Está en la página 1de 7

Rev Chil Pediatr 2007; 78 (Supl 1): 96-102

Apego y lactancia natural

FERNANDO PINTO L.1

1. Neurólogo Infantil, Jefe Servicio de Pediatría del Hospital Regional Coyhaique. Profesor Titular, Facultad de Medicina,
Universidad de Chile.
Presidente. Sociedad Chilena de Pediatría 2001-2002.

ABSTRACT
Breast feeding and mother-newborn attachment
Breast feeding and mother-newborn attachment during the first 6 months of life are responsible in the
future physical, emotional and intellectual health of newborns and their mothers. Since the ancient work of
Harlow, evaluating the maternal behaviour in mammals, to recent studies and reports from nutritional
experts of the Paediatrics American Academy allow us a better understanding of the physiology and the
importance of breast feeding and mother-newborn attachment in human development, besides the great
challenge that health professionals have in its promotion and prevention of pathologic mother-newborn
attachment.
(Key words: mother-newborn attachment, breast feeding, sensitive period, pathologic mother-newborn
attachment).
Rev Chil Pediatr 2007; 78 (Supl 1): 96-102

RESUMEN

El Apego y la Lactancia Natural Exclusiva, durante los 6 primeros meses de vida, han demostrado ser
responsables fundamentales en la futura salud física, emocional e intelectual de los Recién Nacidos y sus
Madre. Desde los antiguos trabajos de Harlow, evaluando la conducta maternal en mamíferos, hasta los
estudios más recientes y los reportes de los expertos en lactancia de la Academia Americana de Pediatría
podemos comprender mejor la fisiología e importancia del Apego y Lactancia Natural en el desarrollo del
ser humano y el gran desafío que tienen los profesionales de la salud para este siglo en su promoción y en
la prevención del apego patológico y sus consecuencias.
(Palabras clave: Apego, lactancia natural, Bonding relación madre-hijo, período sensitivo, apego patológi-
co).
Rev Chil Pediatr 2007; 78 (Supl 1): 96-102

El apego y la lactancia natural han cobrado tancia natural, lo que a futuro, estimula un me-
mucha importancia en las últimas dos décadas, jor desarrollo psicomotor y una salud óptima
tanto a nivel mundial como nacional, debido a para el niño.
que, un Buen Apego favorece los lazos La lactancia natural exclusiva, al menos du-
afectivos entre la madre y su hijo y se relaciona rante los primeros seis meses de vida, por si
con mayor duración y mejor calidad de la lac- sola determina una disminución de la morbi-

Correspondencia a:
Dr. Fernando Pinto L.
E-mail: fp@entelchile.net

S 96 Revista Chilena de Pediatría - Octubre 2007


APEGO Y LACTANCIA

mortalidad en el niño y en su propia madre. (OIT) en su legislación comparada, exhibe gran-


