Está en la página 1de 14

ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES

Inmunidad.- Conjunto de mecanismos que un individuo posee para enfrentarse a la invasión de cualquier
cuerpo extraño y para hacer frente a la aparición de tumores. Esta cualidad se adquiere antes del
nacimiento y se madura y afianza en los primeros años de vida. En los vertebrados implica que los
organismos diferencian lo propio de lo ajeno; es decir, reconocen todos sus tipos celulares. El Sistema
Inmune es el responsable de conferir inmunidad. Este sistema, presente en vertebrados, alcanza su máxima
complejidad en los primates y seres humanos. La ciencia encargada de estudiar estos procesos se
denomina Inmunología.

Respuesta inmunitaria.- Los organismos que desarrollan inmunidad adquirida van a reaccionar
desencadenando dos tipos de respuesta:

La respuesta inmunitaria humoral: El objetivo de esta respuesta es la producción de anticuerpos por las
células plasmáticas. Estos se fijarán a los organismos y moléculas extrañas con capacidad antigénica
provocando una serie de reacciones que conducirán a la destrucción de los agentes extraños, que serán
fagocitados por los macrófagos fundamentalmente. Esta respuesta se dirige sobre todo a los agentes
extraños, virus, por ejemplo, que salen de las células infectadas para infectar nuevas células.

La respuesta inmunitaria celular: La respuesta humoral es poco eficaz si lo que se trata es de destruir a los
agentes extraños que están en el interior de las células del propio organismo. La respuesta celular va
dirigida a destruir estas células infectadas y a evitar que los agentes extraños puedan seguir
reproduciéndose en ellas. Ambas respuestas actúan coordinadamente contra los agentes patógenos
circulantes, los que se encuentran en el interior de las células y las toxinas producidas por ellos.

Fases de la Respuesta Humoral


1) La respuesta humoral comienza cuando un macrófago o una célula emparentada fagocita al
microorganismo y lo degrada, presentando partículas del microorganismo o antígenos (Ag) en la
superficie de su membrana unidos al complejo mayor de histocompatibilidad. El macrófago
producirá unas sustancias químicas llamadas interleucinas.

2) Si un linfocito B que lleve en su membrana un anticuerpo (Ig M) que se puede acoplar al antígeno del
macrófago establece contacto con este, las interleucinas lo transformaran en linfoblasto B que se
divide activamente y en poco tiempo alcanza un elevado número 10

3) Lo mismo sucede con los linfocitos T ayudadores. En contacto con el macrófago y por acción de las
interleucinas se transforman en linfoblastos T ayudadores que se dividen también activamente y
producen moléculas señalizadoras (citoquininas)

4) Estas moléculas señalizadoras transforman los linfoblastos B en células plasmáticas. Al principio


dichas células plasmáticas producen antcuerpos M, pero si continua la acción de las moléculas
señalizadoras, empiezan a producir anticuerpos A mucho más activos.

5) Estos anticuerpos se fijan al agente extraño (un virus, en este caso) de manera específica y lo marcan
para que pueda ser localizado, identificado y fagocitado por los macrófagos y otras células
fagocitarias.

6) Después de haber destruido al agente patógeno, los linfoblastos T ayudadores y las células
plasmáticas desaparecen quedando sólo algunas llamadas linfoblastos T de memoria y células B de
memoria que pueden permanecer durante largo tiempo, incluso años, para responder de
inmediato a futuras entradas del mismo agente invasor (memoria inmunológica).

Antígeno.- Es cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario produzca anticuerpos contra sí
mismo. Esto significa que su sistema inmunitario no reconoce la sustancia, y está tratando de combatirla.
Un antígeno puede ser una sustancia extraña proveniente del ambiente, como químicos, bacterias, virus o
polen. También se puede formar dentro del cuerpo.

Anticuerpo.- Los anticuerpos (Ac) o inmunoglobulinas (Ig) son proteínas globulares que participan en la
defensa contra bacterias y parásitos mayores. Circulan por la sangre y penetran en los fluidos corporales
donde se unen específicamente al antígeno que provocó su formación. Son prótidos, glucoproteínas
(gamma globulinas). Son moléculas formadas por una o varias unidades estructurales básicas, según el tipo
de anticuerpo. Cada unidad está formada por cuatro cadenas polipeptídicas iguales dos a dos. Dos cadenas
pesadas (H) y dos ligeras (L) y una cadena glucídica unida a cada una las cadenas pesadas. Las uniones entre
las subunidades proteicas se establecen por puentes disulfuro.

