Está en la página 1de 29

IPASME

Gerencia de Salud Integral


INMUNIZACION
En medicina la inmunización es el proceso de inducción de inmunidad
artificial frente a una enfermedad. La inmunización, puede ser de dos tipos:

• Inmunización pasiva: Involucra anticuerpos que se producen en el


cuerpo de otra persona, como en el caso de los lactantes que poseen
inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que les
transfiere la madre a través de la placenta. Dichos anticuerpos
desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad. Otra forma de obtener la
inmunidad pasiva es con la gammaglobulina, la cual es suministrada por
un médico y cuya protección es también temporal.
• Inmunización activa: a través de la aplicación de vacunas, preparados
antigénicos atenuados con el fin de generar una respuesta inmunológica
por parte del organismo; para generar un "memoria inmunológica"
consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el
antígeno al que se es expuesto.

VACUNACION

La vacunación es un medio de desencadenar la inmunidad adquirida o activa.


Esta es una forma especializada de inmunidad que aporta protección duradera
contra antígenos específicos, responsables de ciertas enfermedades.

Se administran dosis pequeñas de un antígeno (como por ejemplo virus


muertos o debilitados) con el fin de activar la memoria inmune (mecanismo
complejo, en el que intervienen células especializadas de la sangre que son
capaces de reconocer el antígeno y responder rápidamente a su presencia).

La memoria inmune permite al cuerpo reaccionar rápida y eficientemente a la


exposición futura a gérmenes, toxinas, etc... antes de que puedan causar
daño (el cuerpo construye una defensa ante la enfermedad). La vacunación es
uno de los mejores medios para protegerse contra muchas enfermedades
contagiosas.

Actualmente hay cuatro tipos diferentes de vacunas disponibles.

• Virus vivos pero debilitados (atenuados). Se usan en la vacuna de la


polio oral y en la vacuna triple vírica (sarampión - rubeola - paperas).
• Virus o bacterias muertos (inactivados). Por ejemplo, en la vacuna de
la tosferina se utilizan bacterias inactivadas.
• Las vacunas toxoides contienen una toxina producida por bacterias o
virus. Por ejemplo, las vacunas del tétanos y la difteria son de este
tipo.
• Las vacunas biosintéticas contienen sustancias sintéticas (hechas por el
hombre).
PAI
El P.A.I. es un programa del Ministerio de Salud, cuya finalidad es proteger a
la población susceptible de las enfermedades prevenibles por vacunas.

MISION

La Misión del Programa Ampliado de Inmunizaciones es contribuir a la


transformación estructural de las condiciones de calidad de vida y salud de la
población venezolana, mediante el fortalecimiento de políticas preventivas
que permitan la disminución de la morbilidad y mortalidad de enfermedades
prevenibles por vacunas.

El PAI EN AMERICA

• En 1977, en la XXV Reunión del Consejo Directivo de la Organización


Panamericana de la Salud (OPS), se estableció el programa ampliado de
inmunización en América.
• En 32 años el PAI ha obtenido importantes logros: erradicación de la
viruela, de la polio y eliminación del sarampión.
• De 5 vacunas iniciales del esquema se ha pasado a 9 y a mediano plazo
se incorporarán nuevas vacunas.
• Las vacunas han demostrado ser seguras y eficaces

¿Qué es un esquema de inmunización?

• Es la secuencia cronológica de vacunas que se administran


sistemáticamente a la población en un país o área geográfica.
• Se basa en las características inmunológicas de las personas y en el
perfil epidemiológico de las enfermedades.
• Su fin es proteger adecuadamente a la población de enfermedades para
las que se dispone de una vacuna segura y eficaz.
Variedades del esquema

Esquema básico de vacunación

9 Son las vacunas que debe recibir de manera técnicamente adecuada y


en el momento oportuno un niño o niña < de 1 año y de un año u otra
edad que se señale como grupo objetivo.

Esquema atrasado

9 Toda persona que no ha recibido ninguna dosis de vacuna para su edad


o ha interrumpido su esquema.

9 En ningún caso es necesario reiniciar esquemas.

Refuerzos

9 Es una persona que ha recibido las dosis completas de acuerdo a su


edad o que pudo tener esquema atrasado pero se puso “al día” y tiene
las dosis completas que se recomienda.

¿Por qué vacunar a un niño antes de cumplir un año de edad?

Exposición

Mayor riesgo enfermar o


morir del < 1 año y de un
año por mayor exposición

11 1 2 3 4
meses año años años años

Tiempo

Se debe vacunar lo antes posible, por fuera del periodo recomendado la


vacuna ya no es eficaz.
VACUNA BCG
En muchos países se usa la vacuna BCG como parte de los programas de
control de la tuberculosis, especialmente en niños. Esta vacuna fue
desarrollada en el Instituto Pasteur, Francia entre los años 1905 y 1921. Sin
embargo, las vacunaciones masivas no comenzaron hasta después de la
Segunda Guerra Mundial. La eficacia en la protección de la BCG en formas
graves de tuberculosis (p.e: meningitis) en niños menores de 4 años es grande,
y está alrededor del 80%; su eficacia en adolescentes y adultos es más
variable, estando entre el 0 y el 80%.

Descripción de la vacuna:

Es una vacuna de bacilos vivos atenuados que han perdido su capacidad de


producir la enfermedad, pero que estimulan y ayudan al cuerpo a formar
defensas contra la tuberculosis.

Presentación:

Ampolleta ámbar de 1 mg de liofilizado (10 dosis) y una ampolleta con 1 ml de


solución salina (diluyente) se conserva a una temperatura de +2ª a +8ª C.

Esquema

El esquema recomendado es 0,1 c.c. intradérmica en la región deltoides del


brazo derecho a todo niño recién nacido con peso mayor a 2 kg y a menores
de 15 años que no tengan marca en el brazo.

Recomendaciones a la madre o acompañante:

• No dar masaje donde se aplico la inyección.


• No rascar, ni aplicar ningún medicamento, sustancia en el sitio de la
aplicación.
• Recortar las uñas y mantener las manos limpias, para evitar que se
contamine.
• Recordarle a la madre que se formara una roncha, que se ulcerara y la
cicatrización tardara 4 meses aproximadamente.
• Citar al niño, para observar la evolución de la vacuna a los 4 meses.
• Indicar la fecha de la próxima dosis de otras vacunas.
• Recordar que acuda con la Tarjeta de Vacunación.

Contraindicaciones:

• Padecimientos febriles agudos mayores de 38.5.


• Recién nacidos con peso inferior a los dos kilogramos.
14 VACUNA ANTIPOLIOMELITICA ORAL TIPO SABIN
Protege contra la poliomielitis, una enfermedad grave que lleva a que se
presente pérdida del movimiento (parálisis).

La vacuna contiene una forma inactiva (muerta) del virus de la polio, llamada
vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV, por sus siglas en inglés), y no puede
causar poliomielitis.

Descripción de la vacuna:

Es un preparado con virus atenuados que ya no pueden producir la


enfermedad, pero que estimulan y ayudan al cuerpo a producir sus propias
defensas contra esta enfermedad.

Presentación:

En forma liquida en envase con gotero integrado que contiene 2 ml (20 dosis),
es transparente de color rojo granate, se conserva de +2ª a +8ª C.

Vía de administración:

Oral 2 gotitas por la boca.

Indicaciones:

Todos los niños menores de 5 años. La antipoliomielítica es una de las vacunas


infantiles recomendadas y la vacunación debe iniciarse durante la lactancia.