Resulta de extraordinario interés destacar, que des diferencias entre los distintos países afilia-
investigaciones de los últimos años demuestran dos, en lo relativo a las licencias pre y postna-
fehacientemente, que los niños que al menos tales. Desde la ausencia de las mismas (en
fueron alimentados durante seis meses con lac- algunos estados de USA deben ahorrar vaca-
tancia natural exclusiva son más inteligentes y ciones legales para ese período), hasta la posi-
presentan con menos frecuencia diferentes en- bilidad de conservar la plaza de trabajo sin
fermedades como asma bronquial, enfermeda- remuneración por 3 años, como sucede en
des atópicas, enfermedades gastrointestinales, Estonia o la posibilidad de acceder a un trabajo
leucemias y otros cánceres, obesidad, diabetes de media jornada laboral mientras el niño es
mellitus tipo I y II, enfermedades autoinmuni- lactante como en algunos países europeos.
tarias, etc., en comparación con los niños que Pareciera ser que la protección del apego y
no tuvieron ese privilegio. Al largo plazo conti- lactancia natural exclusiva no ha sido la posi-
núan con mejor salud, con menor incidencia de ción política de ningún país, sino más bien,
enfermedades cardiovasculares, cerebrovascu- conquistas laborales de las mujeres trabajado-
lares, cánceres y enfermedades autoinmuni- ras a lo largo del mundo en las últimas cinco
tarias en general. décadas. Más bien se tiende a castigar la ma-
Pero también las madres se benefician al ternidad, en vez de premiarla y ello está consti-
corto y largo plazo, con una anticoncepción tuyendo el drama de esos mismos países, cuya
natural durante la lactancia, mayor rapidez en población ha envejecido y la fuerza laboral para
la recuperación del peso previo al embarazo, mantener al país y sus jubilados, se va viendo
menor incidencia de osteoporosis, menor inci- disminuida.
dencia de cáncer de mama y ovarios. Chile tiene la posibilidad de ser pionero en
Existe abundante bibliografía que apoya lo este campo. En el año 2001, durante el Congre-
anterior y además lo relaciona, inclusive, con so de Pediatría se emitió la “Declaración de
otros problemas de la infancia, como por ejem- Pucón”, que defiende los derechos del recién
plo Maltrato Infantil. Se ha observado que un nacido y su madre. Esta fue enviada a todas las
porcentaje de los niños maltratados presenta el Sociedades de Pediatría del mundo y a los
antecedente de "mal apego" inicial o “disfunción” Ministerios de Salud de los países afiliados a la
del mismo, frecuentemente asociado a prema- OIT. En el año 2002, la Sociedad Chilena de
turidad o patología perinatal. El Niño Vulnera- Pediatría entregó en la Oficina de Partes del
ble, que enferma con frecuencia, pese a que los Congreso Nacional un proyecto titulado “Pro-
estudios inmunológicos y otros de laboratorio longación de la Licencia Postnatal a Seis Me-
resultan normales y el Mal Progreso Pondo- ses, para proteger el Apego y Lactancia Natu-
estatural (“Falla en la Medración”), sin explica- ral”, previamente conocido y aprobado por la
ción nutricional o endocrinológica, también han Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.
sido relacionados a deficiencia o disfunción en Hoy sólo resta reactivar dicho proyecto, que
el apego. fue apoyado y financiado en parte por la
Más que paradójico es el hecho de que UNICEF, especialmente en el estudio de eva-
ningún país en el mundo, pese a lo contundente luación económica que forma parte de este
de las evidencias científicas, tenga leyes socia- número especial de la Revista. De legislarse y
les o legislación, que genuinamente protejan el aprobarse, Chile sería el primer país en el mun-
apego y la lactancia natural exclusiva a través do con la política de proteger el apego y la
de estímulos y licencias prenatales y postnatales, lactancia natural de acuerdo a las legítimas
por los períodos adecuados (mínimo de un mes necesidades del recién nacido y su madre, ba-
prenatal y de seis meses postnatales), conside- sado en la medicina de las evidencias y no
rando que se podría disminuir la prematuridad y como consecuencia de conquistas laborales de
gran parte de la patología del niño y su madre, la mujer trabajadora, aceptando el aporte cien-
tanto al corto y mediano, como al largo plazo. tífico de las Ramas y Comités de expertos de la
La Organización Internacional del Trabajo Sociedad Chilena de Pediatría.

Volumen 78 - Suplemento 1 S 97
PINTO F.