Por lo tanto en un anticuerpo se diferencian tres regiones: Una región constante (igual para cada clase de
anticuerpo y diferente de una clase a otra) tiene función estructural y tiene menos variación, aunque hay
nueve tipos de regiones constantes distintas.. La región constante es también la parte que desencadena la
respuesta celular. Así, los anticuerpos se unen a los microorganismos por su parte variable, esto hace
cambiar la región constante y este cambio es detectado por los macrófagos que fagocitarán aquello que
lleve anticuerpos pegados, por lo que los anticuerpos libres en la sangre no desencadenarán la respuesta
celular. Dos regiones variables encargadas de reconocer al antígeno y de unirse a él. En cada una de estas
tanto en VL como en VH se diferencian unas regiones hipervariables que es el lugar de unión con los
determinantes antigénicos. Los anticuerpos tienen, además, una zona bisagra. Esta zona es de gran
importancia pues debido a ella se pueden adaptar mejor y unirse mejor al antígeno. Ahora bien, al tener en
ambos extremos regiones variables va a poder unirse a dos antígenos.

Tipos de anticuerpos Hay cinco tipos: Ig M, Ig G, Ig A, Ig D e Ig E que se diferencian en estructura, momento


de la infección en el que aparecen, actividad y lugar donde se encuentran (sangre, leche, saliva, etc.)

1) Tipo M (Ig-M). Son los primeros que se producen frente a una infección. No tienen regiones bisagra,
por lo que no se adaptan bien al antígeno. Ahora bien, al ser tan grandes y tener tantos puntos de
unión, si no se unen por una parte, se unirá por otra y por eso son eficaces.

2) Tipo G (Ig-G) se generan después. Al tener regiones bisagra protegen más eficazmente que los de
tipo M. Pueden atravesar la placenta y proteger al feto de las infecciones pues los fetos no tienen
sistema inmunitario específico, si lo tienen innato. La presencia de anticuerpos G indica que la
infección es un proceso antiguo. )

3) Tipo A (Ig-A). Aparecen después de los M. Son de alta afinidad. No se encuentran en gran cantidad en
el suero pero sí en las secreciones, saliva y moco, pues atraviesan las mucosas. Pueden también
pasar a la leche y proteger a los lactantes. La pieza secretora y la especial configuración que pueden
adoptar los protege y evita que sean degradados en ciertas zonas, como en el intestino, donde
existen proteasas que podrían destruirlos.

4) Tipo D (Ig-D). Sustituyen a los M. Tienen la misma función que estos pero tienen más afinidad y se
unen más fuertemente. Aparecen también como antenas en la superficie de los linfocitos B cuando
estos contactan con el antígeno.

5) Tipo E (Ig-E). Son de alta afinidad. Tienen también la capacidad de salir a las secreciones. Tienen mala
fama pues median en los procesos alérgicos y de anafilaxis (alergia a huevos, mariscos, polen...). Su
función es la de eliminar parásitos, sobre todo gusanos. Promueven la acción de los mastocitos y de
los eosinófilos que producen proteínas que vacían a los gusanos. Es de destacar que las
infestaciones por protozoos y gusanos son más corrientes que las infecciones bacterianas.
Tipos de inmunidad

Inmunidad natural

Existe la inmunidad natural, que traemos al nacer debido a los Anticuerpos presentes en laSangre.
Esto explica que de un grupo de niños recién nacidos en contacto con el Germen de una Enfermedad,
sólo se enfermen algunos; el resto tendría inmunidad natural para dicho germen.

Inmunidad adquirida
La inmunidad adquirida es la que aparece durante la vida: cuando un germen entra en contacto con
nosotros, despierta las defensas y comenzamos a producir anticuerpos, o porque ante una sustancia
tóxica o extraña, el organismo produce otra que la contrarresta, la neutraliza (no la deja actuar), y
permanece en la sangre aún cuando la que es tóxica desaparece, por lo que si vuelve, el organismo es
capaz de enfrentarla de nuevo.

Inmunidad artificial
La inmunidad artificial también es adquirida pero con las vacunas, cuyo objetivo es inmunizar a los
individuos. Esta inmunización consiste en introducir, mediante una inyección, sustancias que ayuden al
organismo a reconocer y resistir una enfermedad determinada.

