Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

DEDICATORIA
Como parte de nuestra formación,
este trabajo va dedicado hacia nuestros
asesores maestros de la facultad de Ingeniería civil,
quienes motivan y enriquecen nuestros
conocimientos día a día, brindándonos sus
enseñanzas, sugerencia y comentarios.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

La topografía es una disciplina en la mayoría de las actividades humanas que requieren


tener conocimiento de la superficie del terreno donde tendrá lugar el desenvolvimiento
de esta actividad.

En la realización de obras civiles y de minería, tales como acueductos, canales, vías de


comunicación, embalses, etc., en la elaboración de urbanismos, en el catastro, en el
campo militar, así como en la arqueología, y en muchos otros campos, la topografía
constituye un elemento indispensable.

Podemos suponer que la topografía tuvo su inicio desde el momento en que la especie
humana dejó de ser nómada para convertirse en sedentaria. La necesidad para
establecer límites precisos e invariables en el tiempo ente las propiedades seguramente
hizo surgir los primeros métodos e instrumentos topográficos elementales.

La modernización de la topografía se inicia a principios del siglo XVII, con el desarrollo


del anteojo astronómico, ideado por el astrónomo alemán Johannes Kepler y con la
cadena desarrollada por el matemático ingles Edmund Gunter, la cual introdujo el
primer estándar en la medición de distancias. A partir de este siglo los aportes en
métodos topográficos, cálculos numéricos e instrumentos fueron constantes, hasta
alcanzar su madurez a principios del siglo XIX. En el siglo XX, la topografía se enriqueció
con el aporte de la fotogrametría, para realizar el levantamiento de zonas extensas, así
como con instrumentos tales como el computador, el distanció metro electrónico y los
niveles de laser, así como el Sistema de Posicionamiento Global.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

OBJETIVOS

Los túneles son un medio de comunicación artificial entre dos puntos separados por un
suelo o roca. Su objetivo es el de permitir el paso de personas, ferrocarriles, vehículos,
conducciones eléctricas, de agua u otros.

Debido a su utilización diversa elevan su importancia a medida que la sociedad avanza


y son inevitables en grandes núcleos urbanos muy masificados por edificios para
establecer líneas de metro; en la comunicación de poblaciones separadas por una
orografía pronunciada o incluso por mar, como es el túnel del Canal de la Mancha.

Las razones habituales para desarrollar un túnel son:

 Terreno: la topografía puede limitar la implantación de una autopista cuyas


especificaciones obligan a tener unas pendientes límite.
 Economía: en muchas ocasiones resulta más rentable atravesar un obstáculo
mediante un túnel que rodearlo; por lo cual, es lógico pensar que el tiempo
también puede disminuir considerablemente al ejecutar un túnel en vez de
decantarse por rodear el obstáculo.
 Ordenación urbanística y de tráfico: la implantación de metros facilita la
movilidad en las grandes urbes.
 Estética y salud: para la circulación de aguas residuales y saneamiento en las
ciudades.
 Minería: aunque se suelen denominan galerías o pozos, dependiendo de la
orientación, su fin es unir dos puntos, en el caso, para acceder a una
mineralización.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

MARCO TEORICO

ASPECTOS GENERALES
1. DEFINICIÓN DE TOPOGRAFÍA: Es una rama de la ingeniería que se propone
determinar la posición relativa de los puntos, mediante la recopilación y procesamiento
de las informaciones de las partes físicas del geoide, considerando hipotéticamente,
que la superficie de observación es una superficie plana horizontal. En términos
simples: la topografía se encarga de realizar mediciones en una porción de tierra
relativamente pequeña. Las informaciones se obtienen de instituciones especializadas
en cartografía y/o a través de las mediciones realizadas sobre el terreno
(“levantamiento”), complementando esta información con la aplicación de elementales
procedimientos matemáticos.

2. DIVISIÓN BÁSICA DE LA TOPOGRAFÍA. Para el mejor desarrollo de la topografía,


ésta se divide en tres partes:

 PLANIMETRÍA. Se encarga de representar gráficamente una porción de tierra,


sin tener en cuenta los desniveles o diferentes alturas que pueda tener el
mencionado terreno.
 Para esto es importante proyectar a ola horizontal todas las longitudes
inclinadas que hayan de intervenir en la determinación del plano.
 ALTIMETRÍA. Se encarga de representar gráficamente las diferentes altitudes
de los puntos de la superficie terrestre respecto a una superficie de referencia.
 TOPOGRAFÍA INTEGRAL. Se encarga de representar gráficamente las
diferentes altitudes de los puntos de la superficie terrestre, teniendo presente
su posición planimétrica y su altitud.