El apego o Imprinting o Bonding, como se permitir la visualización activa del feto, re-
menciona en inglés, fue detectado científica- forzando las futuras conductas de apego.
mente por psicólogos experimentales, hace más - Después del parto. Nacimiento, ver, tocar,
de seis décadas. Ellos observaron que cuando oler y reconocer al hijo y comienzo del ape-
se apartaba al cordero recién nacido de su go inicial.
madre inmediatamente después del alumbra-
miento por algunas horas, ésta no lo reconocía Los estudios sociológicos de variados gru-
como hijo propio cuando le era devuelto. Más pos étnicos aislados, en distintas fases evoluti-
aún, se negaba a amamantarlo y hasta le podía vas desde el paleolítico en Australia, tribus indí-
agredir. Pero si no se interferían las primeras genas de Africa y Amazonía y algunos reduc-
seis horas de vida del corderito junto a su tos indígenas de USA aportaron un hecho muy
madre y luego se les separaba, cuando éste interesante. Todos los grupos étnicos estudia-
retornaba al alero de su madre, ésta lo acogía, dos tenían algo en común: el parto era un even-
cuidaba y amamantaba con normalidad. Algo to privado donde se protegía la intimidad de la
muy importante en relación al apego, ocurría en madre con su recién nacido, en las primeras
las primeras horas de vida del corderito junto a horas de vida, para después transformarse en
su madre, lo que determinaba las conductas un evento social. Esas primeras horas, a la luz
posteriores. Estas horas iniciales fueron deno- de los conocimientos actuales corresponden al
minadas período sensitivo. El período sensitivo Período Sensitivo.
fue ratificado en todos los mamíferos estudia- Con estos antecedentes, en 1964, Klaus y
dos. Dicho período, también lo encontramos en colaboradores comenzaron un estudio prospec-
nuestra sabiduría y cultura popular. Es recono- tivo en dos hospitales pequeños de la ciudad de
cido el hecho de que en nuestros campos, no se Guatemala (Experiencia de Guatemala), tras
"molesta" durante el período sensitivo a los haber fracasado en sus intentos de definir el
animales domésticos o a los de crianza. período sensitivo y apego inicial en hospitales
Antes de los sociólogos y psicólogos experi- de USA, debido a la tremenda medicalización
mentales, los artistas con su especial sensibili- del proceso de embarazo y parto, que impedía
dad habían detectado y reflejado en sus obras observar la conducta espontánea y natural de
muchos aspectos de la Relación Madre-Hijo, una madre con su recién nacido.
desde el Renacimiento a través de algunos En dicha experiencia se organizaron dos
bocetos de Miguel Angel, hasta el período del grupos de madres. En el primer grupo, se per-
Impresionismo, especialmente con la pintora mitía a las madres permanecer en íntimo con-
Mary Cassat, que dedica más de setenta cua- tacto ("piel con piel") con su recién nacido,
dros a esta temática, a fines del siglo XIX. durante 45 minutos y luego se continuaba con la
A finales de la década de los sesenta, los rutina habitual: llevar el recién nacido a la sala
doctores M. Klaus y J. Kennel en Cleveland cuna y trasladarlo con su madre cada 4 horas
(Ohio, USA), se preocuparon del tema y se para estimular e iniciar lactancia. Al segundo
preguntaron cómo se producía el apego y cuál grupo se les retiraba el recién nacido inmedia-
era el período sensitivo en el ser humano. Para tamente después del parto, durante el alumbra-
ello estudiaron en primer lugar los eventos im- miento, sin oportunidad de contacto inicial, y
portantes en la formación de una futura madre, posteriormente se continuaba la misma rutina
separándoles en el tiempo en tres períodos: del primer grupo, trasladando al hijo a la sala
- Antes del embarazo. Planificación del em- cuna. Ambos grupos eran idénticos y compara-
barazo. bles (primíparas, primigestas, de edades entre
- Durante la gestación. Confirmación del em- 18 y 25 años, embarazo normal y sano y con
barazo, aceptación del mismo, movimientos pareja estable), salvo en el hecho de que el
fetales y aceptación del feto como indivi- primero tenía un contacto íntimo con su hijo
duo. En esa época no existía la ecografía durante 45 minutos. A los seis meses de vida,
obstétrica que hoy en día también juega un los lactantes del primer grupo pesaban en pro-
rol importante en la conducta materna al medio 490 gramos más y la mayoría conserva-

S 98 Revista Chilena de Pediatría - Octubre 2007


APEGO Y LACTANCIA

ba la lactancia natural exclusiva, en compara- los anticuerpos a formar, para defenderse de la