Los niños deben recibir 4 dosis de la vacuna antipoliomielítica inactivada,


aplicando cada vez una dosis en las siguientes edades:

• 2 meses
• 4 meses
• 6 a 18 meses
• 4 a 6 años

Los niños que hayan recibido tres dosis antes de los 4 años de edad deben
recibir una cuarta dosis antes o en el momento de ingresar a la escuela por
primera vez. La cuarta dosis no se necesita si la tercera se administra después
de los 4 años de edad.

Las primera y segunda dosis de esta vacuna son necesarias para ayudar a que
el sistema inmunitario proteja contra la polio, mientras que la tercera y
cuarta dosis brindan protección adicional.
A los adultos no se les aplica una inyección de refuerzo, a menos que exista la
posibilidad de estar en lugares en donde se sabe que se presenta esta
enfermedad.

Las siguientes personas no deben recibir la vacuna:

• Personas que hayan tenido reacciones alérgicas graves después de


recibir esta vacuna.
• Personas que hayan tenido reacciones alérgicas graves a los antibióticos
estreptomicina, la polimixina B o la neomicina
• Personas que tienen sistemas inmunológicos debilitados.
ƒ toman esteroides a largo plazo.
ƒ tienen cáncer.
ƒ tienen infección por VIH o SIDA.

No se ha informado de efectos secundarios en mujeres embarazadas que


hayan recibido esta vacuna; sin embargo, se debe evitar durante el embarazo
en lo posible. Las mujeres embarazadas que estén en mayor riesgo de
infección o que necesiten protección inmediata deben recibir una vacuna
antipoliomielítica inactivada de acuerdo con el calendario recomendado para
los adultos.

La vacuna antipoliomielítica inactivada se le puede administrar sin problema a


las siguientes personas:

• Mujeres durante el período de lactancia


• Niños con diarrea
• Cualquier persona que:
o tenga problemas respiratorios menores en las vías respiratorias
altas, con o sin fiebre
o haya tenido reacciones leves o moderadas a una dosis previa de
la vacuna
o esté tomando terapia antimicrobiana
o esté mejorando después de una enfermedad aguda

Las personas que están moderada o gravemente enfermas en general deben


esperar hasta que se hayan recuperado para recibir la vacuna.

BENEFICIOS:

El desarrollo de la vacuna antipoliomielítica por parte del Dr. Jonas Salk, en


1955, ha ayudado significativamente a reducir las tasas de poliomielitis. Sin
embargo, la enfermedad sigue siendo común en algunos países en desarrollo,
de tal manera que existe el riesgo de que se propague a los Estados Unidos.

Para casi toda persona, los beneficios de la vacunación superan con creces los
riesgos.
Efectos secundarios:

La vacuna antipoliomielítica inactivada puede causar leves dolores y


enrojecimiento en el área de la inyección, lo cual generalmente no es grave y
dura sólo unos pocos días. Normalmente, no hay otros síntomas ni se
requieren más cuidados después de la vacunación.

Recomendaciones a la madre o acompañante:

• No alimentar al seno materno durante los 30 min. siguientes a la


administración de la vacuna.
• La vacuna no produce ninguna reacción.
• Indicar la fecha de la próxima vacuna.
• Recordar que acuda con la cartilla de vacunación.

Contraindicaciones:

• Niños con procesos febriles, con enfermedad grave.


• Inmunodeficiencias primarias o cuadro de SIDA.
• Tumores malignos.
VACUNA PENTAVALENTE
La vacuna pentavalente, como su prefijo “penta” lo indica es una vacuna que
contiene cinco componentes: La vacuna contiene bacterias muertas de
Bordetella pertusis, de la tosferina, toxoides tetánico y diftérico, antígeno
del virus de la hepatitis B y un polisacárido Haemophilus influenzae o Hib del
tipo b, por lo que al aplicarla proporciona protección contra: difteria,
tosferina, tétanos, influenza tipo b y hepatitis B.

La bacteria Haemophilus influenza tipo B es responsable de enfermedades


graves como neumonía, septicemia, artritis séptica, epiglotitis y meningitis.

El virus de la hepatitis B causa inflamación en el hígado que puede devenir en


cirrosis y cáncer al hígado, incluso a tan temprana edad.

Descripción de la vacuna:

Es una vacuna que contiene 2 frascos, uno contiene Hib, en forma liofilizada y
otro contiene vacuna DPT (Trivalente viral: Difteria, Bordetella pertusis y
Tétanos) combinada con la de Hepatitis B, siendo el contenido de este frasco
el solvente para la Hib. El detalle de esta preparación es el siguiente:

Presentación

Frasco líquido:

¾ Toxoide tetánico: > 60 UI absorbido en hidróxido o fosfato de aluminio


¾ Toxoide diftérico: 30 UI absorbido en hidróxido o fosfato de alumínio
¾ Componente pertusis: bacterias muertas de Bordetella pertusis > 4 UI
¾ Preparado purificado del antígeno de superficie del virus de la
hepatitis.

Frasco liofilizado:

¾ Polisacárido capsular purificado (poli-ribosil-fosfato o PRP) de


Haemophilus influenza tipo b conjugado o unido a proteína

El frasco de la vacuna liofilizada debe ser agitado suavemente, en


movimientos circulares, después de reconstituir la vacuna

Esquema

Se aplica 0.5 ml por vía intramuscular profunda en la región lateral externa


del tercio medio del muslo a los 2, 4 y 6 meses, y dos refuerzos:

¾ Primer refuerzo con Pentavalente al año de la tercera dosis


¾ Segundo refuerzo con DPTa a los 5 años de edad
Es una vacuna muy eficaz que empieza a formar anticuerpos en dos semanas y
protege para toda la vida, excepto para la tosferina y el tétanos que
requieren refuerzos cada 10 años.

Efectos Adversos

La aplicación de esta vacuna puede ocasionar algunos efectos adversos, que


pueden ser locales y sistémicos.

Los efectos locales se presentan entre las 24 y las 48 horas después de la


aplicación y las manifestaciones pueden ser: dolor, induración (tejido duro),
enrojecimiento y calor en el sitio de aplicación de la inyección. Estas
molestias se calman con la aplicación de compresas frías en la zona.

Los efectos sistémicos se presentan dentro de las 48 horas después de la


vacunación y pueden durar varios días, entre ellos están: fiebre, llanto
persistente e incontrolable por más de tres horas por las diversas molestias
que genera, somnolencia, irritabilidad y malestar general. En algunos niños y
niñas pueden presentarse dolores de cabeza, convulsiones, escalofríos y
mialgias o sea dolores musculares, episodios hipotónicos hipo-reactivos en las
48 horas posteriores (hipotonía, sudoración fría y disminución de respuesta a
estímulos) pero son muy raros estos eventos.

Después de la aplicación, en caso de que el niño o niña presenten fiebre, se


debe controlar, retirando casi toda la ropa, aplicando compresas de agua en
su cabeza o bañarlo con agua tibia hasta que cese la fiebre. También es
importante que tomen abundantes líquidos y que por ningún motivo se les den
aspirinas, u otro medicamento que contenga ácido acetilsalicílico.

