Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VICEPRESIDENCIA DE PROYECTOS
CONTRATO N° 4501315110
PROCEDIMIENTO
T11M408-I1-SACYR-06214-PROAC05-6220-024
PTO.04.01-Ch REV 2
INGENIERÍA DE DETALLE, CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE
CARRETERA MAITENES – CONFLUENCIA
Contrato N° 4501315110
PROCEDIMIENTO
APROBACION
FECHA REDACTADO REVISADO REVISADO APROBADO
EDICION
EDICION
FECHA Superintendente de Jefe Aseguramiento Jefe de Gerente de Proyecto
EFECTIVIDAD Terreno de Calidad Sustentabilidad
2
19/08/13
ÍNDICE
1. OBJETIVO.........................................................................................................4
2. ALCANCE.........................................................................................................4
3. REFERENCIAS.................................................................................................4
4. DEFINICIONES................................................................................................5
5. RESPONSABILIDADES..................................................................................5
6. METODOLOGIA DE TRABAJO...................................................................10
7. ANÁLISIS DE CONTROL DE CALIDAD....................................................18
8. ANÁLISIS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL..........................19
9. ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL.................................................................33
10. RECURSOS, MAQUINARIAS Y EQUIPOS.................................................34
11. COMUNICACIONES.....................................................................................35
12. REGISTROS ASOCIADOS............................................................................36
13. ANEXOS.........................................................................................................36
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
1. OBJETIVO
Establecer una metodología para una correcta ejecución de las tareas de hormigonado, de tal forma de
desarrollar los procesos en forma segura y planificada, controlando sus riesgos asociados, evitando los
impactos medioambientales y cumpliendo con las exigencias de calidad requeridas para el contrato
Ingeniería de Detalle, Construcción y Montaje Carretera Maitenes - Confluencia.
2. ALCANCE
Este procedimiento deberá ser aplicado y respetado por todo el personal Sacyr Chile SC S.A. y sus
colaboradores que estén relacionados con la tarea de hormigonado para el contrato Ingeniería de
Detalle, Construcción y Montaje Carretera Maitenes - Confluencia.
Este trabajo debe ser desarrollado bajo condiciones de eficiencia, calidad y seguridad, evitando
incidentes que puedan dañar al recurso humano, medio ambiente y bienes físicos del Proyecto.
3. REFERENCIAS
- Reglamento de Seguridad Minera (Decreto Supremo N° 72, modificado por el Decreto Supremo
132), del Ministerio de Minería.
- Ley 16.744/1968, “Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”, Ministerio de Salud.
- DS N° 40/1969, “Aprueba Reglamento Sobre Prevención de Riesgos Profesionales”.
- NCh 1258, “Equipo de protección personal para trabajos con Riesgo a Caída”.
- NCh 170/85, “Hormigón, Requisitos Generales”.
- Manual de Carreteras Volumen 5 “Especificaciones Técnicas Generales de Construcción”,
Ministerio de Obras Públicas.
- Procedimiento para ejecutar trabajos en altura con riesgo a caída PTO.01.07-Ch, Código de
Vicepresidencia de Proyecto T11M408-I1-SACYR-06214-PROAC05-6220-022.
- Procedimiento de Izaje, Carga y Descarga PTO.01.02–Ch, código de Vicepresidencia de Proyecto
T11M408-I1-SACYR-06214-PROAC05-6220-018.
- Plan de Gestión de la Calidad PGO.03.04, código de Vicepresidencia de Proyecto T11M408-I1-
SACYR-06214-PACAC05-6220-001.
- Plan de Prevención de Riesgos PPR-CMC-0412, código de la Vicepresidencia de Proyectos
T11M408-I1-SACYR-06214-PLNSS06-6220-001.
- Plan de Protección Ambiental PGO.14.01, código de la Vicepresidencia de Proyectos T11M408-I1-
SACYR-06214-PLNMA06-6220-001.
- Manual de Gestión, Instructivos y Circulares del Proyecto.