ción con el segundo grupo. Al año se apreció en flora bacteriana de la piel materna. Estos pri-
el primer grupo, un significativo mejor desarro- meros momentos e interacciones son primor-
llo psicomotor. En el segundo grupo hubo ma- diales en el inicio del apego.
yor número de infecciones y consultas médicas Hoy sabemos que existe un Período Sensiti-
por morbilidad durante el primer año de vida. vo, en el cual se producen los primeros pasos
Estos hallazgos fueron suficientes para sos- de apego, el que se irá reforzando día a día en
pechar que efectivamente existía un período los días sucesivos, hasta constituir el mayor
sensitivo en el ser humano y que en ese lapso lazo afectivo que existe en la humanidad: la
de tiempo comienza una etapa muy importante relación madre-hijo, relación única que vincula
del Apego. al hijo con su madre de por vida. Es por esta
Durante este período sensitivo se desarrolla fuerte relación que la madre provee el alimento
un apego progresivo que se explica por las y cuidado de su hijo con tal constancia y dedi-
interacciones recíprocas entre la madre y su cación, que ello explica la supervivencia de
hijo en los primeros momentos de relación. nuestra especie en los últimos 200.000 años,
El recién nacido viene preparado para esta con períodos glaciales y grandes desastres na-
interacción. Normalmente los recién nacidos turales.
duermen la mayor parte del tiempo, en los
primeros días de vida, con escasos momentos ¿Podemos favorecer el apego?
de alerta. Pero al nacer, al cabo de 3 a 5 Desde luego y ello implica educar a los
minutos, comienzan un estado de alerta muy humanos desde su más tierna infancia. El ape-
significativo de alrededor de 40 a 60 minutos, go no es privativo de las mujeres, también se
que es el más largo del primer mes de vida. Es extiende a los varones con su descendencia.
durante esta alerta, donde el recién nacido está Las niñitas y niños deben ser preparados
genéticamente preparado para esta mágica para la maternidad y paternidad desde muy
interacción. Si la práctica hospitalaria retira al pequeños. Deben ir recibiendo la información
bebé de su madre en este preciso período, priva acerca de la maternidad de acuerdo a su capa-
a ambos de esta maravillosa vivencia inicial y cidad cognitiva, aprovechando toda instancia
disminuye parte de la calidad e intensidad del positiva respecto a este tema. Por ejemplo,
apego. vivenciando el embarazo de un familiar o amiga
En esta primera interacción madre-hijo, ocu- cercana, o el embarazo de una mascota. Trans-
rren muchos fenómenos interesantes. Primero mitiendo experiencias positivas frente al tema.
la madre observa a su recién nacido ojo a ojo. Evitando comentarios negativos como “el dolor
El niño responde concentrando la mirada en su del parto”, “las molestias del embarazo“ y otros,
madre. Luego comienza a tocarlo delicada- y fomentando “la maravilla de la maternidad “,
mente y de manera progresiva, comenzando “lo fascinante del embarazo”, “lo extraordinario
generalmente por las manitos, luego los pies y de la lactancia“, etc.
finalmente el resto del cuerpo. La madre le Se debe estimular en las niñitas los juegos
habla suavemente con voz de tonalidad alta. El con muñecas relativos a maternidad y lactan-
RN responde con algunos movimientos tenues cia.
de cara y manos; esto confirma a la madre que Existe una clara diferencia entre niñitas que
el niño está atento y en comunicación directa han recibido mensajes positivos frente a emba-
con ella. El niño llora. El llanto erecta los pezo- razo, parto y lactancia y aquellas que han reci-
nes maternos y estimula a las hormonas prolac- bido mensajes negativos. Las primeras son más
tina y ocitocina. Se produce una sincronía entre proclives a la maternidad y por lo general tienen
el lenguaje materno, cadencioso y los movi- mejores embarazos, partos más fisiológicos y
mientos del niño. La madre lleva al RN al pezón mayor calidad y duración de la lactancia, en
y éste lo frota hasta que emerge la primera gota comparación a las otras.
de calostro, plena de linfocitos T, linfocitos B y Durante el embarazo, se debe educar a la
macrófagos, que entregan al niño la clave de futura madre en todo lo relativo a las bondades

Volumen 78 - Suplemento 1 S 99
PINTO F.