3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. Es el proceso por el cual se realiza un conjunto


de operaciones y métodos para representar gráficamente en un plano una porción de
tierra, ubicando la posición de sus puntos naturales y/o artificiales más importantes.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Las etapas de un levantamiento topográfico son:

- Reconocimiento del terreno y plan de trabajo.


- Trabajo de campo.
- Trabajo de gabinete.

4 .CLASES DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.

 LEVANTAMIENTOS CATASTRALES. Son los que se realizan con el objeto de


definir y fijar los límites de áreas y propiedades, como también para la
identificación de estos límites.
 LEVANTAMIENTOS PARA TRABAJOS SUBTERRANEOS. Se usan para
localizar la posición de las minas, túneles, acueductos, etc.
 LEVANTAMIENTOS PARA CONSTRUCCIÓN. Se usan para determinar y
localizar puntos, líneas y niveles que servirán como guía para el proceso de
construcción.
 LEVANTAMIENTOS PARA VIAS DE COMUNICACIÓN. Comprende los
levantamientos para trabajos de naturaleza lineal como carreteras, canales,
ferrocarriles, et
 LEVANTAMIENTOS HIDROGRÁFICOS. Se realizan para determinar el relieve
del fondo de los lagos, ríos, océanos y también para medir el caudal y volumen
de las corrientes de agua.
 LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS PROPIAMENTE DICHO. Son los que se
hacen con el propósito de determinar la conformación del terreno y localización
de los objetos naturales y artificiales que se encuentran sobre él.

5. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS. Son diversos sistemas de proceder para en función de


los trabajos de campo y gabinete y tener una toma de datos adecuados.

 En planimetría los métodos son:


- RADIACIÓN. Nos permite relacionar todos los puntos del terreno con un
punto de coordenadas conocidas.
- POLIGONAL O ITINERARIO. Permite relacionar puntos de estación o
itinerario.
- TRIANGULACIÓN. Permite relacionar puntos a mayores distancias.
- REDES. Consiste en construir tres redes de triángulos a regular distancia.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 En altimetría los métodos son:


- RADIACIÓN.
- ITINERARIO.
- REDES.

Hay tres formas de proceder y calcular la altimetría, son:

 NIVELACIÓN BAROMÉTRICA. Son los menos precisos pero el más rápido.


 NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA. Permite ver la diferencia de altitud en
función de medidas angulares.
 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA. Permite ver la diferencia de altitud en
función de visuales horizontales.

TRIANGULACIÓN

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

La red de triángulos es un sistema de apoyo para levantamientos topográficos de


terrenos relativamente extensos, la triangulación comprende una serie de
procesos, entre ello tenemos el reconocimiento del terreno, monumentación de
hitos, medición de base, ángulos, compensación, cálculo de coordenadas y cotas;
la disposición de los triángulos son generalmente figuras geométricas que se
determinan por principio geométrico con la suma de sus ángulos internos.
Así en un triángulo la suma de sus ángulos internos debe ser 180° y los ángulos
alrededor de un punto 360°, al realizar una triangulación la longitud de sus lados
está en función al seno de su ángulo opuesto, para calcular los lados de una red de
triangulación solamente se mide la base, o sea un solo lado y los siguientes se
calcula mediante fórmulas trigonométricas, con el avance tecnológico y los
equipos electrónicos (Distanciómetro y Estación total) se miden directamente sus
lados y a este método se denomina trilateración.

I. REDES DE TRIANGULACIÓN.- El tipo de red a emplearse está en función al


levantamiento topográfico y la extensión o zonas donde se monumentarán
puntos de 1er, 2do. orden u otras de menor precisión, entre ellos tenemos:

 Red de triángulos.- Se determina ese tipo de red cuando no se


requiere mucha precisión y es diseñado generalmente para trazos de
carreteras, canales y ferrocarriles.