- Reglamento interno de orden, higiene y seguridad Sacyr Chile SC.
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
4. DEFINICIONES
5. RESPONSABILIDADES
Gerente de Proyecto
- Será el responsable de proporcionar todos los recursos necesarios para la correcta ejecución de los
trabajos de Colocación de Hormigones y la implementación de los ECF que sean aplicables.
- Liderará el cumplimiento de la reglamentación relativa a Seguridad y Salud en el trabajo, Calidad,
y Medio Ambiente.
- Verificará la correcta comunicación; implementación y funcionamiento del presente procedimiento
para todo el personal de la obra involucrado en los trabajos.
Gerente de Construcción
- Planificará y controlará los diferentes trabajos que se ejecutarán en cada proceso.
- Liderará la aplicación del procedimiento.
- Programará y coordinará las tareas previas a la ejecución.
- Entregará los recursos necesarios para la ejecución de la actividad
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
Superintendente de Terreno
- Se interiorizará en los planos y especificaciones técnicas y procedimientos relacionados con esta
tarea.
- Verifica el cumplimento e implementación del presente procedimiento y/o las Especificaciones
Técnicas del Cliente.
- Asignará y coordinará los recursos de mano de Obra, materiales y equipos.
- Será responsable de la ejecución y cumplimiento de las actividades involucradas con el
procedimiento.
- Deberá instruir a los Encargados de área específica que estén relacionados con esta actividad.
- Comunicará al Jefe de Tramo las interferencias o modificaciones que existan en el área de trabajo.
- Será responsable de la difusión (verbal) y registro, verificando antes de realizar la tarea que todos
los trabajadores entendieron la instrucción respecto al trabajo a realizar, además de controlar la
aplicación correcta en terreno de los puntos altamente críticos de la tarea, descritos y especificados
en este procedimiento de trabajo.
- Será responsable de la correcta ejecución de los trabajos, asegurando la Seguridad, Calidad y
Producción de los mismos.
- Comprometer a su línea operativa al cumplimiento del procedimiento.
- Gestionar de manera eficiente los recursos requeridos para esta actividad.
- Planificar las actividades llevando el control de todas las restricciones en la ejecución de los
trabajos.
- Asegurar que el hormigón cuente con las características solicitadas y tiempos de transporte.
- Asegurar que la altura y método de vaciado cumplen con la normativa.
Jefe de Sustentabilidad
- Asesorar durante la elaboración del Procedimiento de trabajo.
- Asesorará permanentemente a la línea de mando en la evaluación y control de riesgos en el
desarrollo de los trabajos.
- Colaborará el contenido, cumplimiento cuantitativo y cualitativo del Programa de Prevención de
riesgos, de acuerdo al compromiso personalizado de los supervisores de la obra.
- Incorporará al PPR la inspección y revisión de la documentación que acredite el buen estado de los
equipos y herramientas a utilizar, distinguidos correctamente con los colores del mes.
- Deberá incluir actividades de capacitación y control en el PPR, para asegurar que los trabajadores
conozcan los riesgos de la actividad.
- Mantener registros para controlar y verificar la vigencia y el uso de la licencia interna de la
Vicepresidencia de Proyectos y Municipal correspondiente; además del control de los supervisores
directos en el día a día.
Encargado Ambiental
- Realiza inspecciones periódicas en los puntos de generación de residuos y la coordinación para su
retiro, transporte y disposición final, genera la declaración de residuos ante la Autoridad Sanitaria
correspondiente.
- Realizar capacitación al personal en terreno encargado de la entrega de los residuos y la confección
de los formularios correspondientes.
Jefe de Topografía
- Realizar los controles topográficos de las obras con los planos del área en última revisión de
acuerdo a lo establecido en este procedimiento.
Jefe Tramo
- Interiorizarse en los planos y especificaciones técnicas y procedimientos relacionados con esta
tarea.