del apego y la lactancia natural exclusiva, en lo molestias físicas posteriores al parto. Esto últi-
posible incluyendo a su pareja. Se les debe mo previene angustia, disfunción de apego, ago-
enseñar que su recién nacido es una personita tamiento físico y garantiza una mejor calidad de
con capacidad de ver muy bien y en colores, y lactancia. Desde entonces, será el pediatra,
que puede escucharla desde las primeras horas con el rango de médico de la familia, quien irá
de vida. Será capaz de reconocerla a través de dirigiendo a los padres en esta nueva experien-
su visión, audición y olfato. Y más aún que cia.
tratará de comunicarse con sus padres a tra-
vés de un tenue lenguaje mímico-gestual, que ¿Podemos detectar precozmente
ellos descubrirán de manera intuitiva e inequí- disfunción en el apego?
voca. La disfunción en el apego puede ser detec-
Señalarles reiteradamente, que el hijo viene tada, tanto en la madre como en el recién
preparado para conocerles y comunicarse con nacido, a través de una acuciosa observación
ellos y que a la vez, ellos también estarán clínica y conversando e interrogando a la ma-
preparados para ese evento merced a la genética dre. Debemos recordar que dicha disfunción es
y la sabia naturaleza. perjudicial tanto para la madre como para su
Durante el parto es recomendable la pre- hijo.
sencia del padre, para lo cual debiera ser pre- La madre con disfunción en apego, es una
parado e instruido. Es fundamental que la ma- mujer tensa y angustiada, que se siente incom-
dre, si no existe contraindicación médica (¡Que petente para criar y amamantar a su hijo por-
pocas veces existe!), tenga la oportunidad de que básicamente no se puede comunicar con él
permanecer al menos durante las tres primeras y no entiende sus claves comunicacionales. No
horas, en íntimo contacto con su hijo, estando discrimina entre un llanto de hambre, de sueño,
éste desnudo y entre sus pechos, en contacto de enfermedad, de estar sucio e incómodo, o de
“piel con piel” y con la máxima privacidad que otra naturaleza. Ello la impulsa a conductas, a
sea posible. Permitir que el recién nacido, a veces, muy neuróticas, de sobrealimentación
través de su olfato y movimientos reptantes se forzada, de excesivo número de mudas e inclu-
aproxime al pezón y comience a estimularle sive consultar médico sin ser necesario. Esta
para inducir las hormonas prolactina y ocitocina, situación de angustia e incompetencia, la va
tan beneficiosas para el apego, la lactancia deprimiendo progresivamente hasta el grado de
materna y la prevención de hemorragias uterinas perder la motivación por su hijo, terminar la
después del parto. lactancia natural y llegar al extremo de perder
En el puerperio inmediato, lo ideal es no el amor por él. Ello, en casos extremos puede
separar a la madre de su hijo. Permitir que éste explicar diversas conductas de maltrato hacia
quede junto a ella, en una cuna anexa a su su hijo, transformando a su pareja en cómplice.
cama, donde sea posible mantener un contacto El recién nacido o lactante menor con
visual y táctil constante. Los profesionales de la disfunción en apego, también está muy tenso.
salud serán responsables de supervisar un co- Comprende a su manera, que algo no funciona
rrecto inicio del apego y de la lactancia y apro- bien, que no es entendido en sus demandas y
vechar toda instancia educativa para esos pa- que es, de cierto modo, agredido con la alimen-
dres. tación y demás procedimientos. Altera su ritmo
Cuando la madre e hijo sean dados de alta y de sueño y alimentación, padece de aerofagia y
trasladados a su domicilio, es conveniente “por cólicos consecuentes, y desarrolla conductas
indicación médica” proteger al máximo la inti- reactivas a dicha agresión, con rechazo al ex-
midad de la pareja y restringir las visitas de ceso de alimentación y llantos excesivos e in-
familiares y amigos, para permitir un progresivo controlables. Ello, confunde más a su madre y
ajuste en el apego y lactancia. Las visitas pue- se crea un círculo vicioso en el cual cada uno
den ser diferidas por algunas semanas, hasta agrede y enferma al otro.
que la madre haya logrado una lactancia efi- Una detección precoz de esta disfunción en
ciente y se haya recuperado del cansancio y las el apego por un profesional de la salud con