Al aplicar la vacuna se deben tomar en cuenta algunas consideraciones sobre


la vacuna como:

¾ La vacuna se debe conservar en refrigeración a una temperatura entre


2° y 8° grados.
¾ Si la pentavalente se congela, pierde su efectividad.
¾ Los efectos inmunológicos pueden afectarse si el niño se encuentra
bajo tratamiento con inmunosupresores.
¾ La vacuna no debe mezclarse con otras vacunas inyectables, excepto el
liofilizado de Hib o gripe.
¾ La administración debe ser intramuscular, ya que por vía intravenosa
puede producir choque anafiláctico.
¾ La administración intradérmica o subcutánea reduce la respuesta
inmune, por lo que la aplicación debe ser intramuscular profunda.
VACUNA ROTAVIRUS
Una vacuna ideal contra rotavirus debería proteger contra la enfermedad
moderada a severa, prevenir muertes, hospitalizaciones y reducir la
morbilidad y los costos socioeconómicos asociados, además de atenuar la
severidad y duración de brotes de la enfermedad.
Las vacunas constituyen la estrategia más eficaz para el control de los agentes
infecciosos que son la primera causa de muerte en el mundo. El efecto
potencial de una vacuna de rotavirus, segura y eficaz, en reducir la
mortalidad y la hospitalización por este virus, ha sido ampliamente
reconocida. A comienzos de la década de los ’80, cuando se comprueba el
impacto de la diarrea por rotavirus en los niños menores de 5 años, se
justificó la necesidad de su control y, desde entonces, se han dedicado
muchos esfuerzos en investigación para lograr una vacuna. En el marco de las
estrategias de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y,
más recientemente, de la "Global Alliance for Vaccines and Immunization"
(GAVI), se establece como prioridad apoyar la elaboración de la vacuna contra
el rotavirus. Sin embargo, el retiro del mercado de la primera registrada de
rotavirus, RRV -TV, en EE.UU, como consecuencia de su asociación con
invaginación intestinal, ha modificado la orientación de las estrategias de
producción y de mercadeo de esta vacuna. Ahora los esfuerzos se dirigen a los
países en desarrollo donde su aplicación tendrá un beneficio muy apreciable.
También, es imperativo resolver el problema de la seguridad de la vacuna
antes de su introducción al Sistema Ampliado de Inmunización (PAI)

En el 2006, dos vacunas contra el rotavirus mostraron ser seguras y efectivas


en los niños: Rotarix desarrollada por los laboratorios GlaxoSmithKline y
RotaTeq desarrollada por los laboratorios Merck. Ambas se administran vía
oral y contienen virus desactivados vivos. En 2006, la FDA aprobó RotaTeq
para su uso en los Estados Unidos. Es una de las inmunizaciones infantiles más
costosas.

Rotarix, es una vacuna liofilizada para uso oral y se administra en dos dosis
que deben de ser tomadas dentro de los primeros 6 meses de vida. La primera
dosis debe darse entre 6 y 14 semanas y la segunda dosis, entre las 14 y 24
semanas de edad, con un intervalo de al menos 4 semanas. La protección
máxima y duradera es lograda después de dos dosis, aunque ya desde la
primera dosis confiere protección, como es de esperar por la experiencia de
la infección natural. Un curso de vacunación de solo dos dosis (comparado con
un programa de tres dosis requeridas para otra vacuna en desarrollo)
proporciona protección más temprana en la vida, aumenta el apego y reduce
las visitas médicas y los costos. La vacuna es estable por dos años,
almacenada de 2-8 ºC.
VACUNA COMBINADA CONTRA SARAMPIÓN,
RUBÉOLA Y PAROTIDITIS (TRIVALENTE VIRAL)
La introducción y el uso generalizado de la vacuna combinada de virus vivos
atenuados contra sarampión, rubéola y parotiditis, ha sido responsable de una
significativa disminución de la morbilidad y mortalidad por estas
enfermedades, en países desarrollados.
En EE.UU, por ejemplo, en conjunto con las vacunas monovalentes
inicialmente, ha permitido la reducción de la incidencia de sarampión,
rubéola, parotiditis y síndrome de rubéola congénita en más del 99%. En la
mayoría de las naciones desarrolladas, esta vacuna ha reemplazado,
sistemáticamente, a las vacunas de virus vivos atenuados monovalentes contra
sarampión, rubéola y parotiditis.
En Venezuela, fue apenas en el año 1999 cuando se incluyó en el esquema de
vacunación oficial, a pesar de estar disponible desde hacía casi 3 décadas.

Composición.
La vacuna trivalente viral está compuesta de virus vivos, que son atenuados a
través de múltiples pasos por una variedad de sustratos celulares, que van
desde células de embrión de pollo a células diploides humanas. Cada
componente, es inicialmente preparado de forma monovalente y luego son
mezclados para producir una presentación trivalente, en la cual las
poblaciones virales están presentes en una cantidad definida, suficiente para
inducir una efectiva respuesta inmune.
Las cepas del virus del sarampión utilizadas con mayor frecuencia para la
elaboración de la vacuna son derivadas de la cepa Edmonston, desarrollada
por Enders y col. en 1954. Estas son: las cepas Moraten y Schwarz, atenuadas
en cultivos de fibroblastos de embrión de pollo y la cepa Edmonston- Zagreb,
atenuada en células diploides humanas.
En Venezuela, la cepa más utilizada es la cepa Schwarz.
Con relación al virus de la rubéola, la cepa Wistar RA 27/3, preparada en
cultivos de células diploides humanas, es prácticamente la única utilizada
actualmente en la elaboración de la vacuna.
Con respecto al componente de la parotiditis, las cepas más usadas son la
Jeryl Lynn, desarrollada en cultivos de células de embrión de pollo, la Urabe,
producida en el amnios de huevos de gallina embrionados o en cultivos
celulares de embriones de pollo y la cepa Rubini, cultivada en células
diploides humanas. En nuestro país, se utiliza principalmente la cepa Urabe.

Inmunogenicidad y eficacia.
La respuesta de anticuerpos de personas vacunadas con la trivalente viral, es
similar a la de aquellas personas vacunadas con los distintos componentes en
presentación monovalente.

Componente antisarampión.
La mayoría de las vacunas contra el sarampión inducen seroconversión en el
95% de los vacunados con edad igual o mayor a 12 meses.
Aparentemente no existen diferencias significativas en cuanto a la
inmunogenicidad de las diferentes cepas vacunales.
Los títulos de anticuerpos generados por la vacunación son menores que los
observados luego de la infección natural; sin embargo, las evidencias
serológicas y epidemiológicas indican que la vacuna induce inmunidad
probablemente de por vida.
La eficacia de la vacuna antisarampión ha quedado demostrada por el éxito de
los programas de vacunación implementados con ella en muchos países. En
EE.UU se ha evidenciado una eficacia de 95%, entre vacunados luego de los 12
meses de edad.

Componente antirubéola.
Los estudios más recientes muestran tasas de seroconversión para la vacuna
contra la rubéola entre 98,8% y 100%. El nivel de anticuerpos alcanzado luego
de la vacunación es de cuatro a ocho veces menor que el observado luego de
la enfermedad natural; pero su eficacia se ha cuantificado entre 90% y 95%.
Se ha observado una disminución importante de la tasa de seropositividad con
el tiempo, pero la ausencia de brotes de rubéola en antiguos vacunados
sugiere que mantienen protección, lo cual pudiera ser explicado por el
mantenimiento de memoria inmunológica, con respuesta a anamnésica a la
reexposición o la participación de un mecanismo inmune mediado por células.

Componente antiparotiditis.
La vacuna induce seroconversión en el 97% de los Niños En estudios
recientemente publicados no encontraron diferencias significativas en cuanto
a inmunogenicidad entre las cepas Urabe, Jeryl Lynn y Rubini.
Con respecto a su eficacia, los trabajos de campo han mostrado resultados
variables, evidenciándose un rango entre 75% y 95%.
La mayoría de las fallas ocurridas (>80%), se deben a falla primaria de la
vacuna.
Observaciones recientes sugieren una menor efectividad de la vacuna
elaborada con la cepa Rubini.
No se conoce con exactitud la duración de la inmunidad inducida por la
vacuna, pero los datos serológicos y epidemiológicos recolectados durante
más de 30 años de uso de la vacuna, indican la persistencia de los
anticuerpos y la protección continua contra la infección natural.