6
A 2 4

Carreteras

B 1 3 5 7

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 Red de Cuadriláteros, sistema que se decide para alcanzar una


precisión mayor, y es utilizado para comunicación de túneles, dirección
de labores subterráneas.
A
C

B E
D

F
 Red de polígonos con punto central.- Cuando no es preciso hacer un
cuadrilátero se puede realizar polígonos con punto central, con la
misma precisión que la red de cuadriláteros.

B G
A

C H
O1
F O2

E D
I

II. CONDICIÓN DE TRIÁNGULOS.- Para que un programa de triangulación


resulte satisfactorio debe tenerse en cuenta que los ángulos deben estar dentro
del rango o sea no < de 30° ni > de 150° porque los lados están en función al seno,
los ángulos cerca a 0° y 180° tienden a error, y la suma de ángulos internos de
un polígono debe cumplir la condición geométrica, 180(n-2), en redes de
cuadriláteros o polígonos con punto central debe cumplir la condición
geométrica y trigonométrica.
Dentro de la condición trigonométrica tenemos que:
(Lg Senimpares) = (Lg Senpares)

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

III. MEDICIÓN DE ÁNGULOS Y BASE.-La medición de ángulos puede realizarse


por los métodos ya conocidos, por reiteración o repetición dependiendo de la
precisión que se quiere alcanzar, la diferencia vertical se puede medir
geométrica ó trigonométricamente dependiendo de la distancia, la medición de
base se puede realizar por el método convencional o medición electrónica,
dentro de lo tradicional se hará las correcciones respectivas en cada fase de la
medición para obtener la distancia más probable.
IV. CLASES DE TRIANGULACIONES.- Las triangulaciones pueden clasificarse por
el orden de su precisión de acuerdo a:

a) El error de cierre angular en los triángulos.


b) La discrepancia que resulta de medir la base de cierre y calculada.
c) Precisión de la medición de la base.
d) Longitud máxima de sus lados.

De acuerdo a lo mencionado podemos clasificar en triangulaciones de 1er, 2do y


3er. Orden.

DESCRIPCIÓN 1er ORDEN 2do. 3er.


ORDEN ORDEN
Error de cierre de base 1/25000 1/10000 1/5000

Error de cierre angular


8” 15” 30”
en triangulación.

Longitud máx. de lados


50-200Km. 15-40 Km. 1.5-10 Km.
(Km)

Los trabajos topográficos están dentro del 3er. orden, 1er y 2do orden para
trabajos Geodésicos.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

V. PLANEAMIENTO DE UNA TRIANGULACIÓN

1. Información básica....(gabinete)
2. Reconocimiento del terreno (campo)
3. Monumentación de hitos (campo)
4. Medición de base (campo)
5. Medición de ángulos (campo)
6. Compensación de base.(gabinete)
7. Compensación de ángulos.(gabinete)
8. Cálculo resistencia de figura.(gabinete)
9. Cálculos de lados.(gabinete)
10. Cálculo de azimut (magnético, verdadero, U.T.M.)
11. Cálculo de coordenadas (magnéticos, verdadero y U.T.M.)
12. Cálculo de cotas.
13. Dibujo de red.
14. Configuración a partir de la red.
15. Puntos auxiliares.
16. Informe.

1. INFORMACIÓN BÁSICA.- Para iniciar una red de triángulos, tenemos que


documentarnos, buscando referencias de la zona sobre planos existentes,
aerofotografías, datos de triangulaciones anteriores, croquis, en general toda
información que nos pueda servir para proyectar la Red.
2. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO. Consiste en hacer una evaluación insitú de
la zona donde se proyectará la Red ubicando adecuadamente los puntos o
vértices para monumentar los hitos, de tal manera que los puntos deben ser
visibles de un vértice a otro.
3. MONUMENTACIÓN DE HITOS. La señalización es una etapa de importancia
dependiendo de ella el resultado final de la Red de triángulos, la
monumentación de hitos se hará con buen criterio, pudiendo ser desde hitos de
concreto con placas de metal grabados o con un hierro de acero al centro.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

4. MEDICIÓN DE BASE. Dentro del reconocimiento insitú se ubicará la zona


adecuada para medir la base, esta distancia puede medirse con métodos
convencionales o electrónicos, la medición electrónica se realiza con un
distanciómetro o Estación Total, donde nos da directamente la distancia
horizontal y la diferencia vertical, con el método tradicional se tiene una serie
de etapas, iniciando con un alineamiento entre los dos puntos y el estacado
respectivo, luego se mide cuidadosamente tramo por tramo ida y vuelta
controlando, tensión, temperatura, catenaria y horizontalidad, para hacer las
correcciones respectivas en gabinete.

