Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE – LATACUNGA

ENSAYO - TEORÍA DE DEPENDENCIA

NOMBRE: Henry Puruncajas

INTRODUCCIÓN

La teoría de la dependencia fue una desarrollada para explicar el proceso de desarrollo de ciertas
políticas capitalistas llevadas principalmente por gobiernos neoliberales en América Latina. Esta
pretendía explicar las razones por las cuales el desarrollo económico impulsado en un país
“subdesarrollado” por países poderosos o de primer mundo, solamente significaba un mayor
crecimiento económico, pero sin un mejoramiento en el desarrollo de la población en temas de
calidad de vida.
La teoría del desarrollo analiza no solamente la influencia de una política capitalista en el
desarrollo económico, sino también aun nivel social y de pensamiento de la sociedad. Esta teoría
llego a tal punto de contradecir las políticas latinoamericanas de ser solamente productores y a la
vez consumidores de los productos terminados, que hablar del tema en ciertos países fue llevado
a censura y prohibición.

DESARROLLO

La Teoriá de la Dependencia surgió en América Latina en los años sesenta y setenta. Sostiene los
siguientes postulados:

 El subdesarrollo está directamente ligado a la expansión de los paiś es industrializados;


 Desarrollo y subdesarrollo son dos aspectos diferentes del mismo proceso;
 El subdesarrollo no es ni una etapa en un proceso gradual hacia el desarrollo ni una
precondición, sino una condición en sí misma;
 La dependencia no se limita a relaciones entre paiś es, sino que también crea estructuras
internas en las sociedades (Blomström y Ente, 1990).

Se analiza el capitalismo como un sistema basado en una relación económica, social, polit́ ica y
cultural que surgió a finales de la Edad Media y que dio lugar a un sistema mundial y a una
economiá mundial. Este enfoque, que distingue al centro de la periferia y la semiperiferia, enfatiza
el rol hegemónico de las economiá s centrales en la organización del sistema capitalista. Existe
una interconexión de la pobreza global con la polarización social y la desigualdad entre y dentro
de los paiś es. (Beigel, 2006)

Las relaciones de dependencia en el mercado global se reflejaban en las relaciones de dependencia


estructural dentro de los Estados y entre las comunidades. Aunque existen diferencias entre los
enfoques de la dependencia, generalmente la pobreza es explicada como un resultado de las
circunstancias particulares de la estructura social, el mercado laboral, la condición de explotación
de la fuerza de trabajo y la concentración del ingreso.

Para esta teoriá se pueden identificar distintas etapas en la historia de América Latina en términos
de las relaciones de producción dominantes en las sociedades y la producción de la pobreza. Por
ejemplo, Cardoso y Faletto (1969) identifican las plantaciones y la mineriá con la
semiservidumbre o la esclavitud. Asi,́ la estructura de tenencia de la tierra permite explicar la
extensa pobreza rural que caracterizó a algunos países dependientes en los siglos XIX y XX. Al
discutir procesos industriales en América Latina, otros análisis se han enfocado en la pobreza
como una consecuencia directa del proceso de exclusión del mercado de trabajo urbano. Para
otras miradas, la dependencia es definida por medio de la creciente importancia del capital
extranjero junto con la acumulación del capital en pocas manos, lo que conduce a un
empobrecimiento masivo de la población, debido a la concentración del ingreso. Ruy Mauro
Marini (1977) sostiene que la dependencia está caracterizada por la superexplotación del trabajo.
(Spicker, 2009)

La teoriá de la dependencia, creada al tenor de la escuela cepalina, con fuertes influencias de


Marx y de Keynes, hablaba del intercambio desigual y de relaciones asimétricas entre el centro y
la periferia. Fue célebre en su momento la tesis de André Gunder Frank, de que, en especial en
América Latina, lo único que se desarrollaba eran las propias condiciones del subdesarrollo.