Inmunidad activa

Para que un individuo sea inmune tiene que producir sustancias llamadas anticuerpos, que son
proteínas con función de defensa; a esto se llama inmunidad activa.

Inmunidad pasiva
Si hay que transferir anticuerpos o células inmunes de un animal inmune a uno no inmune, entonces
estamos frente a la inmunidad pasiva.
Vacunas.- Son preparados antigénicos constituidos por microorganismos no virulentos, muertos o por
moléculas de estos desprovistas de toxicidad. Se obtienen a partir de microorganismos u otros agentes
infecciosos e inducen en el individuo una inmunidad adquirida activa frente a esos agentes inoculados, con
un mínimo de riesgos y de reacciones locales y generales. Su objetivo es desencadenar la producción de
células inmunitarias de memoria. Las vacunas deben tener dos propiedades:

 Eficacia, pues tienen que desencadenar la respuesta inmune correcta.


 Inocuidad, la vacuna debe estar desprovista de poder patógeno, logrando este objetivo sin
interferir en la respuesta inmune.

Sueros terminología empleada en inmunizaciones

Mediante los sueros se consigue una inmunidad inmediata ya que los preparados biológicos que
inoculamos contienen los anticuerpos específicos que la urgencia precisa. Es una intervención rápida
menos duradera e intensa que la provocada por la vacunación. El paciente no participa en la elaboración de
moléculas, es por tanto una inmunidad adquirida pasiva que por lo tanto no lleva a la producción de células
inmunitarias de memoria. Existen dos tipos de sueros:

 Sueros homólogos: Son sueros obtenidos de humanos que poseen anticuerpos para un
determinado antígeno.
 Sueros heterólogos: Proceden de otras especies pero contienen anticuerpos para patógenos
humanos. De esta manera se obtiene, por ejemplo, las antitoxinas, que son sueros frente al veneno
de las serpientes, escorpiones, arañas, etc.

Simultaneidad de dosis

 Se pueden administrar 2 vacunas el mismo día, con diferentes agujas, diferentes jeringuillas y en
diferentes sitios.

 De no administrarse juntas las dos vacunas, se debe esperar no menos de 15 días entre una y otra.

 La vacuna Antipolio se absorbe por vía oral por lo que no interfiere con la absorción del resto de las
vacunas y puede ser administrada simultáneamente o sin necesidad de esperar los 15 días
establecidos para el resto de las vacunas.

 La Ganmaglobulina más una vacuna de gérmenes muertos, se podrán administrar el mismo día.

 La Ganmaglobulina más una vacuna de gérmenes vivos, no se podrán administrar el mismo día, se
esperará tres meses entre ellas. Si se administra la vacuna primero, se debe esperar 1 mes después
para administrar la Ganmaglobulina.

Flexibilidad de intervalos

Aunque existen algunas vacunas que precisan una única dosis en la primovacunación (p. ej. triple vírica), la
mayoría necesitan la administración de más dosis en la serie primaria para inducir una adecuada inmunidad
protectora (p. ej. vacuna frente a la hepatitis B). Es en estos casos cuando deben observarse los intervalos
de tiempo recomendados entre las diferentes dosis, ya que, utilizados en estudios experimentales previos,
han demostrado su eficacia y asegurado la correcta respuesta inmunológica. Del mismo modo, hay que
respetar los intervalos aconsejados para la revacunación en aquellos preparados que necesiten dosis de
recuerdo para mantener la inmunidad a largo plazo. La administración en intervalos inferiores a los
recomendados puede reducir la respuesta inmunitaria, y por tanto la eficacia de la vacuna. Por este motivo
las dosis administradas antes del intervalo recomendado deben considerarse no válidas, aunque, como
norma, general se admiten como dosis válidas aquellas que estén separadas por un intervalo de, al menos,
28 días.

En cuanto a la administración de vacunas en intervalos superiores a los aconsejados (ya sea por la
interrupción de la serie primaria o por un intervalo mayor al propuesto para la administración de las dosis
de recuerdo) no es necesario reiniciar la pauta completa de vacunación. “Dosis puesta, dosis que cuenta”.
Estos intervalos superiores entre dos dosis no disminuyen la respuesta inmunológica. Por tanto, sólo es
necesario completar la serie primaria o la de recuerdo con las dosis pendientes para considerar al paciente
correctamente vacunado. Únicamente en el caso de la vacunación oral frente a la fiebre tifoidea (vacuna
atenuada Ty21a), cuando han transcurrido más de tres semanas desde la última dosis en la
primovacunación, es recomendable reiniciar la serie completa.