- Será responsable de la ejecución y cumplimiento de las actividades involucradas con el
procedimiento.
- Instruirá formalmente al personal a su cargo sobre las materias contenidas en el presente
procedimiento, dejando registro de ello.
- Será responsable del entrenamiento y certificación del personal involucrado en la tarea.
- Comunicar al Supervisor las interferencias o modificaciones que existan en el área de trabajo.
- Los Encargados de Área en forma diaria confeccionará la cartilla de trabajo seguro.
- Controlará que personal a su cargo cumpla con el "buen uso" de los elementos de protección
personal, esté informado de las precauciones a tomar por cada riesgo asociado que la actividad
incorpore.
- Comunicar al Supervisor las interferencias o modificaciones que existan en el área de trabajo.
- Será responsable del entrenamiento y certificación del personal involucrado en la tarea.
Jefe de Laboratorio
- Toma de muestra de los distintos ítems a controlar.
- En conjunto con el Jefe Calidad definir formatos de uso para el reporte de las muestras.
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
Trabajadores
- El personal Sacyr antes de cada actividad deberá realizar la AST en el cual enunciará las
actividades a realizar. Identificarán los peligros o incidentes relacionados y establecerán las
medidas de control necesarias para realizar la tarea en forma segura. En todo momento deben
cumplir con las normas de seguridad que dicte la administración superior.
- Tendrán la responsabilidad de informar a la supervisión sobre condiciones de riesgo o incidente en
forma inmediata. Respetar y cumplir las medidas de seguridad establecidas en el procedimiento.
- Participar, conocer, entender y aplicar correctamente este procedimiento.
- Verificar el estado físico y de funcionamiento de los equipos, herramientas así como también, de
los equipos de apoyo antes de realizar los trabajos.
- Informar de inmediato a Jefe Directo, cuando se detecten condiciones subestandar en máquinas,
herramientas y equipos de apoyo que puedan causar accidentes con daños a las personas,
materiales y equipos.
- Utilizar correctamente los elementos de protección personal, cada vez que esté presente el riesgo.
- Evitar realizar acciones inseguras que puedan colocar en riesgo su integridad física y las de sus
compañeros de trabajo.
- Participar activamente en la confección del AST, charla diaria y otras herramientas de control
operacional.
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
6. METODOLOGIA DE TRABAJO
Los hormigones estructurales considerados serán premezclados y serán del grado indicado en los
planos de Proyecto. ECF Nº 3.
La Planta de suministro de hormigón deberá cumplir con requisitos de NCh 1934 “Hormigón preparado
en Central Hormigonera”. ECF Nº 3.
Se deberá respaldar a través de Certificado de Calidad, Ficha Técnica o Guía de Despacho el tipo de
hormigón premezclado, su nivel de confianza, resistencia, tamaño máximo del árido grueso y según
cono recibido en obra. ECF Nº 3.
El supervisor a cargo del proceso, deberá documentar las actividades previas al hormigonado y las
actividades durante la faena de hormigonado y post-hormigonado (Protocolos de “Antes de
Hormigonar” y “Hormigonado y Post-Hormigonado”). ECF Nº 3.
a) Materiales
b) Transporte y Almacenamiento
El almacenamiento deberá ser separado por dimensiones y calidad, evitando que las barras se
deformen, ensucien u oxiden. Además que presenten su marca o ticket identificatorio. ECF Nº 3, 5, 11.
Las barras no deben ser almacenadas directamente sobre el suelo, por lo que deberán ser dispuestas
sobre cuartones.
Antes del hormigonado, las barras se limpiarán eliminando grasa o aceite, o cualquier suciedad que
pudiera afectar la condición estructural del acero o su adherencia con el hormigón, en el caso que no se
puedan limpiar deben ser reemplazadas.
c) Doblado y Colocación
Las barras de acero deberán ser dobladas en frío y nunca se deberá aplicar temperatura para su doblado,
de acuerdo a las dimensiones y formas indicadas en los planos, respetando las recomendaciones del
fabricante, especialmente en lo relacionado a radios de curvatura (No se doblaran barras en obra, todo
el acero se elaborará en taller externo con maquinaria homologada para tal fin). ECF Nº 5, 11.