 Corrección por Longitud Verdadera.- La cinta por el constante uso,


temperatura, tensión sufre una cierta dilatación aumentando en
milímetros su longitud verdadera, al realizar una medición por
tramos se está cometiendo un error acumulativo en todo el circuito,
la corrección se realiza aplicando la fórmula

Lm * Lr
Lc 
Ln
Donde: Lc = Longitud corregida
Lr = Longitud real de la cinta graduada
Ln = longitud nominal de la cinta.
Lm = Longitud total medida.

 Corrección por Temperatura.- La temperatura de ambiente puede


afectar mucho a la cinta, la medición de base debe hacerse a una
temperatura aproximada de calibración, generalmente las winchas
vienen calibradas a 20° C.
Ct = LK*( t – to )

Donde: Ct = Corrección por temperatura.


L = Longitud verdadera del tramo.
K = coeficiente de dilatación del acero (0.000012).
t. = temperatura de campo.
to = temperatura graduada de la wincha

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 Corrección por Horizontalidad.- Se realiza debido a la pendiente del


terreno, no siempre una distancia se mide horizontalmente, para
corregir este desnivel se aplica la fórmula.

h 2
Ch  
2L

Donde: Ch = Corrección por horizontalidad.


h= Diferencia vertical del tramo
L = longitud del tramo

 Corrección por catenaria.- La cinta al ser suspendida de sus


extremos forma una catenaria, la corrección será la diferencia que
existe entre la cuerda y el arco formado por los extremos, para
corregir aplicamos la fórmula:
2
L  WL 
Cc    
24  P 

Donde: Cc = Corrección por catenaria.


L = Longitud de catenaria.
W = Peso de la cinta en kg/m.l.
P = Tensión aplicada en kg.

 Corrección por Tensión.- Cuando en la cinta se ejerce una fuerza en


el momento de la medición esto sufre una variación en su longitud,
la corrección que se aplica está en función a la fuerza y las
características de la wincha.
L(P  PO )
Cp 
AE
Donde: Cp = Corrección por tensión
L = Longitud del tramo
P = Tensión de campo
Po = Tensión Calibrada (Kg)
A = Sección transversal de la cinta.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

E = Módulo de la elasticidad del acero Kg/mm2


La base final corregida será el promedio de la corrección de ida y vuelta.
Ida + vuelta
Base Corregida =
2
Base = LC + CT - CH - CC + CP

5. MEDICIÓN DE ÁNGULOS.- En el desarrollo de una triangulación es importante


determinar el grado de precisión que se requiere y el objetivo de la red, en
función a estos parámetros se puede fijar el método de medición de ángulos,
pudiendo ser por repetición para poca precisión y por reiteración para mayor
precisión.
6. COMPENSACIÓN DE BASE.- Después de finalizado la medición de una base de
triangulación se procede a realizar las correcciones necesarias para luego
compensar la base final.
7. COMPENSACIÓN DE ÁNGULOS.- Es una técnica que consiste en distribuir
equitativamente los errores de cierre angular de tal manera que cumpla los
principios geométricos de la suma interna de los ángulos, existen diferentes
redes para compensar ángulos, los mismos que requieren tratamientos
especiales entre ellos tenemos:

 Compensación de red de triángulos simples.- Para compensar una


red de triángulos podemos realizar de dos formas:
a) Compensación de estación, cuando la suma de los ángulos
alrededor del punto sea 360º.
b) Compensación del triángulo, comparar que la suma de los
ángulos internos del  sea 180º.

En el primer caso, se suma los ángulos alrededor del punto, el


resultado se resta 360o y la diferencia se divide entre el número de
ángulos, luego se suma algebraicamente con el signo cambiado a
cada ángulo, quedando compensado.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

En el segundo caso, se suman los ángulos internos del triángulo, del


resultado se resta 180º esta diferencia se divide entre 3 y se suma
algebraicamente con el signo cambiado a cada ángulo.

 Compensación de una red de cuadriláteros. Dentro de la lectura de


ángulos de una red de cuadriláteros se tiene los ángulos internos que
sumado debe ser 360°, para ello se tiene en cuenta las siguientes
propiedades:
a) Propiedad geométrica o de figura.
b) Propiedad trigonométrica o de lado.