Intervalos de administración entre las dosis de diferentes vacunas

Los intervalos de administración mínimos, en estos casos, dependen del tipo de antígeno, ya sea
atenuado/vivo o inactivado/muerto, que contenga la vacuna que se vaya a administrar (Tabla 1).

Tabla1.- Intervalos de administración entre las dosis de diferentes vacunas.


Tipo de vacuna Intervalo recomendado

Dos o más vacunas Ninguno. Pueden administrarse simultáneamente


inactivadas o por separado sin respetar ningún intervalo

Vacuna inactivada y Ninguno. Pueden administrarse simultáneamente


vacuna viva o por separado sin respetar ningún intervalo

Dos o más vacunas 4 semanas como mínimo, si no se administran


vivas simuntáneamente (1)

1.- Las vacunas de antígenos vivos de administración oral pueden administrarse simultáneamente o con
cualquier intervalo con las de antígenos inactivados o vivos de administración parenteral.

Intercambio de vacunas entre diferentes preparados comerciales

Puede suceder que nos encontremos con que un determinado producto comercial no se encuentra
disponible para completar las dosis que necesitamos en un determinado intervalo de tiempo. Para asegurar
entonces intervalos correctos y evitar oportunidades de vacunación perdidas será entonces necesario
utilizar preparados comerciales diferentes.

En general, las vacunas monovalentes y combinadas para la misma enfermedad y con antígenos similares,
procedentes de un mismo fabricante, se consideran intercambiables, existiendo estudios que avalan una
seguridad y eficacia equivalente. Hay menos datos sobre la posibilidad de intercambiar vacunas fabricadas
por diferentes laboratorios. Para valorar esta cuestión se han realizado estudios de correlación serológica
de la inmunidad para diferentes enfermedades utilizando, en la vacunación, dosis combinadas de
diferentes fabricantes. En la mayoría de los casos la respuesta inmunológica encontrada es comparable a la
obtenida al administrar un mismo preparado comercial. Por ello, se considera que cualquiera de las
vacunas conjugadas frente a Hib, los toxoides diftérico y tetánico, las vacunas frente a las hepatitis A y B, las
vivas e inactivadas antipoliomielíticas y frente a la rabia, son intercambiables.

La posibilidad de intercambio entre distintos preparados comerciales es más difícil de valorar para
enfermedades en las que no existe una correlación serológica de inmunidad, como sucede en el caso de la
tos ferina. Por ello se aconseja utilizar el mismo preparado comercial de vacuna acelular, al menos, en las
tres primeras dosis de la serie primaria hasta que se disponga de datos que demuestren la posibilidad de
intercambio. No obstante se acepta que pueden intercambiarse preparados comerciales de distintos
fabricantes si no existe alternativa.

En el caso de las vacunas frente al rotavirus y frente al virus del papiloma humano no hay estudios
realizados y por tanto debe completarse la serie de vacunación con el mismo preparado comercial.

En términos generales, cuando sea posible, se aconseja utilizar el mismo preparado comercial para
completar la serie primaria de vacunación. Y cuando esto no sea posible, se considerará adecuado utilizar
vacunas similares aprobadas y producidas por otros fabricantes o producidas en diferentes países por el
mismo fabricante del primer compuesto, para continuar o completar la serie.

Duración de la inmunidad.- Según un artículo publicado en la edición on line de Journal of Infectious


Diseases, la protección conferida por la vacuna antigripal va decayendo a medida que pasa el tiempo
aunque permanece alta a lo largo de toda la temporada gripal. Los datos proceden de la Universidad de
Michigan y de los CDC al analizar la eficacia en 1.952 adultos sanos de menos de 49 años durante la
temporada 2007-2008 mediante un ensayo clínico de eficacia aleatorio y controlado.

Contraindicaciones.- por tratarse de una vacuna inactivada no tiene contraindicaciones debido a que las
partículas virales que la componen no conservan la capacidad para multiplicarse. Las personas que hayan
manifestado hipersensibilidad al sustrato (tejido nervioso animal), deberán iniciar nuevos tratamientos o
continuarlos luego de las reacciones adversas, con vacunas elaboradas sobre la base de otro sustrato
(células Vero o embrión de pato).