No se permitirá enderezar barras y volverlas a doblar, de existir esta condición las barras deberán ser
retiradas.
El trabajo de cortado y dobladura será realizado por personal competente los cuales deberán realizar un
análisis de riesgos considerando dentro de estos para la actividad, golpeado por o contra, cortes por
objetos cortantes/punzantes, caídas al mismo nivel, sobreesfuerzo, atrapamiento y carga suspendida
aplicando las correctas medidas de seguridad las cuales deben estar en conocimiento de todo el
personal que directamente participe en la actividad descrita, además de contar con todos los
dispositivos adecuados. Se debe considerar que no se aceptará el uso de herramientas hechizas, solo se
podrán utilizar elementos fabricados en maestranza, dando cumplimientos y aplicación a estándares de
seguridad estipulados. ECF Nº 5, 11.
Todas las armaduras serán colocadas en la posición que indican los planos.
Las barras serán amarradas, con alambre negro Nº 18, en forma segura y afianzadas mediante
dispositivos, tales como distanciadores y/o separadores, para alejar las armaduras de los moldajes de
modo de cumplir con los recubrimientos especificados, evitando que se desplacen o deformen durante
el vaciado del concreto o el vibrado. ECF Nº 5, 11.
Los empalmes de las armaduras principales se realizarán únicamente en los puntos que indiquen los
planos del proyecto y en acuerdo con los traslapes señalados en las Normas, en ausencia de
especificación, el traslape será como mínimo 50 a 60 veces el diámetro. ECF Nº 5.
Para sostener o separar las armaduras se empleará espaciadores de mortero de igual calidad que el
hormigón, los que podrán ser de material plástico.
1.3. MOLDAJES
a) Antecedentes Previos
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
Las obras comprendidas en esta sección, abarcarán todos los materiales usados para la confección,
colocación y retiro de los moldajes, alzaprimas, carreras, amarras, fijaciones, desmoldantes y en
general todo lo necesario para ejecutar los encofrados que servirán para dar forma al hormigón de las
estructuras, conforme a los alineamientos, cotas y dimensiones especificadas en los planos del
proyecto. ECF Nº 11.
En el caso de utilizar moldajes metálicos en estructuras mayores, se deberá contar con los respectivos
planos de montaje diseñados por el proveedor.
b) Materiales
Los moldajes podrán ser de madera terciada ó metálica, los moldajes y puntales serán suministrados
por un fabricante homologado, quien facilitará antes de su utilización todos los respaldos técnicos
requeridos. Los moldajes metálicos serán de planchas de acero lisas de un espesor que le permita
soportar la presión del hormigón durante el vaciado y período de fragüe, sin deformarse. Los pernos
serán de cabeza perdida. Las grapas, pasadores y otros dispositivos de conexión deberán ser diseñados
para mantener los moldes rígidamente unidos y permitir su retiro sin dañar el hormigón. ECF Nº 5, 11.
Los moldajes al momento de su uso deberán encontrase limpios, libres de óxidos, grasas y otras
materias que pudieran afectar el hormigón.
Deben ser caras lisas y deberán tener aplicado desmoldante antes de su instalación.
c) Confección
Deberán existir esquemas detallados de los tableros, alzaprimas, andamios y carreras que se propone
utilizar. En el diseño del moldaje deberá considerarse todas las solicitudes a que será sometido como
consecuencia de las labores propias de colocación y vibrado del hormigón. ECF Nº 5, 11.
Todos los sistemas de soporte de los moldajes deberán contar con dispositivos que permitan su retiro
sin golpes que los puedan dañar.
Los moldajes deberán disponer de bordes achaflanados en sus aristas de manera de no dejar cantos
vivos expuestos.
