Está en la página 1de 7

Universidad de la República

Facultad de Enfermería
Centro de Posgrado
Programa de Especialidades

Módulo Epistemología
2018

Programa para:

 Especialidad en Administración de los Servicios de Salud

Módulo: Epistemología en Enfermería


Horas: 20
Docente: Fabrizio Martínez‫٭‬

Los contenidos han sido organizados en dos encuentros, cada uno de ellos
propone interrogantes que, si bien no definen todo el alcance posible, ayudan a
delimitar los enfoques centrales que nos aportan orientaciones para el ejercicio
de nuestra práctica profesional.

‫٭‬ Nacido en Montevideo (1973), es profesor de Filosofía (IPA), licenciado en Enfermería


(UdelaR), magíster en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata
(UdelaR) y doctorando en Humanidades, opción Antropología (UdelaR). Se desempeña como
profesor de Filosofía en Educación Secundaria, como licenciado en Enfermería en el Hospital
Vilardebó y como docente de Epistemología del Centro de Posgrado de la Facultad de
Enfermería (UdelaR). Email: martinezgrundel@gmail.com
Módulo Epistemología 2

El primer encuentro está dedicado al análisis y reflexión sobre los


fundamentos del conocer humano, estableciendo distintas explicaciones acerca
de qué es el conocimiento, como expresión esencialmente humana. Se
abordará, también, el estudio de algunas concepciones que han producido
teoría, sobre cómo se concibe la realidad y cómo se produce el conocimiento.

El segundo encuentro propone a los estudiantes situar el análisis acerca de la


naturaleza y usos sociales del conocimiento en el contexto actual de nuestra
práctica profesional como licenciados en Enfermería, desde los paradigmas y
teorías de Enfermería; pretendiendo posicionar a los mismos en una trama
epistemológica que los conduzca al análisis de las subjetividades e
intersubjetividades relacionadas en sus prácticas.

Objetivos

 Promover el pensamiento crítico en el área de las Ciencias Humanas y


las Ciencias de la Salud para el fomento de una humanización en los
cuidados.

 Generar un análisis crítico de la ciencia, de nuestro rol profesional, de


nuestras concepciones y usos de la tecnología, de los problemas
sociales, de los Procesos de Salud-Enfermedad-Atención y de la
relación entre las Ciencias Humanas y las Ciencias de la Salud.

 Repensar la propuesta de cómo entender la práctica que nos constituye,


en profesionales de la salud, a la luz de la evolución de las
concepciones del conocimiento, sus horizontes y sus limitaciones.
Módulo Epistemología 3

Contenidos

 Primer encuentro (viernes 12 de octubre de 2018, de 13 a 18 horas)

- Acercamiento conceptual.

- El campo disciplinario de la Epistemología.

- Cuestionamientos básicos para explicar el conocimiento: empirismo,


idealismo, racionalismo, dialéctica.

 Segundo encuentro (viernes 26 de octubre de 2018, de 13 a 18 horas)

- Paradigmas sobre el conocimiento en la sociedad contemporánea.

- La construcción social e histórica de los Procesos de Salud-Enfermedad-


Atención, analizados desde los diferentes paradigmas y teorías de
Enfermería.

- Intersubjetividades estructuradas entre las Ciencias Humanas y las


Ciencias de la Salud: encuentros y desafíos epistemológicos.

Metodología

La modalidad del módulo se realizará en base a dos encuentros de aula,


acompañados de lecturas y trabajos grupales, con ámbitos destinados al
análisis de contenidos, propiciando que adquieran sentido significativo para los
estudiantes.

Acreditación

Se realizará un sistema de monitoreo continuo y un mecanismo de acreditación


en base a la entrega de un ensayo reflexivo crítico por parte de los estudiantes
(que se entregará el viernes 30 de noviembre de 2018), sobre un contenido
trabajado a lo largo del curso.
Módulo Epistemología 4

Bibliografía

 Arendt, Hannah. 1993. La condición humana. Seix Barral. Barcelona.

 Aristóteles. 2003. Metafísica. Libertador. Buenos Aires.

 Augé, Marc. 1996. El sentido de los otros: actualidad de la antropología.


Paidós. Barcelona.

 Augé, Marc. 2007. El oficio de antropólogo: sentido y libertad. Gedisa.


Barcelona.

 Bachelard, Gastón. 1972. La formación del espíritu científico. Siglo XXI.


Buenos Aires.

 Bourdieu, Pierre et al. 1990. El oficio de sociólogo. Siglo XXI. México.