S 100 Revista Chilena de Pediatría - Octubre 2007


APEGO Y LACTANCIA

experiencia, puede revertir el problema y reen- - Desconoce su temperamento y ve atributos


cauzar el apego hacia una evolución normal. A negativos en él.
veces sólo basta con explicar a los padres la - No detecta las claves de hambre o plenitud
naturaleza del problema y convencer a la ma- y tiende a sobrealimentarlo.
dre de su real competencia en la crianza de su - Hipoestimula o sobreestimula.
hijo para que el problema se solucione, y verifi- - No logra un ritmo y patrón alimentario nor-
car en controles posteriores los resultados de la mal.
intervención. Otras veces, el problema es más
complejo y requiere del apoyo del psiquiatra y/o Lactante de 6 a 12 meses sano con apego
psicologa. normal
- Alerta, sonriente, feliz, reactivo.
Recién nacido sano con apego normal - Mirada y actitudes proclives a la comunica-
- Está siempre contento. ción.
- Mirada atenta, especialmente con su ma- - Comunicación vocal, táctil y mimicogestual.
dre. - Prefiere a sus padres, en vez de otros adul-
- Se calma en brazos de su madre. tos.
- Buena succión y deglución. - Disfruta la alimentación (¡Es un gourmet¡).
- Manifiesta su hambre y plenitud. - Comunica claramente hambre y saciedad.
- Adquiere un patrón de alimentación regular, - Patrón alimentario y de sueño bien regula-
sin cólicos. dos.

Recién nacido sano con apego patológico Madre de hijo de 6 a 12 meses con apego
- Está irritable y/o dormilón. normal
- Mirada esquiva. - Placer consigo misma y su hijo.
- No se calma en brazos de su madre (esta, lo - Comprometida y estimuladora.
mece constantemente). - Ve atributos positivos en la conducta de su
- Succión pobre o descoordinado. hijo.
- Aerofagia y vómitos frecuentes. - Alimentación placentera para ambos.
- Llanto muy frecuente. - Optima calidad y cantidad de lactancia y
- Adquiere un patrón irregular de alimenta- otros alimentos.
ción. - Toma y acuna bien, en sus brazos a su hijo.

Madre sana con apego normal Lactante de 6 a 12 meses con apego


- Contenta con su recién nacido. patológico
- Tranquila frente al disconfort de su hijo. - Triste, retraído e hipervigilante.
- Alerta con sus demandas, que reconoce - Evita contacto visual.
claramente. - Vocaliza poco o no lo hace.
- Muy positiva con su hijo. - Ausencia de conductas anticipatorios.
- Reconoce y respeta su temperamento. - Esquivo, al tomarle en brazos.
- Le ayuda a organizarse. - Indiferente con los adultos.
- Se adapta a su patrón y ritmo de alimenta- - Vómitos frecuentes o rumiación.
ción. - Indiferencia con su madre y la alimentación,
pero no con la cuidadora.
Madre sana con apego patológico
- Ansiosa y deprimida frente al disconfort de Madre de lactante de 6 a 12 meses, con
su hijo. apego patológico
- No entiende ni atiende bien demandas de su - Desapegada y deprimida.
hijo. - Ansiosa y agitada.
- Muy estresada y sobreprotectora con su - Comparte poco tiempo con su hijo.
hijo. - Fallas en la interacción.

Volumen 78 - Suplemento 1 S 101


PINTO F.