Calendario de inmunizaciones

Técnicas generales Los 5 correctos

Vía Intradérmica

Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de solución medicamentosa en la dermis, estos


fármacos se caracterizan por una potente acción que pueden provocar reacciones anafilácticas, de ahí la
necesidad de inyectar en la dermis donde el riego sanguíneo es reducido y la absorción del medicamento es
lenta. El uso está particularmente indicado para pruebas cutáneas.

Vía Subcutánea

Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido celular subcutáneo. Se usa


principalmente cuando se desea que la medicación se absorba lentamente. La absorción en el tejido
subcutáneo se realiza por simple difusión de acuerdo con la gradiente de concentración entre el sitio de
depósito y el plasma, la velocidad de absorción es mantenida y lenta lo que permite asegurar un efecto
sostenido. La mayoría de los fármacos subcutáneos son líquidos e hidrosolubles, isotónicos y no irritantes
de los tejidos. Debido a que el tejido subcutáneo contiene receptores del dolor, las sustancias irritantes
pueden producir dolor, necrosis y esfacelo del tejido.

Vía Intramuscular

Consiste en la introducción de sustancias medicamentosas en el tejido muscular, usada principalmente en


aquellos casos en que se quiere una mayor rapidez, pero no puede ser administrado por la vía venosa,
como por ejemplo, las sustancias liposolubles. La velocidad de absorción dependerá de factores como, la
masa muscular del sitio de inyección y la irrigación sanguínea. La absorción del medicamento puede sufrir
retardo en el tiempo dependiendo de sus características físico - químico, como es en niños prematuros,
desnutridos y adultos obesos. Si el principio activo va disuelto en medio oleoso, la absorción es lenta y
mantenida.

Las vacunas y contra que enfermedades protegen

Aunque las enfermedades infecciosas prevenibles por vacunación se detectan cada vez con menor
frecuencia en España, todavía no han desaparecido. Muchos virus y bacterias todavía circulan entre
nosotros. De ahí la importancia de que los niños reciban sus vacunas en el momento apropiado. Sin las
vacunas, regresarían las epidemias provocando un aumento de las enfermedades e incluso de casos de
muerte.

Las enfermedades que se evitan con la vacunación son las siguientes:


Difteria
Descripción: enfermedad respiratoria causada por una bacteria.
Síntomas: comienzo gradual de dolor de garganta y fiebre.
Complicaciones: obstrucción de vías respiratorias, coma y muerte sin tratamiento.
Transmisión: diseminación por estornudos y tos.
Vacuna: toxoide diftérico contenido en las vacunas DTP, DTPa, Td y dTpa. Evita la enfermedad.

Enfermedad invasora por haemophilus influenzaeb


Descripción: enfermedad grave en lactantes y niños causada por una bacteria.
Síntomas: infecciones de piel y garganta, meningitis, pulmonía, artritis e infección en la sangre.
Complicaciones: meningitis con muerte en 1 de 20 niños y daño cerebral permanente en 10-30% de
supervivientes.
Transmisión: transmisión por tos y estornudos.
Vacuna: la vacuna evita la enfermedad.

Enfermedad invasora por meningococo serogrupo C


Descripción: enfermedad del sistema nervioso causada por una bacteria.
Síntomas: meningitis e infección de la sangre.
Complicaciones: muerte y daño cerebral permanente.
Transmisión: transmisión por tos y estornudos.
Vacuna: la vacuna evita la enfermedad.

Enfermedad invasora por meningococo serogrupo B


Descripción: enfermedad del sistema nervioso causada por una bacteria.
Síntomas: meningitis e infección de la sangre.
Complicaciones: muerte y daño cerebral permanente.
Transmisión: transmisión por tos y estornudos.
Vacuna: la vacuna evita la enfermedad

Enfermedad neumocócica
Descripción: enfermedad en general grave causada por la bacteria neumococo.
Síntomas: variables desde otitis y sinusitis hasta neumonía, sepsis, meningitis y artritis, entre otras.
Complicaciones: muerte y daño cerebral permanente.
Transmisión: transmisión por tos y estornudos.
Vacuna: Disponemos de vacunas antineumocócicas conjugadas de 13 serotipos y polisacáridas simples de
23 serotipos. Ambas protegen de enfermedades invasoras de la sangre. La primera vacuna evita también
infecciones de las vías respiratorias altas (otitis y sinusitis) y neumonías comunitarias.