Los andamios serán conformados con material normado, y montados según planos aprobados por el
fabricante para poder certificar su correcto montaje, indicando la capacidad maxima de carga del
terreno para cada solución de andamio.
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
d) Colocación
Los soportes de los moldajes deberán ser fundados con elementos que aseguren su firmeza e
indeformabilidad. Estos elementos serán diseñados para soportar la carga máxima a que puedan ser
sometidos, tablones o piezas metálicas que no permitan el apoyo directo en terreno en punta. Los
moldajes deben ser estancos para impedir la perdida de lechada. ECF Nº 3, 11.
Todos los sistemas de soporte deberán construirse de modo que permitan un descimbre seguro y fácil,
para lo cual se apoyarán en cuñas, cajas de arena, tornillos u otros dispositivos adecuados.
Los moldajes serán manipulados con camión pluma, a excepción de aquellos casos que por excesiva
altura haya que recurrir a una grúa, además segregación del área de trabajo con la participación del
rigger, dirigido por un supervisor a cargo de la tarea.
Los arriostramientos deberán evitar todo movimiento de los moldes durante la etapa de colocación y
fraguado del hormigón.
Se deberá aplicar a los moldajes un compuesto que impida su adherencia al hormigón, se aplicará a la
superficie de los moldajes en contacto con el hormigón un producto que impida su adherencia debiendo
ser biodegradable y previa entrega de ficha técnica del mismo
Se deberán considerar los refuerzos necesarios cuando el inserto por su tamaño ha cortado la armadura.
Se colocarán los insertos metálicos en las posiciones indicadas en los planos, evitando deformar las
mallas de las armaduras.
La fijación de los insertos se ejecutará de manera de asegurar que éste no sufra desplazamientos
durante la colocación y vibrado del hormigón.
Los insertos deberán ser controlados por topografía, antes, durante y después del hormigonado, y
protocolizado.
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
1.5. HORMIGONADO
a) Suministro
La preparación y transporte del hormigón así como la definición y proporción de aditivos a usar, será
realizado por un proveedor acreditado.
El proveedor del hormigón deberá certificar que el suministro de todo lo entregado es concordante con
las especificaciones del proyecto, de cuyo conocimiento tomará por los antecedentes adjuntos a la
solicitud de suministro emitida.
El transporte del hormigón desde Planta a obra será en camiones mixer, accediendo éstos lo más
cercano posible del punto de vaciado, dependiendo de la topografía del terreno. El vaciado será
directamente a través de la canoa del mixer. Si el hormigón debe ser trasladado al punto de vaciado
mismo, se utilizará bomba tipo estacionaria o telescópica, capacho o carretilla para la aproximación.
Se debe asegurar que los mixer cuenten con su prueba de uniformidad vigente y aprobada de acuerdo a
la norma.
Los tiempos de transporte, serán los establecidos en la norma NCH 170, la que indica que el hormigón
debe ser transportado desde la hormigonera a su lugar de colocación en un plazo menor a 30 minutos,
sin embargo, se puede aceptar un plazo mayor cuando el hormigón mantenga su docilidad especificada,
sin agregar más agua, agregando algún aditivo.
Instruir y evaluar a los conductores y todos los trabajadores en el plan de tránsito de la obra. ECF Nº 3,
4.
Verificar que el conductor/operador cuenta con licencia municipal vigente y licencia interna del
Proyecto. ECF Nº 3, 4.
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
Instrucción a los operadores y conductores acerca de las obligaciones en el uso y manejo de vehículos
(Utilizar el equipo o vehículo para lo que fue diseñado, Prohibición de los conductores de abandonar el
vehículo con el motor funcionando, prohibición del uso de teléfono celular). ECF Nº 3, 4.
Verificar que los vehículos cuentan con alarma de retroceso y los equipos cuentas con alarma de
retroceso sonora y luminosa. ECF Nº 3, 4.
Instruir a los operadores acerca de las condiciones y los riesgos en el área a operar.