Las décadas de los cincuenta hasta mediados de los ochenta, cuando se produce el viraje
ideológico de la CEPAL hacia el neoliberalismo, el debate estará centrado en América Latina, en
una comprensión del desarrollo como un fenómeno complejo que incorpora determinantes
económicas, sociales, polit́ icas, institucionales, jurid́ icas y simbólicas, y en la cual las relaciones
de poder al interior del desarrollo capitalista generaban las condiciones de aquello que había que
entenderse como “subdesarrollo”. Esta vertiente haciá énfasis en las condiciones estructurales del
desarrollo económico, de ahí su denominación como “estructuralismo latinoamericano”. (Dávalos,
2008)

Sumak kawsay es la voz de los pueblos kechwas para el buen vivir. El buen vivir es una
concepción de la vida alejada de los parámetros más caros de la modernidad y el crecimiento
económico: el individualismo, la búsqueda del lucro, la relación costo-beneficio como axiomática
social, la utilización de la naturaleza, la relación estratégica entre seres humanos, la
mercantilización total de todas las esferas de la vida humana, la violencia inherente al egoísmo
del consumidor, etc. El buen vivir expresa una relación diferente entre los seres humanos y con
su entorno social y natural. El buen vivir incorpora una dimensión humana, ética y holística al
relacionamiento de los seres humanos tanto con su propia historia cuanto con su naturaleza.

Esta represión del punto de vista de la dependencia/independencia dentro de la opinión pública,


de ninguna manera de mostraba que la teoriá de la dependencia hubiese sido refutada o perdido
su importancia. Al contrario. La dependencia habiá aumentado en tal grado, que ya no se admitía
hablar de ella públicamente. El hecho de que en los años cincuenta y sesenta pudo aparecer una
teoriá de la dependencia, prueba más bien que en el conjunto de la situación dependiente habiá
todavía espacios reconocidos para un pensamiento y una acción independientes. Desde el decenio
de los setenta en adelante el punto de vista de la dependencia fue reprimido, porque la dependencia
se habiá vuelto definitiva y su crítica ya no era aceptada.

No obstante la teoriá de la dependencia no desapareció, sino que simplemente fue marginada y


excluida de la opinión pública y publicada. En consecuencia, es seguro que ella no retornará con
una importancia parecida a la que tuvo en los años sesenta, por cuanto se siguen imponiendo la
lógica del mercado mundial y el actual proceso de globalización sin resistencia efectiva. Por esta
misma razón las teoriá s neoliberales mantendrán su dominio, con independencia de su falsedad.
(Hinkelammert, 2001)
Mientras que la teoría económica vigente adscribe al paradigma cartesiano del hombre como
“amo y señor de la naturaleza”, y comprende a la naturaleza desde una ámbito externo a la historia
humana (un concepto que incluso es subyacente al marxismo), el sumak kawsay (buen vivir)
incorpora a la naturaleza en la historia. Se trata de un cambio fundamental en la episteme moderna,
porque si de algo se jactaba el pensamiento moderno es, precisamente, de la expulsión que habiá
logrado de la naturaleza de la historia. De todas las sociedades humanas, la episteme moderna es
la única que ha producido tal evento y las consecuencias empiezan a pasar la factura.

CONCLUSION

Las políticas capitalistas impuestas por gobiernos aliados a potencias como Estados Unidos han
afectado gravemente en el desarrollo de los países, y a su vez han favorecido a las industrias
extranjeras. Muchos de estos casos se pueden notar en multinacionales que utilizaban a países
latinoamericano como fuentes de recursos y productores de mano barata.
Un ejemplo notable en Ecuador es el sucedido después del BOOM petrolero, en las cuales se
esperaba que el descubrimiento de esta fuera la oportunidad para salir del subdesarrollo. Pero
contrariamente estos recursos fueron explotados solamente con beneficios para las industrias que
pro supuesto eran extranjeras.
El plan del buen vivir estableció que los recursos debían quedarse en el gobierno nacional y
utilizarse para el pueblo. Con esto se expropiaron varias empresas extractoras y se convirtieron
en empresas públicas y en las que los recursos iban directamente al presupuesto general del estado
para el desarrollo de proyectos y obras para el desarrollo de la sociedad.

Bibliografía
Spicker, P. (2009). Pobreza : Un glosario internacional . Buenos Aires: CLACSO.
Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependencia Balance y perspectivas. México:
Plaza y Janés.
Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las “teorías de la dependencia”.
mexico.
Hinkelammert, F. J. (2001). El Huracán de la Globalización: la exclusión y la
destrucción del medio ambiente vistos desde la teoría de la dependencia.
Dávalos, P. (2008). Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del
desarrollo.

También podría gustarte