 Bourdieu, Pierre. 2000. Los usos sociales de la ciencia. Nueva Visión. Buenos
Aires.

 Bunge, Mario. 1977. La ciencia, su método y su filosofía. Siglo XXI. Buenos


Aires.

 Bunge, Mario. 2002.. Epistemología. 3ª ed. Siglo XXI. México.

 Chalmers, Alan. 1997. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? 19ª ed. Siglo XXI.
Madrid.

 Collière, Marie. 1993. Promover la vida. Interamericana. Madrid.

 Dancy, Jonathan. 1993. Introducción a la epistemología contemporánea.


Tecnos. Madrid.

 Descartes, René. 1954. Discurso del método. Sopena. Buenos Aires.

 Díaz, Esther (ed). 1996. La ciencia y el imaginario social. Biblos. Buenos Aires.

 Díaz, Esther. 1997. Metodología de las ciencias sociales. Biblos. Buenos Aires.

 Díaz, Esther. 2000. La posciencia. Biblos. Buenos Aires.

 Díaz, Esther. 2008. Notas para una epistemología de las ciencias de la salud.
Rosario.

 Escolar, Cora & Besse, Juan (coord). 2011. Epistemología fronteriza:


puntuaciones sobre teoría, método y técnica en ciencias sociales. EUDEBA.
Buenos Aires.

 Fajreldin, Valentina. 2006. Antropología médica para una Epidemiología con


Enfoque Sociocultural. Elementos para la Interdisciplina. Ciencia & Trabajo, 8
(20): 95-102.

 Feyerabend, Paul. 1981. Tratado contra el método. Tecnos. Madrid.


Módulo Epistemología 5

 Feyerabend, Paul. 1988. La ciencia en una sociedad libre. Siglo XXI. México.

 Foucault, Michel. 1971. Las palabras y las cosas. Siglo XXI. México.

 Fourez, Gerard. 1994. La construcción del conocimiento científico. Narcea.


Madrid.

 Freire, Paulo. 1985. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.


Buenos Aires.

 Gaeta, Rodolfo & Gentile, Nélida. 2006. Thomas Kuhn: de los paradigmas a la
Teoría Evolucionista. EUDEBA. Buenos Aires.

 Glavich, Eduardo et al. 2001. Notas introductorias a la filosofía de la ciencia: I


La tradición anglosajona. EUDEBA. Buenos Aires.

 Gréco, Pierre et al. 1979. Epistemología de las ciencias del hombre. Paidos.
Buenos Aires.

 Habermas, Jurgen. 1988. La lógica de las ciencias sociales. Tecnos. Madrid.

 Harris, Marvin. 2005. Antropología cultural. Alianza. Madrid.

 Kérouac, Suzanne et al. 1996. El pensamiento enfermero. Masson. Barcelona.

 Klimovsky, Gregorio. 1996. Las desventuras del conocimiento científico. Una


introducción a la epistemología. AZ. Buenos Aires.

 Kuhn, Thomas. 1972. La Estructura de las revoluciones científicas. FCE.


México.

 Kuhn, Thomas. 1989. Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad


¿Qué son las revoluciones científicas? Paidos. Barcelona.

 Laplantine, François. 1999. Antropología de la enfermedad: estudio etnológico


de los sistemas de representaciones etiológicas y terapéuticas en la sociedad
occidental contemporánea. Del Sol. Buenos Aires.

 Le Breton, David. 1995. Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.


Buenos Aires.

 Leddy S, Pepper J. 1989. Bases conceptuales de la enfermería profesional.


OPS. Nueva York.

 Leno, Daniel. 2006. Buscando un modelo de enfermería para un entorno


multicultural. Gaceta de Antropología, 22 (32): 1- 14.

 Lischetti, Mirtha. 2007. Antropología. EUDEBA. Buenos Aires.

 Llambías de Azevedo, Juan. 1973. Manual de metafísica. Mosca. Montevideo.

 Lores, María. 1986. Hacia una epistemología de las ciencias humanas.


Belgrano. Buenos Aires.
Módulo Epistemología 6

 Marriner-Tomey, Ann. 1995. Modelos y teorías en enfermería. 3° ed. Mosby-


Doyma. Madrid.

 Martínez, Fabrizio. 2007. Introducción a la epistemología. Universidad de la


República. Montevideo.

 Martínez, Fabrizio. 2013. Karu Guasu: Entre encuentros y desencuentros, los


Ava-Guaraní y su representación y práctica del alcohol de los karai. Disertación
de Maestría. Universidad de la República. Montevideo.