Indicaciones. Esquema.
Es la vacuna de elección para la protección contra el sarampión, rubéola y
parotiditis.
Debido a que se puede observar falla primaria de la vacuna de 2% a 5% de los
receptores, relacionada principalmente con conservación inadecuada,
persistencia de anticuerpos maternos o administración de la misma a
receptores de inmunoglobulinas, es necesaria la colocación de una dosis
adicional, con el fin de garantizar la inmunización de ese pequeño grupo que
no respondió a uno o más componentes de la primera dosis.
La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, por intermedio de su
Comisión de Inmunizaciones, recomienda la colocación de la primera dosis
entre los 12 y 15 meses y una segunda dosis entre los 4 y 6 años, aunque ésta
puede ser cumplida en cualquier momento, siempre y cuando se mantenga un
intervalo mínimo de 4 semanas.
Existen casos muy específicos, en los cuales es recomendable que el intervalo
entre las dos dosis sea el más corto, es decir un mes, tales como aquellos
niños sin documentación de vacunación contra sarampión, que van a ingresar
al colegio o niños infectados con VIH asintomáticos o sintomáticos leves.
La posología de la vacuna trivalente viral es de 0,5 ml, por vía subcutánea, en
región deltoidea, previa higiene de la zona con agua y jabón.
Actualmente no se justifica el uso de vacunas monovalentes contra
sarampión, rubéola o parotiditis, si está disponible la trivalente viral, que
disminuye el número de inyecciones, reduce la frecuencia de las
oportunidades perdidas y en general permite una mejoría sustancial de la
relación beneficio/costo.

Seguridad.
En general, se trata de una vacuna muy segura, de excelente tolerancia. El
uso de la vacuna combinada contra el sarampión, rubéola y parotiditis no
incrementa la probabilidad de que ocurran las reacciones adversas reportadas
cuando se administran sus distintos componentes en forma monovalente.
Los eventos adversos asociados con su administración van desde dolor local,
induración y edema hasta reacciones sistémicas raras como la anafilaxis. Son
más frecuentes con la primovacunación, y se presentan rara vez luego de la
revacunación.
Estos eventos podemos dividirlos en locales y generales.
Efectos adversos locales.
• Se puede observar eritema, dolor o edema en 10%, 6% y 4% de los
vacunados respectivamente.
Efectos adversos generales.
• Fiebre igual o mayor de 39,4 C, entre el 5 y 12 días posvacunación,
más frecuentemente asociado al componente antisarampión. Se
presenta de 5%a 15% de los casos y se prolonga habitualmente por 48
horas hasta un máximo de 5 días.
• Erupción, asociada a los componentes de la rubéola y el sarampión. Se
presenta usualmente entre el 7mo y 10mo días post inmunización, en el
5 a 15% de los casos.
• Artralgias y artritis, relacionadas con el componente de la rubéola. Se
describen artralgias en 0,5% de los niños, si están afectadas
principalmente las pequeñas articulaciones. En adultos, sobre todo en
mujeres, se reportan artralgias en 25% de los casos y artritis hasta en
10%.
• Trombocitopenia, asociada a los componentes de la rubéola y el
sarampión. Su frecuencia es muy variable, con reportes de 1 caso por
cada 30 000 dosis hasta 1 por cada millón de dosis suministradas. Se
presenta usualmente durante el curso de los primeros 2 meses post
vacunación, y es de carácter transitorio y benigno con muy rara
ocurrencia de hemorragias.
• Meningitis aséptica, claramente asociada con la cepa Urabe del virus de
la Parotiditis. Se describe un riesgo de 1 caso por cada 11 000 a 14 000
dosis suministradas.
• Encefalitis, relacionada con el componente sarampión, se presenta
habitualmente entre 6 a 15 días posvacunación, con una frecuencia de
1 caso por cada 1 a 2 millones de dosis.
• Reacciones de hipersensibilidad, usualmente se presentan como
urticaria. La anafilaxis es muy rara, y se ha reportado poco menos de 1
caso por cada millón de dosis.
• Otros efectos adversos. Se ha sugerido una posible asociación del
componente antisarampión con la enfermedad de Crohn y el autismo;
sin embargo, en estudios publicados muy recientemente se ha
concluido que no hay asociación directa de esta vacuna con las
mencionadas entidades

Contraindicaciones y Precauciones
• Embarazo. La trivalente viral está contraindicada durante el embarazo. Si
es administrada a una mujer en edad fértil, ésta debe guardar la previsión de
no quedar embarazada en los siguientes 3 meses. Esto se fundamenta en el
riesgo teórico de infección fetal con la administración de cualquier vacuna a
virus vivo.
• Enfermedades febriles o no. Es recomendable diferir la vacuna en caso de
enfermedades febriles o no, de intensidad moderada o severa, hasta que se
haya superado la fase aguda. Esto es con la finalidad de evitar que se
considere secundario a la vacuna algún efecto de la enfermedad de base o
que la presentación de cualquier efecto adverso vacunal haga más complejo
el cuadro. Las enfermedades leves con o sin fiebre, como por ejemplo:
diarrea, infección respiratoria alta, etc., no contraindican la colocación de
esta vacuna.
• Alergias. La vacuna está contraindicada en personas con antecedente de
anafilaxis con la administración previa de la trivalente viral. Los raros casos
de anafilaxis por lo general no están relacionados con alergia al huevo, sino a
componentes como la gelatina hidrolizada utilizada como estabilizante o la
neomicina. En caso de personas alérgicas a estos compuestos la vacuna puede
administrarse pero, con extrema precaución. Es importante recalcar la
necesidad de tener disponible adrenalina, en los sitios donde se administren
vacunas.
• Trombocitopenia. En personas con el antecedente de haber desarrollado un
episodio de trombocitopenia en las primeras 6 semanas luego de la primera
dosis, se recomienda evitar la segunda dosis. En niños con historia de púrpura
trombocitopénica, debe tomarse en cuenta que el beneficio de la vacuna es
usualmente mayor que el riesgo potencial de trombocitopenia y éste es
muchísimo más elevado luego del sarampión o la rubéola.
• Administración reciente de inmunoglobulinas u otros hemoderivados. En
receptores recientes de inmunoglobulinas u otro derivado sanguíneo como
concentrado globular, plasma, etc., debe tenerse la precaución de
administrar la vacuna únicamente luego del intervalo recomendado, que
puede estar comprendido entre 3 y 11 meses. Esto en razón de la posibilidad
de inhibición de la respuesta inmune a uno o más componentes de la vacuna.
• Alteraciones inmunes. Los pacientes con compromiso significativo de su
sistema inmune no deben recibir la vacuna. Es el caso de personas con
inmunodeficiencias congénitas, leucemia, linfoma o en tratamiento con
drogas alquilantes, antimetabolitos o radiación.
• Corticosteroides. En pacientes que recibieron dosis elevadas de esteroides
(2 o más mg/kg/día) de prednisona o su equivalente, por 14 días o más) se
recomienda esperar 1 mes luego de su descontinuación para poder
administrarle la vacuna.
• Infección por VIH. No se recomienda la colocación de esta vacuna en
pacientes con VIH que tengan un compromiso severo de su inmunidad, porque
es frecuente que no desarrollen una respuesta inmune protectora y corren el
riesgo de complicaciones severas. Se considera que existe inmunodepresión
severa en pacientes con VIH cuando
a. Tienen menos de 12 meses de edad y un contaje total de linfocitos T
CD4+ < 750/ml.
b. Tienen entre 1 y 5 años de edad y un contaje de linfocitos T CD4+ <
500/ml.
c. Tienen 6 años o más y un contaje de linfocitos T < 200/ml. o
d. Presentan un % de linfocitos T CD4+ menor del 15% de los Linfocitos
totales (14).

