuanto a las
actas por suficiencia, debe estar respaldada por el docente de la asignatura y por el
coordinador de la carrera, subiendo el facilitador inmediatamente la nota obtenida
por el estudiante en el SICEU y solicitando por las oficinas de la universidad esta
misma acta en físico.