 McCarthy, Thomas & Ballestrem, Karl. 1975. Ciencia. En: Marxismo y


democracia. Tomo I, pp. 67- 88. C. Kernig (dir). Rioduero. Madrid.

 Meliá, Silvia. 2010. Acerca de conceptualizaciones sobre actitudes de


enfermería en el CUIDADO al enfermo mental. Universidad de la República.
Montevideo.

 Menéndez, Eduardo. 1984. Estructuras y relaciones de clase y la función de los


modelos médicos. Apuntes para una antropología médica crítica. Nueva
Antropología, 6 (23): 71- 102.

 Menéndez, Eduardo. 1985. Aproximación crítica al desarrollo de la antropología


médica en América Latina. Nueva Antropología, 7 (28): 11- 27.

 Morin, Edgar. 1998. Articular los saberes. Universidad El Salvador. Buenos


Aires.

 Morin, Edgar. 2001. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona.

 Morrison, Michelle. 1999. Fundamentos de Enfermería en Salud Mental.


Harcourt Brace. Madrid.

 Osorio, Francisco (ed). 2007. Epistemología de las Ciencias Sociales. Breve


manual. Ediciones Universidad de Chile. Santiago.

 Otero, Mario. 1993. De la antropología médica a una epistemología no


imaginaria. Gaceta Universitaria, 7 (1): 71- 73.

 Parentini, María. 2002. Historia de la enfermería: aspectos relevantes desde


sus orígenes hasta el siglo XX. Trilce. Buenos Aires.

 Pizza, Giovanni. 2006. Antropología Médica: una propuesta de investigación.


En: Introducción a la Antropología Social y Cultural, pp. 267- 291. C. Lizón (ed).
Akal. Madrid.

 Platón. 1982. Teetetos o de la ciencia. Aguilar. Madrid.

 Popper, Karl. 1972. El desarrollo del conocimiento científico: conjeturas y


refutaciones. Paidós. Buenos Aires.

 Popper, Karl. 1985. La lógica de la investigación científica. Grijalbo. México.


Módulo Epistemología 7

 Ramírez, Susana. 2009a. La contribución del método etnográfico en el registro


del dato epidemiológico. Epidemiología socio- cultural indígena quechua de la
ciudad de Potosí. Salud Colectiva, 5(1): 63- 85.

 Ramírez, Susana. 2009b. Calidad de Atención en Salud. Prácticas y


representaciones sociales en las poblaciones quechua y aymará del altiplano
boliviano. OPS/OMS. La Paz.

 Romero, Sonnia. 1991. La transmisión o el fluir continúo de la cultura. Revista


Uruguaya de Psicoanálisis, 72- 73: 229- 237.

 Romero, Sonnia. 1997. Enfoques antropológicos aplicados al estudio del


campo de la salud. En: Sociedad, cultura y salud, pp. 31- 50. S. Romero, A.
Cheroni, J. Portillo (coord). Udelar. Montevideo.

 Romero, Sonnia. 2002. Transformaciones en el campo de la salud en el


Uruguay: ¿una revolución cultural? En: La medicalización de la sociedad, pp.
123- 144. J. Barrán, R. Bayce, A. Cheroni, T. de Mattos, A. Labisch, H. Moreira,
T. Porzecanski, J. Portillo, S. Romero, J. Rodríguez, M. Viñar (coord). Nordan.
Montevideo.

 Romero, Sonnia. 2003. Madres e hijos en la Ciudad Vieja. Nordan. Montevideo.

 Romero, Sonnia. 2007. Interrogaciones en torno a la cuestión “afro” y la


discriminación en Uruguay, escenario para transformaciones identitarias. En:
Trayectos antropológicos, pp. 161- 173. N. Guigou (comp). Nordan.
Montevideo.

 Russell, Bertrand. 1978. Los problemas de la filosofía. Labor. Barcelona.

 Samaja, Juan. 2004. Epistemología de la salud: reproducción social,


subjetividad y transdisciplina. Lugar. Buenos Aires.

 Samaja, Juan. 2010. Epistemología y metodología: elementos para una teoría


de la investigación científica. EUDEBA. Buenos Aires.

 Thuiller, Pierre. 1990. De Arquímedes a Einstein. Las caras ocultas de la


invención científica. 2 Tomos. Alianza. Madrid.

 Urse, Juan. 2001. Los obstáculos epistemológicos según Gastón Bachelard.


Graphós. Montevideo.

 Yeanplong, Juan. 1993. Conocimiento científico. Técnica. Montevideo.

 Yeanplong, Juan & Urse Juan. 2003. Epistemología. ANEP. Montevideo.

También podría gustarte