Combinaciones e interacciones.
Una combinación de la vacuna trivalente viral con la vacuna contra la
varicela, actualmente se mantiene en desarrollo. Los estudios de
inmunogenicidad de esta vacuna, han mostrado una tasa de seroconversión
mayor del 95%; pero, lamentablemente, los títulos de anticuerpos contra el
componente de la varicela han resultado significativamente menores que los
observados cuando se administra la trivalente viral y la vacuna contra la
varicela de manera simultánea, en sitios separados, desconociéndose la razón
de esto. La vacuna trivalente viral puede ser administrada tanto de manera
simultánea, en sitios diferentes, como en momentos distintos con las vacunas
DPT, Hib, VPO, VPI y hepatitis B, sin que se evidencie alguna alteración
significativa en la respuesta de anticuerpos o en la frecuencia de efectos
adversos.
En general, ni las consideraciones teóricas, ni la experiencia práctica indican
que la administración simultánea, en sitios anatómicos separados, de vacuna
trivalente viral y otras vacunas de gérmenes vivos o inactivados, produzca una
disminución de la respuesta inmune o un incremento de la incidencia de
efectos adversos en las personas vacunadas
VACUNA CONTRA LA FIEBRE AMARILLA
Vacuna de virus vivos atenuados de la cepa 17D cultivados en embriones de
pollo libres de patógenos.

Composición y tipos
En nuestro país se tiene acceso a la vacuna contra la fiebre amarilla como
medicamento extranjero a través de los Centros de Vacunación Internacional.
La vacuna se presenta en un liofilizado preparado para suspensión en una
solución de cloruro sódico al 0,4%. La solución reconstituida tiene un volumen
de 0,5 ml igual o superior a 1.000 unidades DL50 por ml. Como excipientes
incluye lactosa, sorbitol, L-histidina hidrocloruro, L-alanina, cloruro sódico,
cloruro potásico, sulfato magnésico e hidróxido de aluminio.

Indicaciones
Personas que viven en zonas endémicas o epidémicas o viajeros a dichas
zonas. Según la normativa internacional, el Certificado Internacional de
Vacunación (tarjeta amarilla) es requerido para entrar en un país endémico o
para viajar desde países endémicos a países donde existe la presencia de
mosquitos del género Aedes por el riesgo de introducción de la enfermedad.
Igualmente, la vacuna está recomendada en personal de laboratorio que
maneje material contaminado con el virus.

Inmunogenicidad y eficacia
La vacuna contra la fiebre amarilla 17D es altamente efectiva en la
prevención de esta enfermedad y es normalmente bien tolerada. Se ha usado
durante más de 70 años en más de 400 millones de personas. Tras la
vacunación aparecen anti cuerpos protectores a los 10 días en el 90% de los
vacunados y a los 30 días en el 99%. Probablemente esta inmunidad sea
duradera, pero las Regulaciones Internacionales de Salud requieren la
vacunación cada 10 años.

Pautas y vías de administración


Aplicación subcutánea profunda en una sola dosis. Repetir cada 10 años,
según las Regulaciones de Salud Internacional. La vacuna se puede administrar
simultáneamente con la vacuna contra sarampión, poliomielitis, DTP,
hepatitis A, hepatitis B, cólera oral y tifoidea (oral y parenteral),
meningococo A+C. No administrar junto con vacuna anticolérica inyectable.

Contraindicaciones y precauciones
Además de las contraindicaciones generales de las vacunas, al tratarse de una
vacuna de virus vivos, su aplicación está contraindicada en:
• Menores de 9 meses, salvo en situaciones epidémicas muy especiales.
• Embarazadas (salvo en situaciones especiales epidémicas). En caso de
administración involuntaria, se vigilará la evolución, determinándose la IgM
específica en sangre de cordón si hubiera sospecha de anomalía fetal.
• Inmunodeprimidos: quimioterapia, transplantados, radioterapia
generalizada, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, VIH-positivo. En
situación epidémica habrá que valorar el riesgo/beneficio de la vacunación.
• Fiebre o enfermedad aguda.
• Personas con hipersensibilidad conocida a neomicina o polimixina.
• Antecedente de reacción anafiláctica al huevo.
• Enfermedades malignas

Reacciones adversas
El riesgo de efectos secundarios graves es más elevado en los mayores de 75
años. Según un estudio reciente, las personas mayores de esta edad tienen un
riesgo doce veces mayor de presentar efectos secundarios graves. Pueden
aparecer reacciones locales en el lugar de la inyección del tipo de dolor e
inflamación. Otras reacciones generales leves del tipo de fiebre, cefalea,
malestar, mialgia y cansancio pueden aparecer en el 20-25% de los vacunados.
Las graves, del tipo de encefalitis, son extremadamente raras y más
frecuentes en lactantes menores de 7 meses. Las reacciones de tipo
anafiláctico se detectan en un caso por 58.000 dosis.

Conservación, transporte y almacenamiento


Se debe conservar a una temperatura entre 2 ºC y 8 ºC y durante un período
máximo de 36 meses en estas condiciones. No debe congelarse. En caso de
interrupción de la cadena de frío, varios estudios demostraron que la vacuna
no se altera después de 6 meses de almacenamiento a temperaturas entre 20
y 25 ºC, o tras dos semanas a 37 ºC, aunque no son recomendables
temperaturas mayores de 8 ºC.
La vacuna debe administrarse dentro de la hora siguiente a su reconstitución.

Presentaciones comerciales
Stamaril‚ de laboratorios Pasteur Merieux MSD. Disponible como medicamento
extranjero en Centros de Vacunación Internacional reconocidos por Sanidad
Exterior.
VACUNA ANTIINFLUENZA
Se han realizado varios estudios con el objetivo de demostrar la
inmunogenicidad de la vacuna inactivada contra la gripe. En 1976 se encontró
que dicha inmunidad persistía al cabo de tres años posterior a la vacunación
del tipo monovalente A. Un año después se reportó que los individuos
vacunados durante una epidemia de influenza tipo A presentaban inmunidad a
partir del octavo o noveno día después de la vacunación y persistía al cabo de
un año. En 1982 se comprobó la eficacia de la vacuna trivalente en 75 reclutas
del ejército italiano y cientos de otros voluntarios de otros países.

Las vacunas frente al virus de la influenza pueden fabricarse siguiendo


diferentes procesos: el más habitual es el cultivo de virus en proteínas de
huevo de gallina. Tras su purificación el virus es inactivado (mediante el uso
de agentes químicos (detergentes) o físicos para producir una vacuna que
pueden ser de virus íntegros o fraccionados, estas últimas son de elección en
niños por ocasionar menor número de reacciones febriles. También pueden
realizarse cultivos de virus en proteínas de huevo hasta que pierden su
virulencia generando así vacunas.

Debido a la alta tasa de mutación del virus una formulación vacunal concreta
confiere inmunidad durante no más de unos pocos años. Cada año la OMS
realiza una predicción sobre qué cepa del virus es más probable que sea la
causante de la siguiente oleada, permitiendo así a la industria farmacéutica el
desarrollo de las vacunas más apropiadas contra esas cepas. Las vacunas
también se pueden desarrollar para proteger a las aves de corral de consumo
humano de la gripe aviar. Estas vacunas pueden ser eficaces contra múltiples
cepas y son usadas junto con el sacrificio selectivo de los animales con mayor
riesgo de transmisión de cepas mutadas, como parte de una estrategia de
prevención con objeto de evitar o reducir las posibles epidemias y pandemias
en humanos.