Controlar el ingreso a caminos de accesos mediante registro de ingreso y salida, realizado por garita (se
registran en libro, a las visitas se les entregará cartola e instructivo). El controlador debe estar instruido
y empoderado.
c) Vaciado
Antes de proceder al vaciado se debe tener AST complementada de la operación donde estará incluido
el transportista del camión mixer.
Antes del vaciado, el área de calidad verificará el tratamiento de juntas de hormigón anterior (cuando
corresponda), de acuerdo a lo indicado en NCh 170.
Se deberá humectar (con agua limpia) la superficie a hormigonar previo a la colocación, esto con el fin
de evitar la pérdida excesiva del agua de la amasada por absorción.
El hormigón deberá ser depositado lo más cerca posible de su posición final y desde una altura no
superior a 2.5 metros y será manipulado en forma adecuada hasta el término del vaciado, en capas de
un espesor no superior a 0,40 m., evitando así la generación de juntas frías, en el caso de producirse
una junta fría, se tratará la misma con un puente adherente. Si la estructura a hormigonar requiere
vaciado discontinuo con detención de una a tres horas, deberán preverse correspondientes juntas de
construcción (las juntas de construcción deberán venir detalladas en los planos aprobados) ECF Nº 11.
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
El hormigonado deberá efectuarse a un ritmo que permita que el hormigón fresco se integre
armónicamente con el hormigón ya vaciado y encontrándose ambos en un estado aún plástico.
Hormigón parcialmente endurecido o contaminado, no será depositado.
Los aditivos en los moldajes (desmoldantes) serán retirados una vez que el hormigón vaciado haya
alcanzado una elevación que indique que su utilización ya no es necesaria. Estos podrán quedar insertos
en el hormigón sólo si han sido fabricados en metal u hormigón y su permanencia claramente no afecte
el criterio de diseño de la estructura.
El hormigón será compactado sólo por medios mecánicos de acción continua como vibradores de
inmersión, complementado por acciones manuales menores, como esparcimiento, enrasado y/o
apisonado por los trabajadores.
El tiempo de vibrado del hormigón por cada punto de inmersión será el necesario para producir la
consolidación sin producir segregación. Los vibradores no deben emplearse para desplazar
horizontalmente el hormigón dentro de los encofrados, ya que el propósito del vibrado es
exclusivamente asegurar la consolidación y compactación del hormigón.
La potencia y tamaño de los vibradores mecánicos deben ser acordes con las dimensiones de las
estructuras a hormigonar y de los moldajes utilizados y deberán ser operados por personal competente.
La sonda vibradora será inmersa y retirada en el hormigón, en forma constante y por el tiempo
necesario que produzca el afloramiento de lechada. Se deberá contar siempre con un vibrador adicional
stand-by en la obra durante los trabajos de hormigonado.
Se dispondrá de un sector especial para la limpieza del camión mixer, se construirá una piscina
encarpetada, se instalara señalética y sólo en ella se podrá utilizar como zona de lavado de camiones
mixer.
d) Descimbre
El retiro de los moldajes debe realizarse sin producir sacudidas, choques ni destrucción de aristas,
esquinas o de la superficie del hormigón y se efectuará sólo una vez que el hormigón este
suficientemente fraguado. Este tiempo no deberá ser inferior a 48 hrs en elementos verticales, ni menor
a 16 días en caso de losas extensas (para hormigones elaborados con cemento grado corriente), sin
embargo este tiempo pudiese ser menor para el caso en se utilicen hormigones especiales de resistencia
temprana. Para esta tarea se realiza en forma manual
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
Los plazos de descimbre podrán disminuirse sólo cuando se utilice un hormigón de fraguado rápido y
sea expresamente autorizado por la inspección del proyecto, previa rotura de probetas para asegurarse
que se han alcanzado las resistencias necesarias.
e) Consideraciones Especiales
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa de hormigón antes de que la capa anterior haya sido
completamente vibrada.