Gastroenteritis aguda por rotavirus


Descripción: enfermedad del aparato digestivo causada por un virus.
Síntomas: nauseas, vómitos, diarrea y fiebre, especialmente en niños pequeños.
Complicaciones: deshidratación.
Transmisión: por vía feco-oral especialmente.
Vacuna: la vacuna puede evitar la enfermedad o padecerla de una manera más benigna, causada por los
genotipos de virus más frecuentes.

Gripe
Descripción: enfermedad del aparato respiratorio causada por un virus.
Síntomas: rinorrea, estornudos, tos y fiebre.
Complicaciones: neumonía, otitis y encefalitis.
Transmisión: por vía respiratoria.
Vacuna: la vacuna puede evitar la enfermedad o padecerla de una manera más benigna.

Hepatitis A
Descripción: enfermedad del hígado causada por un virus.
Síntomas: generalmente ninguno al inicio de la infección y especialmente en adultos. Si los hay son:
ictericia, cansancio, pérdida de apetito, náuseas y dolor articular.
Complicaciones: aunque muy infrecuente podría provocar la muerte en personas adultas.
Transmisión: por contacto con alimentos o bebidas contaminadas y por vía sexual.
Vacuna: disponemos de vacunas muy efectivas.

Hepatitis B
Descripción: enfermedad del hígado causada por un virus.
Síntomas: generalmente ninguno al inicio de la infección. Si hay Síntomas son: ictericia, cansancio, pérdida
de apetito, náuseas y dolor articular.
Complicaciones: a medida que se es más joven hay más posibilidades de daño hepático crónico y grave
(cirrosis y cáncer).
Transmisión: mediante contacto con la sangre de infectados o por contacto sexual con portadores del
virus.
Vacuna: la vacuna evita la enfermedad.

Infecciones por virus del papiloma humano


Descripción: enfermedad del aparato genital y cutáneo causada por un virus.
Síntomas: verrugas cutáneas y displasias intraepiteliales (precánceres) de cuello de útero, vagina y vulva.
Complicaciones: cáncer cervical, vaginal y vulvar.
Transmisión: por vía sexual.
Vacuna: la vacuna puede evitar la infección persistente por los virus contenidos en la vacuna y por tanto las
displasias y el cáncer. Puede también evitar las verrugas cutáneas y genitales causadas por los tipos
contenidos en la vacuna.

Parotiditis
Descripción: enfermedad de las glándulas salivares causada por un virus.
Síntomas: fiebre, dolor de cabeza y muscular e hinchazón de las glándulas salivares de la mandíbula.
Complicaciones: meningitis, sordera, inflamación de los testículos u ovarios y páncreas, esterilidad.
Transmisión: transmisión por tos y estornudos.
Vacuna: la vacuna evita la enfermedad.

Poliomielitis
Descripción: enfermedad del sistema nervioso.
Síntomas: fiebre, dolor de cabeza y estómago, rigidez de nuca, dorso y piernas.
Complicaciones: parálisis permanente con discapacidad.
Transmisión: contacto con persona infectada.
Vacuna: la vacuna oral o parenteral evita la enfermedad.

Rubeola
Descripción: enfermedad respiratoria causada por un virus.
Síntomas: manchas en piel y fiebre no muy alta.
Complicaciones: defectos congénitos si la adquiere una embarazada; cataratas, retraso mental,
cardiopatías, daño hepático y sordera en el recién nacido.
Transmisión: transmisión por tos y estornudos.
Vacuna: la vacuna evita la enfermedad.

Sarampión
Descripción: enfermedad del aparato respiratorio causada por un virus.
Síntomas: manchas en piel, fiebre alta, tos, rinorrea y conjuntivitis.
Complicaciones: diarrea, infecciones de oído, pulmonía, encefalitis, convulsiones y muerte.
Transmisión: mediante tos y estornudos.
Vacuna: la vacuna contenida en la triple vírica evita la enfermedad.