Es posible estar vacunado y aun así contraer la influenza (uno de cada 5 casos)
pues la vacuna tiene una eficacia de alrededor del 80%. La vacuna se elabora
antes de cada temporada de gripe para unas cepas específicas pero puede
suceder que se produzca la propagación de alguna cepa no prevista o mutada.
Se tarda en torno a seis meses en formular y fabricar masivamente una nueva
vacuna; en ocasiones una nueva o imprevista cepa se propaga durante ese
período y consigue infectar a mucha gente antes de disponer de los millones
de dosis vacunales necesarias (como sucedió en la epidemia de gripe Fujian
(H3N2) en la temporada de gripe 2003–2004). También es posible infectarse
justo antes de la vacunación y enfermar con la cepa supuestamente cubierta
por la vacuna, ya que la vacuna tarda unas dos semanas en lograr su máxima
efectividad.

La temporada 2006–2007 fue la primera en la que el CDC recomendó la


vacunación anual de los niños menores de 5 años.
Características de la vacuna

La vacuna anti-influenza es una vacuna trivalente, compuesta por tres virus


inactivados, fraccionados y desprovistos de lípidos reactogénicos, lo que la
hace una vacuna de buena calidad inmunógena y con muy pocos efectos
secundarios a su administración. La composición recomendada por la OMS
para la vacuna del hemisferio sur de este año es con 3 cepas de influenza:
• A/New Caledonia/20/99(H1N1)- símil;
• A/Wellington/1/2004(H3N2)- símil;
• B/Shanghai/361/2002- símil
Esta recomendación está basada en el comportamiento y las cepas de
influenza aisladas durante la temporada 2004 en el hemisferio sur.
Frecuentemente, para la preparación de las vacunas, se utilizan cepas
similares antigénicamente a las recomendadas, que son más fáciles de
producir.

Presentación:
• jeringa prellenada, monodosis, 0,5 ml (adulto)
• jeringa prellenada, monodosis, 0,25 ml (pediátrica)
Vía de administración:
• Intramuscular, en el músculo deltoides.
• En personas con antecedentes de enfermedad relacionada con
trastornos de la coagulación, usar vía subcutánea profunda para
evitar sangramientos.
Técnica de inyección:
• Técnica aséptica
• Limpiar el brazo con agua y jabón si es necesario secar bien.
• Agitar la jeringa antes de inyectar
• Eliminar el material según normas de precauciones estándar

Conservación y transporte:
• Conservar y transportar entre 2 y 80 C0
• No congelar

Indicación del uso de vacuna influenza

La vacunación antiinfluenza está ampliamente recomendada para grupos de


alto riesgo, que son aquellos en los que las complicaciones de la influenza
pueden ser graves:
1. Adultos mayores de 60 años
2. Inmunodeprimidos (diabetes, SIDA, trasplantados, etc.)
3. Niños entre 6 meses y 5 años
4. Personal de salud y cuidadores de hogares de ancianos
5. Personas, adultos y niños, en riesgo de complicaciones por influenza:

• Enfermedades pulmonares crónicas


• Cardiopatías congénitas o adquiridas
• Terapia esteroidal crónica
• Terapia crónica con aspirina
• Pacientes con transplantes de órganos sólidos o médula ósea.
• Pacientes inmunosuprimidos con terapia inmunosupresora actual. En
estos casos la respuesta humoral es mínima por lo que se recomienda
vacunar también a todos los contactos intradomiciliarios de estos
pacientes de riesgo (padres, hermanos, cuidadores, personal de salud)

Además de los grupos de riesgo es habitual la vacunación anual del personal


de servicios sociales básicos como médicos, docentes, bomberos o militares.
En general la vacuna se administra a todo aquel con mayor indefensión ante
las complicaciones por déficit inmunitario y también a todo aquel que lo
solicite dadas sus escasas contraindicaciones (hipersensibilidad o alergia a las
proteínas de huevo o a los antibióticos usados en el cultivo de los virus), a fin
de dificultar la transmisión todo lo posible.

¿Cuándo vacunar?
Se recomienda administrar la vacuna antes de que ocurra el brote epidémico
anual. En nuestro país se inicia la campaña de vacunación contra la gripe en
el mes de Abril, específicamente desde el primero hasta el 31 de abril 2008
También puede vacunarse durante la época epidémica a las personas que no
se vacunaron previamente. Recordar que la vacuna demora 15 días en montar
respuesta inmunológica.

Reacciones adversas

Las vacunas contra la influenza son seguras y rara vez se reportan efectos
adversos. Los efectos secundarios más frecuentes son dolor, enrojecimiento y
leve edema en el sitio de la inyección (20 %), dolor de cabeza, malestar y
debilidad generalizada. Con menos frecuencia se han observado mareos e
hipotensión. En 1-2 % de los casos hay fiebre y síntomas constitucionales.
Puede causar también reacciones inmunitarias que se asemejan a una
infección real por el virus, o a síntomas generales de infección (muchos
síntomas catarrales o gripales son, en realidad, síntomas generales
inespecíficos de infección), aunque de una manera leve y transitoria.
Los casos más graves incluyen reacciones alérgicas y broncoespasmo, por
reacción frente a alguno de los componentes de la vacuna (residuos de las
proteínas del huevo o de los antibióticos empleados para su elaboración); no
obstante este tipo de reacciones son extremadamente infrecuentes
Contraindicaciones de la vacuna:
Enfermedad febril aguda
Alergia a la proteína de huevo.
Embarazo, durante el primer trimestre.

VACUNA BACTERIANA NEUMOCÓCICA (NEUMO 23)

Composición

Cada dosis de 0,5 ml contiene: 25 mcg de cada uno de los Polisacáridos


capsulares neumocócicos de los siguientes tipos: Nomenclatura danesa: 1, 2,
3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19F, 19A, 20,
22F, 23F, 33F. Nomenclatura EE.UU.: 1, 2, 3, 4, 5, 26, 51, 8, 9, 68, 34, 43,
12, 14, 54, 17, 56, 19, 57, 20, 22, 23, 70; en solución salina isotónica c.s.p.
0,5 ml y 1,25 mcg de fenol como conservante.

Acción terapéutica

NEUMO 23 (Vacuna antineumocócica polivalente, MSD) es una vacuna líquida


estéril que se aplica por inyección intramuscular o subcutánea. Consiste en
una mezcla de polisacáridos capsulares altamente purificados, de los 23 tipos
de neumococos más invasivos o frecuentes, presentes en por lo menos el 90%
de las muestras de sangre con neumococos y en el 85% de todas las muestras
con neumococos tomadas en sitios normalmente estériles según lo
determinado por observaciones de datos en curso en los EE.UU.