Una vez colocado y consolidado el hormigón la estructura terminada debe presentar un aspecto de
calidad uniforme y buena, teniendo adecuada resistencia y durabilidad y los agregados distribuidos
uniformemente a través de la masa.
No se hormigonará cuando se prevea que la temperatura pueda descender bajo 5ºC no obstante esta
condición podrá eliminarse mediante la adición de agua caliente siempre que esta no exceda 60ºC al
momento de su colocación.
La temperatura del hormigón se mantendrá sobre 5ºC y se aislará o calefaccionará posteriormente para
mantener su temperatura sobre ese valor a lo menos los tres días siguientes del hormigonado.
Aplicación oportuna de membrana de curado en elementos expuestos a posterior de hormigonado.
Mantener condiciones hidratación y cuidado de hormigón por un tiempo mínimo de 5 días.
Las juntas de construcción se tratarán según los planos de detalle de las mismas aprobados.
Para los casos en que las juntas de construcción no sean definidas en el proyecto, se definirán de
acuerdo a las siguientes láminas del Manual de Carreteras V-4
- Verificar condiciones previas al hormigonado; sello fundación, acero, separadores, moldajes, etc.
De acuerdo a Protocolo PR-01-PTO.04.01-Ch “Control Pre Hormigonado”.
- Verificar el control de docilidad de la mezcla, contemplando también el control de parámetros de
temperatura ambiente y del hormigón, de acuerdo a Protocolo PR-02-PTO.04.01-Ch “Control
Hormigonado y Post Hormigonado”.
- El área de calidad determinará las condiciones de aceptación o rechazo del hormigón antes de la
colocación en obra.
- Todos los ensayos serán en presencia de personal del Departamento de Calidad de Obra y
realizados por laboratorio de autocontrol externo.
- Previo a la extracción de muestras de hormigón fresco, se procederá al control de docilidad de la
mezcla, contemplando también el control de parámetros de temperatura ambiente y del hormigón.
- Se extraerán probetas (04) de hormigón fresco, recepcionadas directamente del camión Mixer, 1
por cada jornada o por cada 50 m3 de hormigón vaciado o por cada elemento hormigonado, según
se indica en el Plan de Inspección y Ensayos.
- Las probetas serán ensayadas a la compresión: una (01) se ensayará a los 7 (siete) días y tres (03) se
ensayarán a los 28 (veinte y ocho) días.
- La resistencia obtenida a los 7 (siete) días, debe corresponder a lo menos al 75% de la resistencia
de diseño.
- Los muestreos se harán tomando como mínimo 01 muestra de cada clase de hormigón.
- Se podrán realizar ensayos de compresión a fechas más tempranas, para hormigones especiales de
resistencias tempranas.
- Cuando sea necesario retirar los moldajes antes de tiempo, deberá respaldarlo con una muestra o lo
que el área de ingeniería de Vicepresidencia de Proyecto Codelco determine.
- Certificado de Hormigón.
- Certificación de laboratorio Externo.
- Para la enfierradura se solicitará al proveedor certificado de calidad de cada colada enviada a obra,
la que se remitirá en los informes mensuales respectivos.
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
1.4 Golpeado por y/o contra 1.4.1 Instruir al personal sobre este
riesgo. Charla diaria, AST
1.4.2 Uso correcto de EPP
1.4.3 No usar herramientas hechizas.
1.4.4 Mantener una buena
coordinación con otras
especialidades que trabajen en el
área.
1.4.5 No exponer partes del cuerpo
2.3 Golpeado por y/o contra 2.3.1 Instruir al personal sobre este
riesgo. Charla diaria, AST
2.3.2 Uso correcto de EPP
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
3.3 Golpeado por y/o contra 3.3.1 Instruir al personal sobre este
riesgo. Charla diaria, AST
3.3.2 Uso correcto de EPP
3.3.3 No usar herramientas hechizas.
3.3.4 Mantener una buena
coordinación con otras
especialidades que trabajen en el
área.