- Condición Geométrica.- Un cuadrilátero puede descomponerse en


varios triángulos, los mismos que se encuentran superpuestos
entre sí.
En la figura se tiene los siguientes triángulos:

B
5
4

6 C
7

3
A 2

1 8
D

B
B C 5 6 C
5 6 4
4
7 7

3
2 8 3
A 1 2 8
1
D A D

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

ABC, ACD, ABD, BCD, en cada uno de ellos la suma de los ángulos
debe ser 180°.
 ABC = 3+4+5+6 = 180°
ACD = 2+7+8+1 = 180°
ABD = 1+2+3+4 = 180°
BCD = 5+6+7+8 = 180°

Otras de las condiciones geométricas que debe cumplir, que la


suma de sus ángulos del cuadriláteros debe ser 360°.
 ABCD = 1+2+3+4+5+6+7+8 = 360°
Además geométricamente se dice que los Ángulos opuestos por
el vértice y en la intersección de las diagonales deben ser iguales.
 1+2 = 5+6
3+4 = 7+8

La secuencia para compensar un cuadrilátero es:


 Las lecturas de los ángulos del cuadrilátero deben ser el
promedio de mediciones por reiteración o repetición.
 La suma de los ángulos debe ser 360°, si existe discrepancia,
esta se divide entre 8 y se suma algebraicamente con signo
cambiado a cada ángulo.
 Se compara los ángulos opuestos por el vértice en la
intersección de las diagonales, estas deben ser iguales, la
discrepancia se divide entre 4, el cociente se compensa a
cada ángulo, aumentando a los dos cuya suma es menor, y
disminuyendo a cuya suma es mayor.

- Condición Trigonométrica.- Para el cálculo de lados de un


triángulo, los lados están en función al seno opuesto, por lo tanto
la condición trigonométrica es, la suma de los Logaritmos Seno

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

de los ángulos impares debe ser igual a la suma de los Logaritmos


Seno de los ángulos pares.
(Lg Sen ángulos imp). = (Lg Sen ángulos par).
El procedimiento a seguir después de la compensación
geométrica es como a continuación se indica:

 Anotamos los ángulos pares e impares en su columna


respectiva.
 Calculamos el Logaritmo Seno para cada ángulo.
 Hallamos la diferencia tabular para un segundo en el sexto
lugar decimal.
8. RESISTENCIA DE FIGURA.- Es una técnica que nos permite encontrar el camino
más favorable para llegar al extremo opuesto, en el cálculo de lados de un
cuadrilátero también podemos decir que es la ruta con menos error probable,
para determinar el recorrido aplicamos la fórmula:

Nd  Nc
R (dA 2  dB x dB  dB2 ) . . . . . . (1)
Nd
Donde:
R = Resistencia de figura.
dA,dB = Dif. Tabular para 1” en la cadena de triángulos.
Nd = No de direcciones observadas sin considerar el lado conocido.
Nc = No de ecuaciones de condición.

Para calcular el N° de ecuaciones de condición se puede aplicar las siguientes


fórmulas:
Nc = 2Z +Z1 – 3S + Su +4. . . . . . . (2)
Nc = na – 2(S-2). . . . . . . . . . . . . . . (3)
Nc = (Z-S+1) + (Z – 2S +3). . . . . . (4)
Si:
Z = No total de líneas.
Z1= No total de líneas visadas en una sola dirección.
S = No total de estaciones.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Su = No de estaciones no ocupadas.
na = No de ángulos medidos
Análisis de las variables.

A D

C
B

Nd= 10 (dirección de las flechas).


Z= 6 (lados y diagonales).
Z1= 0 (todas son visadas)
S= 4 (vértices)
Su= 0 (todo los vértices son ocupados)
na= 8 (ángulos, 1,2,3,...8)

Remplazando sus valores en cada una de las ecuaciones de condición:

Nc = 2Z + Z1 – 3S + SU + 4 = 2(6)+0-3(4)+0+4= 4
Nc = na-2(S-2) = 8-2(4-2) = 4
Nc = (Z-S+1)+(Z-2S+3) = (6-4+1)+[6-2(4)+3]= 4
Los resultados son iguales por lo tanto puede utilizarse cualquiera de ellas.
Para encontrar el camino más favorable, el cuadrilátero se descompone en
todos los caminos o cadenas existentes.
El camino más favorable para llegar al lado opuesto del cuadrilátero es el que
tiene menor valor, porque dentro de su configuración de sus ángulos guardan
mejor relación entre sí, Cadena I, (T1 y T2), es la más recomendable, las cadenas
II, III y IV, sus ángulos son muy discrepantes porque sus valores se encuentran en
los extremos, de acuerdo a la condición Geométrica para la formación de
triángulos que dice: Los ángulos de un triángulo no deben ser > de 150° ni < de
30°.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

9. CALCULO DE LADOS.- En un trabajo de triangulación todo se reduce al cálculo


de lados de un triángulo aplicando la Ley de Senos.

A 8 7
1 6

T2
T1
2 3 4 5
B
C

AB AC
En T1 . . .         (1)
Sen 4 Sen B
AC CD
En T2 . . .         (2)
Sen D Sen 8

El lado opuesto de la base es CD

10. CALCULO DE AZIMUTES.- Para el cálculo de azimut de un cuadrilátero se


procede con el principio mecánico ó la fórmula nemónica a partir de los datos
de la base, el mismo que debe tener una orientación conocida.

Zf = Zi + D180°

Donde:
Zf = Azimut a calcular.
Zi = Azimut anterior o inicial en el sentido del recorrido.
D = Angulo a la derecha.
180°; (+)180° si la suma de Zi+D es menor de 180° y (-) cuando la suma
es mayor de 180°, para el cálculo es recomendable seguir en sentido
antihorario.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

11. CÁLCULO DE COORDENADAS.- Para reducir los puntos topográficos en su


proyección horizontal dentro de un sistema de coordenadas, eje Norte y eje Sur
es necesario conocer fundamentalmente su orientación expresado en rumbo ó
azimut y su distancia horizontal ó proyectada en planta.
En el gráfico se tiene las rectas AB y BC; Para iniciar el cálculo de coordenadas
se parte de un punto conocido tal como A, cuyas coordenadas totales son
(200N y 500E) si los datos de campo de la recta son:

C NM

290.30

385.25

LADO AZIMUT D.H


AB 43°28’10” 385.25
BC 292°14’22” 290.30

Para obtener las coordenadas del punto B y C aplicamos las fórmulas:


N = DH *Cos Z.
E = DH *Sen Z.
Entonces calculamos las coordenadas parciales de los puntos B y C.

Coordenada parcial de B.
NPB = DH*Cos Z = 385.25 * Cos 43°28’10” = +279.552
EPB = DH*Sen Z = 385.25 * Sen 43°28’10” = +265.040

Coordenada parcial de C.
NPC = DH*Cos Z = 290.30 * Cos 292°14’22” = +109.872

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

EPC = DH*Sen Z = 290.30 * Sen 292°14’22” = -268.705


Los resultados obtenidos son coordenadas parciales de N y E de los punto B
y C.
Para obtener las coordenadas totales de B y C sumamos algebraicamente a
las coordenadas de A las coordenadas de B y C en forma secuencial.

Coordenada total de B.
NTB = NTA + NPB = 200 + 279.552 = 479.552
ETB = ETA + EPB = 500 + 265.040 = 765.040

Coordenada total de C.
NTC = NTB + NPC = 479.552 + 109.872 = 589.424
ETC = ETB + EPC = 765.04 - 268.705 = 496.335.

El resumen de las coordenadas finales serán:


PTO N E
A 200.000 500.000
B 479.552 765.040
C 589.424 496.335.

Con éstos valores representamos en un sistema de coordenadas en su


proyección horizontal

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

12. CALCULO DE ÁREAS.


La superficie de un terreno se puede calcular por diferentes métodos, como:
 En el plano se desarrolla ó mide a escala todo el perímetro y luego con el
planímetro se obtiene el área.
 Dividiendo el terreno en triángulos y rectángulos para aplicar las fórmulas
geométricas y luego sumar toda las figuras descompuestas para obtener la
superficie del terreno.
 Superficie a partir de coordenadas (abscisas y ordenadas)
 Las superficies de perímetro irregular ó curvo como los causes de Ríos se
aplican la fórmula de Simpson ó Poncelet.