Tétanos
Descripción: enfermedad del sistema nervioso causada por una bacteria.
Síntomas: síntomas precoces: rigidez de nuca y abdomen, dificultad para deglutir y contractura de la
mandíbula. Síntomas tardíos: fiebre, hipertensión y espasmos musculares.
Complicaciones: muerte en 1/3 de los enfermos.
Transmisión: penetra en el cuerpo a través de heridas en la piel.
Vacuna: toxoide tetánico contenido en las vacunas DTP, DTPa, Td y dTpa. Evita la enfermedad.

Tosferina
Descripción: enfermedad respiratoria causada por una bacteria.
Síntomas: tos grave que puede interferir con la alimentación y la respiración sobre todo en los lactantes
(bebés).
Complicaciones: pulmonía, encefalitis y muerte especialmente en lactantes.
Transmisión: diseminación por estornudos y tos.
Vacuna: vacuna antitosferinosa contenida en DTP, DTPa y dTpa. Puede evitar la enfermedad aunque no la
infección.

Varicela
Descripción: enfermedad de la piel causada por un virus.
Síntomas: vesículas con picor. En el adulto el virus puede causar herpes zóster (culebrillas).
Complicaciones: infección de la piel, neumonía, otitis y encefalitis.
Transmisión: por contacto de la piel y por vía respiratoria.
Vacuna: la vacuna puede evitar la enfermedad o padecerla de una manera más benigna.

Herpes zóster
Descripción: enfermedad de la piel causada por un virus.
Síntomas: vesículas con dolor de gran intensidad (culebrillas).
Complicaciones: Dolor postherpético.
Transmisión: por contacto de la piel.
Vacuna: la vacuna puede evitar la enfermedad o padecerla de una manera más benigna.

Preparación de la inyección: nociones generales

Preparación de la ampolla
La etapa de preparación exige reunir todos los materiales necesarios para el procedimiento. Es importante
calcular y/o corroborar siempre la dosis a administrar para evitar errores. El lavado de manos es
fundamental antes de iniciar la secuencia de preparación del fármaco.
Materiales
Entre los materiales necesarios para la preparación de medicamentos se considera: Los medicamentos, que
pueden estar en diferentes presentaciones, líquidas, en ampollas de vidrio o polvo en frasco, ampollas para
reconstituir y las soluciones parenterales que se encuentran en ampollas de 1 a 20 cc, matraces o bolsas de
plástico de 100 - 250 - 500 - 1000 cc.
Cálculo de Dosis
La preparación del medicamento requiere un cálculo exacto de la dosis. Es esencial que la enfermera tenga
una comprensión básica de la aritmética para calcular la dosis de los medicamentos, mezclar soluciones y
realizar conversiones de medida dentro de un mismo sistema o a un sistema diferente, por ejemplo de
gramos a ml. Esta actividad es importante porque los medicamentos no siempre son dispensados en la
dosis y unidad de medida en la que se han recetado para ello, se debe recurrir, al uso de operaciones
matemáticas simples como son la regla de tres o ecuaciones.
Entre las diversas fórmulas que se dispone para calcular la dosis de un medicamento nos referimos a la
siguiente fórmula básica que se puede aplicar para preparar formas sólidas o líquidas.
Dosis Recetada: es la cantidad de medicamento que receta el prescriptor.
Dosis Disponible: es el peso o volumen de medicación disponible en las unidades proporcionadas por la
farmacia.
Cantidad Disponible: es la unidad básica o cantidad de medicamento que contiene la dosis disponible.
Cantidad a administrar: es la cantidad real de medicación que la enfermera administrará.
Preparación del frasco de ampolla
En frasco de varias dosis en forma liofilizada, acompañada de diluyente específico para la vacuna.

Equipo y materiales en la administración de biológicos

El material necesario dependerá de las vacunas que se vayan a administrar y la edad del niño, e incluye:

 Contenedor de desechos cortantes/punzantes.


 Vacunas y disolventes si la reconstitución previa es necesaria (en este caso han de ser los
correspondientes a cada vacuna).
 Jeringas de 2 ml (a menos que la vacuna se presente precargada).
 Agujas: calibre 19 G o 21 G para extraer la vacuna o para su reconstitución; agujas para la
administración de la vacuna, según las indicaciones de la Tabla 5.3.
 Se recomienda el uso de jeringas y agujas con mecanismos de seguridad para evitar las punciones
accidentales del profesional al vacunar. En todo caso ha de ser material estéril y de un solo uso.
 Agua estéril (o suero salino fisiológico), algodón y apósito adhesivo hipoalergénico.

También podría gustarte