- No responde ni entiende claves. 3.- Delgado A: Vida Clandestina. Edit. Imprenta Boan,
- El acto de alimentación es mecánico, sin Bilbao, España 1996.
4.- Díaz JL: La madre y su bebé: Primeras interacciones.
afecto. Edit. RocaViva, Gnosos Ltda. Montevideo 1991.
- Toma mal a su hijo, en sus brazos. 5.- Dick-Read J: Childbirth without fear. Edit. Cox &
- Escaso contacto visual entre ambos. Wyneman, London 1979.
- Indiferente con la nutrición de su hijo. 6.- Klaus M, Kennell J: Maternal - infant bonding. Edit
CV Mosby Co, Saint Louis 1976.
7.- Harlow HF: Maternal behavior in mammals. Edit. John
Con estos elementos de observación es po- Wiley & Sons Inc, New York 1963.
sible detectar precozmente una disfunción en el 8.- Savage KF: Helping mothers to breastfeed. African
apego, que habitualmente se asocia a proble- Medical and Research Foundation, Wilson Airport,
mas en la lactancia natural. Es de la más alta Nairobi Kenya 1995.
importancia que los profesionales de la salud 9.- Klaus MH, Kennell JH, Plumb N, et al: Human ma-
ternal behavior at first contact with her young.
sepan y puedan enfrentar esta situación. Un Pediatrics 1970; 46: 187-92.
buen apego junto a una lactancia materna efi- 10.- Klaus M, Kennell J: Bonding. Edit Addison-Wesley
ciente son determinantes para una excelente Publishing Company Inc 1996.
salud física y emocional del niño en el futuro, 11.- Klaus MH, Kennel JH: Mothering the Mother. Edit
incluyendo un mejor coeficiente intelectual. Addison-Wesley/Lawrence 1993.
12.- Klewsard L, Klaus M: The amazing Newborn. Edit
El gran desafío para los pediatras este siglo Addison-Wesley/Lawrence 1985.
XXI, es lograr institucionalizar y transformarse 13.- Koning F: Tendremos un Hijo. Editorial Brugera, Bar-
en los paladines del apego y lactancia natural celona 1979.
exclusiva durante los primeros seis meses de 14.- Levin A: Human Perinatal Care. TEA Publishers, Tallin
vida. Estonia
15.- Martínez JC: El increíble universo del Recién Nacido.
Para ello será preciso una mayor presencia Editorial El Ateneo, Buenos Aires 2001.
en la comunidad a través de los medios infor- 16.- Michels HR: Breast Feeding. American Academy of
mativos, continuar educando e investigando. Pediatrics 1981.
Incorporar esta temática en el currículo de 17.- Moneta ME: El Apego. Edit. Cuatro Vientos, Santiago
enseñanza básica y media, previo adiestramiento Chile 2003.
18.- Muñoz C, Kaempfer AM, Castro R, Valenzuela S: Na-
del magisterio. Incorporarla además, al currícu- cer en el siglo XXI: De vuelta a lo Humano. Universi-
lo de todas las carreras relativas al área de la dad de Chile, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile
salud, comenzando por medicina, obstetricia y 2001.
enfermería. Luchar por prolongar la Licencia 19.- Odent M: La cientificación del amor: el amor en la
Postnatal a seis meses y finalmente, predican- ciencia. Editorial Creavida, Argentina 2001.
20.- Pinto F: Neurología Perinatal. RIL Editores, Medi
do con el ejemplo. Graphía 2002.
El futuro de la humanidad está en el cerebro 21.- Sociedad Chilena de Pediatría. Declaración de Pucón.
de los niños. Si cuidamos el cerebro, tanto XLI Congreso Chileno de Pediatría. 2001. Rev Chil
físicamente como emocionalmente, desde la Pediatr 2002; 73: 197.
gestación hasta el término del desarrollo (edad 22.- Royhard L, Blade MO: Effect of Delivery Routines
on Success of First Breast feed. Lancet 1990; 336:
pediátrica), con especial énfasis en el Apego y 1105-7.
la Lactancia Natural Exclusiva, nuestros nietos 23.- Schanler RJ: The evidence for Breastfeeding. Pediatr
vivirán en un mundo mejor. Clin North Am 2001; 48: 201-6.
24.- Schanler RJ: The management of Breastfeeding.
Referencias Pediatr Clin North Am 2001; 48: 316-25.
25.- Vargas N: Puericultura: El cuidado de niños y jóvenes
en el siglo XXI. Editorial Universitaria, Santiago Chi-
1.- Brazelton TB: Psycophysiologic reaction in the le 2004.
neonate and his behavior. J Pediatr 1961; 58: 513-8. 26.- Villalón H, Lucero C, Álvarez P: Contacto precoz piel
2.- Burnett CR, Leiderman PH: Neonatal separation: the a piel: efecto sobre los parámetros fisiológicos en las
maternal side of interaccional deprivation. Pediatrics cuatro horas posteriores al parto en recién nacidos de
1970; 45: 197-205. término sanos. Rev Chil Pediatr 1992; 63: 140-4.

S 102 Revista Chilena de Pediatría - Octubre 2007

También podría gustarte