13. CALCULO DE COTAS.- Para representar un punto tridimensionalmente en el

espacio se requiere conocer las coordenadas X, Y y Z, sí: X= E, Y= N y Z= Cota ó


elevación sobre el nivel del mar.
Las cotas en un levantamiento taquimétrico se calcula a partir de la siguiente
relación.
Cot B = Cot A + AI  DV – AS.
Donde:
Cot B = Cota a calcular
Cot A = Cota inicial ó conocida.
AI = Altura de instrumento.
AS = Altura de señal.
DV = Diferencia vertical.

TÚNELES

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

El aprovechamiento del espacio subterráneo constituye en la actualidad una de las alternativas


más idóneas para el desarrollo de vías rápidas de comunicación. A pesar de su mayor coste con
respecto a otras soluciones de superficie, presenta cada vez mayores ventajas, tanto desde el
punto de vista medio ambiental como funcional (acordamiento de distancias, seguridad, menor
impacto ambiental, etc.).

La mayoría de los túneles se constituyen para salvar un obstáculo natural y permitir el acceso a
vías de comunicación para transporte urbano (metros), transvases y conducciones; o para unir
islas o estrechos y para pasos fluviales, en cuyo caso el trazado se efectúa bajo la una lamina de
agua. Las excavaciones subterráneas están estrechamente relacionadas con la energía y los
recursos minerales (aprovechamiento hidroeléctricos, centrales, explotaciones mineras,
almacenamientos subterráneos, etc.

Dentro de la amplia variedad de uso del espacio subterráneo, gran parte de los túneles se
excavan para infraestructuras del transporte, basándose en su diseño en la seguridad y la
economía.

Los túneles se caracterizan por su tarazado y sección, definidos por criterios geométricos,
pendiente, radio de curvatura y otras consideraciones de proyecto. Bajo el punto de vista
ingenieril los datos más significativos son la sección, perfil longitudinal, trazado, pendientes,
situación de excavaciones adyacentes, boquillas y accesos intermedios. En la figura se
muestran varias secciones típicas de túneles y las denominaciones más habituales.

El sostenimiento se refiere a los elementos estructurales de sujeción del terreno, aplicados


inmediatamente después de la excavación del túnel, con el fin de asegurar su estabilidad
durante la construcción y después de ella, así como garantizar las condiciones de seguridad.

El revestimiento se coloca con posterioridad al sostenimiento y consiste en aplicar sobre dicho


sostenimiento una capa de hormigón, u otros elementos estructurales, con el fin de
proporcionar resistencia a largo plazo al túnel y dar un acabado regular, mejorando su
funcionalidad (condiciones aerodinámicas, impermeabilidad, luminosidad, albergar
instalaciones y propiciar la estética de la obra).

Los estudios geológicos-geotécnicos son absolutamente necesarios para poder


proyectar y construir una obra subterránea. Los objetivos son los siguientes:

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

INFLUENCIA DE LA CONDIONES GEOLOGICAS:

Al excavar el túnel se pueden encontrar tres tipos de condiciones naturales que dan
lugar a la pérdida de resistencia del macizo rocoso y, por tanto, a problemas de
estabilidad:

- Orientación desfavorable de las discontinuidades.


- Orientación desfavorable con respecto a las tensiones con respecto al túnel.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

- Flujo de agua hacia el interior de la excavación a favor de las fracturas, acuíferos


o rocas carstificadas.
Estas condiciones están directamente relacionadas con los siguientes factores
geológicos: estructura, discontinuidades, resistencia de la matriz rocosa, condiciones
hidrogeológicas y estado tensional.
Por otro lado, la excavación del túnel también genera una serie de acciones inducidas
que se suman a las citadas condiciones naturales, como son:
- Perdida de resistencia del macizo que rodea a la excavación como consecuencia
de la descompresión creada: apertura de discontinuidades, fisuración por
voladuras, alteraciones, flujos de agua hacia el interior del túnel, etc.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

DEFINICIÓN:

Paso subterráneo abierto artificialmente para establecer una comunicación y tienen


diferentes características según sean para ferrocarril, carretera o canal. Las razones
habituales para desarrollar un túnel son:

 Terreno

 Economía

 Ordenación Urbanística y de tráfico

 Estética y Salud

 Minería

Características de un Túnel:

El desarrollo de un túnel se realiza de igual manera que cualquier obra a cielo abierto
teniendo en cuenta el tipo de sección elegida. Después de determinar los puntos entre
los que se traza el túnel se deberán realizar:

 Planta

 Rasante

 Sección

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

TUNEL

RASANTE

SECCIÓN

LEVANTAMIENTO PRELIMINAR

- Para la realización del proyecto del trazo del túnel será necesario efectuar un
levantamiento de toda la zona objeto del estudio, puede consistir en unas
secciones transversales en los extremos del túnel o puede requerir un
levantamiento aéreo que cubra varios kilómetros cuadrados.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

LEVANTAMIENTO PARA EL PROYECTO

- Los puntos más convenientes para las bocas del túnel y a partir de ellas
efectuaremos el levantamiento y los cálculos para obtener todos los datos para
replanteo.