Indicaciones

La vacuna NEUMO 23 está indicada para la inmunización contra la enfermedad


neumocócica provocada por los tipos de neumococos incluidos en la misma. La
eficacia de la vacuna para la prevención de la neumonía y la bacteriemia
neumocócicas ha sido demostrada en ensayos controlados. La vacuna ha de
utilizarse en individuos seleccionados mayores de 2 años de edad, según el
siguiente esquema:

1) pacientes con asplenia anatómica o con disfunción esplénica debida a


drepanocitosis u otras causas;
2) personas con enfermedades crónicas en las que exista riesgo aumentado
de padecer enfermedad neumocócica, tal como en casos de alteración de
los sistemas cardiorrespiratorio, hepático o renal;
3) personas de 50 años o mayores;
4) pacientes con otras enfermedades crónicas que pudieran tener
aumentado el riesgo de desarrollar una infección neumocócica o de
experimentar una infección neumocócica más severa debido al abuso de
alcohol o a enfermedades coexistentes tales como diabetes mellitus,
derrame crónico de líquido cefalorraquídeo o afecciones asociadas con
inmunosupresión;
5) pacientes con enfermedad de Hodgkin, en caso de que la inmunización
pueda realizarse por lo menos 10 días antes del tratamiento. Para lograr
una respuesta máxima de los anticuerpos es necesario que la
inmunización preceda en por lo menos 14 días al comienzo del
tratamiento radiante o con quimioterápicos. No se recomienda la
inmunización de pacientes menos de 10 días antes del tratamiento o
durante el mismo.

Revacunación: No se recomienda la revacunación rutinaria de adultos que


previamente recibieron NEUMO23, en un período de tiempo inferior a los 3
años. Esto se debe a que se han informado aumentos en la incidencia y
severidad de las reacciones adversas, en adultos sanos revacunados con la
vacuna antineumocócica a intervalos menores a los 3 años, y se atribuye con
probabilidad a los elevados títulos de anticuerpos detectados. Se recomienda
la revacunación con NEUMO23 (basados en un estudio clínico) en adultos con
alto riesgo de contraer infección neumocócica mortal, que hayan sido
previamente vacunados con NEUMO(de 14 cepas) en una fecha previa a 4 o
más años, y siempre que no hayan presentado reacciones adversas severas o
graves con dicha vacunación. Se recomienda considerar la revacunación en
niños con alto riesgo de infección neumocócica (por ejemplo niños con
asplenia, drepanocitosis o síndrome nefrótico), luego de transcurridos de 3 a 5
años de la vacunación y siempre que tengan 10 años de edad o menos al
momento de la revacunación (esta recomendación proviene del Comité Asesor
de Prácticas de Inmunización - EE.UU.). Se ha observado que los niños citados
pueden tener niveles pico de anticuerpos más bajos y/o declinación más
rápida de los mismos que los adultos sanos, y existen evidencias de que
algunos de estos niños se ven beneficiados al ser revacunados con NEUMO23,
particularmente por la actividad de los tipos antigénicos 7F, 8I, 19F.

Dosificación y administración

No inyectar por vía intravenosa. Debe evitarse la vía intradérmica. Toda vez
que sea posible se deberá inspeccionar visualmente todo producto para uso
parenteral, en busca de partículas o cambios de coloración, antes de ser
administrado. NEUMO23 es una solución clara e incolora. Administrar una sola
dosis de 0,5 ml de NEUMO23 por vía subcutánea o intramuscular
(preferentemente en el músculo deltoides o en la región lateral media del
muslo), tomando los recaudos necesarios para evitar su administración
intravascular. Frasco-ampolla con una sola dosis y con 5 dosis: Para uso
parenteral exclusivo tomar 0,5 ml del frasco-ampolla utilizando una aguja
estéril y una jeringa libre de conservantes, antisépticos y detergentes. Es
importante utilizar una aguja y jeringa esterilizadas y distintas para cada
paciente, con el fin de prevenir la transmisión de la hepatitis B u otros
agentes infecciosos, de una persona a otra. La vacuna se usa directamente
como se presenta, no siendo necesaria ninguna dilución ni reconstitución.
Contiene 1,25 mcg de Fenol como conservante.
Contraindicaciones

Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna. En caso de


ocurrir reacción anafilactoide, deberá disponerse inmediatamente de
noradrenalina (1:1.000) para contrarrestarla. La revacunación de los adultos
está contraindicada, excepto en los casos mencionados bajo Indicaciones. En
pacientes con enfermedad de Hodgkin se contraindica la inmunización con
esta vacuna menos de 10 días antes o durante el tratamiento inmunosupresor.
En los pacientes con enfermedad de Hodgkin tratados con quimioterapia y/o
radiación ganglionar durante un tiempo prolongado, la administración de una
vacuna antineumocócica con 12 polisacáridos capsulares hizo descender los
niveles de anticuerpos preexistentes contra algunos tipos de neumococos, por
lo que no se recomienda el uso de NEUMO23 en pacientes que hayan recibido
este tipo de tratamiento para la enfermedad de Hodgkin.

Precauciones

Generales: Se debe tener precaución y atención adecuada cuando se


administre NEUMO23 a:

a. Individuos con compromiso severo de la función cardíaca y/o


pulmonar, en quienes una reacción sistémica significaría un riesgo
elevado.
b. La presencia de toda enfermedad respiratoria febril u otra infección
activa es razón suficiente para posponer el uso de NEUMO23 excepto
cuando, en la opinión del médico, la no utilización de la vacuna
implique un riesgo aún mayor.
c. En los pacientes que estén recibiendo profilaxis antibiótica (con
penicilina u otros antibióticos), la misma no deberá ser discontinuada
luego de la vacunación con NEUMO23.
d. Embarazo (categoría C): No se han realizado estudios reproductivos
en animales con NEUMO23, por lo que se desconoce si produce daño
fetal cuando se lo administra a una mujer embarazada o si puede
afectar la capacidad reproductiva. En consecuencia, NEUMO23 debe
administrarse durante el embarazo sólo en casos estrictamente
necesarios.
e. Lactancia: No se conoce si la droga es excretada junto con la leche
materna en humanos. Dado que muchas drogas lo hacen, se
recomienda precaución cuando se administre NEUMO23 a mujeres que
amamantan.
f. Uso pediátrico: Los niños menores de 2 años no responden en forma
satisfactoria a los tipos capsulares de NEUMO23 que con mayor
frecuencia provocan la enfermedad neumocócica en este grupo de
edades. No se ha establecido la seguridad y la eficacia en niños por
debajo de los 2 años de edad. En consecuencia, no se recomienda el
uso de NEUMO23 en dichos niños.
Advertencias

Cuando se utiliza esta vacuna en personas que recibieron tratamiento


inmunosupresor, es posible que no se obtenga la respuesta de anticuerpos
deseada. La administración por vía intradérmica puede provocar reacciones
locales severas.

Reacciones adversas

Comúnmente ocurren reacciones locales, incluyendo sensibilidad en el sitio de


la inyección, eritema y edema, usualmente de menos de 48 horas de
duración. La induración local es menos frecuente. En un estudio realizado con
NEUMO22 (conteniendo 22 tipos capsulares) en 29 adultos, 21 de ellos (71%)
mostraron reacción local caracterizada por sensibilidad y/o induración en el
sitio de la inyección, durante los dos días posteriores a la vacunación.
Raramente, se informaron rash cutáneo, urticaria, artritis, artralgia,
enfermedad del suero y adenitis. Ocasionalmente, puede presentarse fiebre
baja (menos de 38,2°C), limitada usualmente al período de 24 horas posterior
a la vacunación. Si bien su ocurrencia es rara, se han informado casos con
fiebre elevada (superior a 38,8°C). Asimismo, se han informado malestar
general, mialgia, cefalea y astenia. En raras ocasiones, pacientes con púrpura
trombocitopénica idiopática estabilizada han experimentado una reactivación
de dicha enfermedad entre los 2 y los 14 días posteriores a la vacunación, con
una duración de hasta 2 semanas. Son inusuales las reacciones de mayor
severidad, duración o extensión. Raramente se han informado alteraciones
neurológicas tales como parestesias y radiculoneuropatía aguda, incluyendo el
síndrome de Guillain-Barré, asociadas en el tiempo con la administración de la
vacuna antineumocócica. No se ha establecido una relación causa/efecto.
También raramente se ha informado sobre casos de reacción anafilactoide.

