Está en la página 1de 3

Capítulo 1

Planteamiento del problema de investigación


1.1 Antecedentes: El tema escogido surge a raíz de la necesidad de buscar
otras opciones al momento de abarcar el espacio que se le da a la
improvisación en alguna pieza musical, generando en este momento un
proceso que se puede llevar a cabo desde el lenguaje específico que
desarrollo Steve Reich. Según el propio Steve Reich Es imposible
improvisar en el interior de un proceso musical –estos dos
conceptos se excluyen mutuamente (Reich, 1969), pero lo que se
quiere llevar acabo en esta investigación es crear solos musicales que se
construyan a partir de un proceso musical predeterminado. Esta forma de
abarcar la improvisación como un proceso se podría desmostrar en
piezas musicales contemporaneas en la cual hay un sistema de reglas
que se le entregan al interprete en una partitura donde a este se le indica
en que momento tocar y como, pero aún así teniedo este un grado de
libertad para escoger como realizara aquel evento sonoro que se le
indica. También en la música de jazz donde la improvisación abunda, al
interprete se le da cierta armonía la cual debe respetar por cada compas
para que esta suene al estilo, con esto se da a entender que la
improvisación tiene una forma la cual se debe acatar para que esta
suene a determinado estilo.

1.2 Formulación del problema de investigación: Cuando se da el espacio a la


improvisación, esta ya lleva consigo un marco el cual se debe acatar para
que la forma de esta se adecue al contexto en el que se sustenta, dado
esto la improvisacion no se basa totalitariamente en la libertad del
interprete sino que la pieza musical se sustenta por si misma, asi mismo
esta pieza musical puede tener un proceso detrás la cual dara el puntapie
inicial para que esta se ponga en marcha, en esta investigación se
pretende expandir las posibilidades para

1.3 Relevancia de la investigación: Esta investigación como principal aporte


lo que desea exponer, es generar una manera de abarcar el espacio que
se le da a la improvisación en un pieza musical desde un enfoque más
compositivo, la cual se sustentara mediante reglas y procesos que se van
exponiendo a travez del análisis de obras de Steve Reich, en donde el
curso de un proceso es lo relevante al oyente, ya que este se da manera
gradual y es fácilmente reconocible por la audiencia, de esta manera
generando un acercamiento más profundo entre quien ejecuta la música
y el oyente.

1.4 Pregunta de investigación

También podría gustarte