3.3.5 No exponer partes del cuerpo
4.3 Golpeado por y/o contra 4.3.1 Instruir al personal sobre este
riesgo. Charla diaria, AST
4.3.2 Uso correcto de EPP
4.3.3 No usar herramientas hechizas.
4.3.4 Mantener una buena
coordinación con otras
especialidades que trabajen en el
área.
4.3.5 No exponer partes del cuerpo
5 Transporte del 5.1 Choque, volcamiento, 5.1.1 Instruir y evaluar a todos los
hormigón. colisión, desbarrancamiento, conductores autorizados sobre:
Atropello. Uso de la carretera El cobre;
ingreso a proyecto Maitenes
confluencia, tránsito por
caminos de acceso ; ingreso y
salida desde instalaciones de
faena La Paula.
ECF Nº 4.
5.1.2 Instruir y evaluar a los
conductores y todos los
trabajadores en el plan de tránsito
de la obra. ECF Nº 3, 4.
Verificar la existencia y
5.1.3 cumplimiento de mantención
mecánica del equipo / Vehículos.
ECF Nº 3, 4.
5.1.4 Verificar que el
conductor/operador cuenta con
licencia municipal vigente y
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
6.3 Golpeado por y/o contra 6.3.1 Instruir al personal sobre este
riesgo. Charla diaria, AST
6.3.2 Uso correcto de EPP
6.3.3 No usar herramientas hechizas.
6.3.4 Mantener una buena
coordinación con otras
especialidades que trabajen en el
área.
6.3.5 No exponer partes del cuerpo
8 Descimbre 8.1 Golpeado Por o Contra 8.1.1 Se debe mantener una conducta
adecuada y mantenerse atento a
las condiciones del trabajo. ECF
Nº 11.
Aspecto Impacto
Actividad Medidas de Control
Ambiental Ambiental
1.1.1.1 Al momento de finalizar
las actividades de hormigonado,
se deberá implementar en
terreno con bandejas o piscinas
1.1 Generación provisorias en los frentes de
1.1.1 Impacto
Lechadas de trabajo para la recepción de
visual
Hormigón pequeñas cantidades de
hormigón, para posteriormente
ser trasladados a patio
autorizado de CMRIS de
proyecto.
1.2.1.2 El hormigón será
devuelto a la planta de
generación de hormigón, donde
será depositado en un sector
1.2. Hormigón de 1.2.1 Impacto
habilitado con las condiciones
Descarte visual
básicas de almacenamiento para
1. Hormigonado su secado y traslado al patio
autorizado de CMRIS de
proyecto.
1.3.1.3Las maderas
provenientes de la actividad de
descimbre, se deberán
1.3.1 Impacto
1.3 Descimbre almacenar provisoriamente en el
Visual
sector y posterior traslado a
patio autorizado para depósito
de maderas.
1.4.1.4 Las sustancias peligrosas
deberán estar dispuestas en
bandejas de contención anti
1.4 Utilización de 1.4.1
derrames. Los materiales
Sustancias Contaminación de
considerados como residuos
Peligrosas suelo
peligrosos deberán ser
almacenados para su disposición
final.
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
11. COMUNICACIONES
Administrador de Contrato
Miguel Yousef C. 29-5533 / 78880520
Vicepresidencia de Proyectos
Coordinador de Caminos
Marcos Benavente 29-5235
Vicepresidencia de Proyectos
María Alejandra Pérez 29-5044 / 95469433
Encargado de Sustentabilidad
Vicepresidencia de Proyectos
Roberto Martínez 87560734
Encargado de Medio Ambiente
Pamela Marcelli 29-5883
Vicepresidencia de Proyectos
Centro de Información
Toxicológica de Universidad Atiende las 24 horas (2) 6353800
Católica de Chile
MANUAL TÉCNICO PG.01.01-F.02 /Ed.1
13. ANEXOS