Conservación

Almacenar los frascos abiertos o cerrados a temperatura entre 2°C-8°C. Las


vacunas deberán descartarse luego de la fecha de vencimiento.

Presentación

Envase con 1 frasco-ampolla por 0,5 ml.


VACUNA DT (TOXOIDE TETÁNICO Y TOXOIDE DIFTERICO)

La vacuna DT es una vacuna "dos en uno" que protege contra la difteria y el


tétanos, pero no contra la tos ferina.

Conocida históricamente como Doble Adultos, para diferenciarla de la Doble


Niños. Está compuesta por la asociación de vacunas antidiftérica y
antitetánica, adsorbidas en hidróxido o fosfato de aluminio; siendo
recomendada en todos los refuerzos posteriores al Ingreso Escolar (cada 10
años). Se presenta en frascos multidosis de 10 o 20 dosis, según el productor.

Es una vacuna de altísima eficacia.

Indicaciones y edad

Se aplica desde los 7 años o a menor edad cuando existen contraindicaciones


para la Triple bacteriana o Cuádruple (por el componente anticoqueluchoso).

Se utiliza para la vacunación rutinaria de la embarazada como prevención del


tétanos neonatal, en una o dos dosis a partir del 5º mes de gestación (debe
reemplazarse a la antitetánica por esta vacuna). Si la embarazada fue
vacunada previamente y no transcurrieron más de 10 años desde la última
vez, no debe vacunarse (salvo en las áreas altamente endémicas, dónde debe
hacerlo en cada embarazo)

Se utiliza para la inmunización del adulto contra tétanos y difteria. Para


iniciar un tratamiento en personas adultas que dudan de sus antecedentes de
vacunación, y de no existir una herida, se hace el siguiente esquema: una
primera dosis; una segunda a los 30 días y un refuerzo al año de la segunda.
De interrumpirse la secuencia, puede retomarse desde el punto en que se
abandonó ("dosis aplicada, dosis válida").

Nota importante: Para mantener la inmunidad de por vida, debe


administrarse un refuerzo cada 10 años, con vacuna Doble (o antitetánica en
su defecto).

Inmunocomprometidos: los infectados por HIV, asintomáticos o sintomáticos,


deben cumplir con el esquema de vacunación en las mismas condiciones que
los no infectados.

Vías y Efectos colaterales

Inyectable intramuscular (debe agitarse bien el frasco previamente).


Durante 1 ó 2 días luego de la inyección de DTPa, o con menos frecuencia, de
la vacuna DT o Td, el niño podría experimentar:

• Fiebre
• Dolor en el sitio de la inyección
• Inflamación en el sitio de la inyección
• Enrojecimiento en el sitio de la inyección
• Excepcionalmente puede provocar febrícula y malestar general.

Se previenen con analgésicos/antitérmicos. Algunos médicos recomiendan que


se suministre una dosis justo antes de la inyección para ayudar a prevenir los
efectos secundarios leves comunes. El calor (como un paño húmedo caliente o
una almohada térmica) puede reducir el dolor. Igualmente, se recomienda
mover o usar el brazo o la pierna en la que se aplicó la inyección y, a menudo,
esto reduce la inflamación.

Contraindicaciones

Reacción alérgica severa posterior a una dosis anterior o a componentes


específicos de la vacuna - Enfermedad febril o aguda.

Administrar con precaución a quienes hayan padecido sindrome de Guillain


Barré en un período menor o igual a 6 semanas, luego de una dosis de toxoide
antitetánico.

Conservación

Entre 2ºC y 8ºC. No debe congelarse porque precipita el adyuvante con la


consiguiente pérdida de potencia de la vacuna. Los frascos multidosis, una vez
abiertos, se pueden utilizar durante 4 semanas.
VACUNA ANTIHEPATITIS B

La vacuna activa contra la hepatitis B fue desarrollada en 1971, cuando


Krugman, Giles y Hammond utilizaron sueros humanos que contenían HBsAg
inactivado con calor a 98oC durante un minuto y un año después Suolier y
colaboradores efectuaron estudios en voluntarios, a quienes se aplicó plasma
obtenido por plasmaféresis de portadores crónicos que con tenía HBsAg,
inactivado a 80oC durante diez horas. Estas experiencias mostraron una
relativa efectividad pero tenían el riesgo de reproducir infección en algunos
individuos. A partir de entonces, se han empleado como modelo experimental
chimpancés, los cuales son sensibles a la transmisión del virus de la hepatitis
B y responden de manera similar al ser humano en cuanto a la reacción de
anticuerpos y casi nunca desarrollan enfermedad de modo natural.

Posteriormente se creó una segunda generación de vacunas, desarrolladas a


partir del plasma humano, purificado e inactivado mediante métodos
biofísicos y bioquímicos, que contienen HBsAg. Se ha experimentado
ampliamente con dos vacunas: Hevac B (Pasteur Vaccins), disponible a partir
de junio de 1981, preparada a partir de plasma de portadores sanos rico en
anticuerpos contra la partícula e del virus de la hepatitis B ( HBeAc). La otra
vacuna, Heptavax B (Merck, Sharp & Dohme), aprobada para su uso en
noviembre de 1981, es preparada de plasma rico en HBeAg. La vacuna de
procedencia francesa debe ser administrada en tres dosis con un intervalo de
un mes entre cada una de ellas. La inmunización en Estados Unidos, también
debe aplicarse en tres dosis: entre la primera y la segunda el intervalo es de
un mes y la tercera debe aplicarse seis meses después de iniciada la
vacunación

Cada dosis es de 0.5 ml, en niños menores de cinco años; en los mayores a esta edad, se
aplica 1 ml por dosis. En pacientes sometidos a hemodiálisis o inmunodeficientes, la
dosis debe contener el doble de la que corresponde según la edad. Es aconsejable aplicar
la inmunización en la región deltoidea.

Protección de la vacuna

Protege contra la hepatitis B producida por cualquiera de los subtipos del


virus de la hepatitis B (VHB) causante de la enfermedad.
El VHB es un virus ADN.

Dosis y esquema de vacunación

Estas vacunas puede ser plasmáticas o recombinantes. En todos los tipos de


vacunas y esquemas se debe aplicar en la región deltoidea, en el adulto, y
anterolateral del muslo en niños. No se debe aplicar en la región glútea
porque puede quedar en tejido adiposo, lo cual disminuye la respuesta
inmune. Tampoco se aplica por vía subcutánea. El frasco debe ser agitado
antes de aplicar porque es una vacuna adsorbida. El esquema de vacunación y
la dosis varía según el fabricante.
Grupos con mayor riesgo de infección
• Recién nacidos de madres HBsAg positivas
• Personal del equipo de salud
• Pacientes en hemodiálisis
• Varones homosexuales
• Prostitutas
• Drogadictos
• Receptores de sangre o derivados de ésta
• Convivientes de portadores crónicos de HBsAg y HBeAg
• Inmigrantes o refugiados de áreas que presentan altos índices de
endemicidad
• Presidiarios
• Pacientes y personal de instituciones para retardados mentales

Contraindicaciones

Prácticamente no existen contraindicaciones para el uso de nuevas vacunas,


excepto para aquellas que son producidas a partir de levaduras. En personas
alérgicas a éstas, no se recomienda su uso.

No hay contraindicación para ninguna de las tres vacunas en cuanto a


aplicarlas asociadas con otras inmunizaciones.

También podría gustarte