- La unión entre las dos bocas se debe realizar en línea recta.

TRABAJOS DE CAMPO

Planimetría:

Para un túnel corto entre dos puntos de la superficie del terreno, como en el caso de
una carretera que debe atravesar una loma, se levanta una pequeña red de triángulos o
itinerario planimetrico entre las bocas que siempre es conveniente cerrar.

En el caso de túneles en zonas montañosas no tienen pendiente ni dirección constante


se suelen perforar al mismo tiempo por uno o varios puntos intermedios. El trabajo
topográfico de superficie consistirá, en una red de triángulos, que siempre será
conveniente cerrar.

Los vértices de la triangulación se procurarán que cumpla con los siguientes requisitos:

 Situar vértices de la triangulación en las proximidades de cada boca del túnel y


del pozo auxiliar.

 El sistema debe estar formado por una cadena de dos o más triángulos o
cuadriláteros.

 Deberán medirse por lo menos dos bases, de modo que cada una de ellas
construya un lado completo de un triangulo o cuadrilátero; otras veces habrá
que medir la de menor dimensión, amplificarla y trasladarla al lugar
conveniente.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Altimetría:

Tanto si el túnel es corto como largo será necesario efectuar un itinerario de nivelación
de precisión para relacionar las alturas de ambas bocas; en el caso del túnel largo con
pozos auxiliares o socavones para comunicar con la traza, también las relacionaremos
con señales permanentes de las bocas mediante un itinerario.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

TIPOS DE TÚNELES

 Obras de Paso: Lasobrasdepasobajolasvíasdecomunicación,


paraaguasuotrasviales.

 Conducciones de alcantarillado y saneamiento: Sistemas de


saneamiento y alcantarillado de los núcleos urbanos precisan del
proyecto y construcción de conducciones y galerías subterráneas de
diversos tipos.

 Túneles de Carreteras, Ferrocarriles y Canales: Dedicados al paso de


vehículos, trenes y metro.

 Conducción de Agua a Presión: Para el transporte de agua a presión


desde el vaso de una presa de embalse de aprovechamiento
hidroeléctrico a las turbinas de una central de producción de energía
eléctrica aguas abajo.

 Túneles de Mina: Se tienen unas condiciones de proyecto y diseño muy


diferentes respecto de un túnel carretero, puesto que en el de mina se
buscan soluciones para acceder a las capas de mineral, para luego seguir
esas capas, excavarlas y efectuar la extracción de mineral . Desde el
punto de vista de la topografía estos túneles tienen una exigencia de
precisión en el replanteo menor que en el caso de los túneles carreteros.

EJES DE REPLANTEO

Los ejes de replanteo son líneas de referencia a las cuales hay que referir
cualquier medida de obra.

En toda obra existen dos ejes de replanteo denominados "ejes principales de


obra" y están ubicados ortogonalmente entre sí. Si la obra posee una gran
extensión generalmente se colocan "ejes auxiliares" paralelos a los principales.

Los ejes pueden denominarse con números, letras o números romanos. Los ejes
auxiliares siempre tienen que tener su posición referida a los ejes principales.

Los ejes principales tienen una ubicación por lo general central respecto a la
obra, ya determinada por el proyectista al igual que los ejes auxiliares si es que
existen.

En una obra casi nunca alcanzan estos ejes como para que el obrero pueda trabajar por
lo tanto se recurre a "líneas auxiliares" que tienen una posición -que de común acuerdo
con el obrero-coloca el topógrafo.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Cuando se colocan líneas auxiliares se deben tener ciertos cuidados:

 Que la línea no haga más complicada la tarea del obrero.

 Perdurar en el tiempo.

 Utilizable para otros trabajos.

Cuando hablamos de perdurar en el tiempo debemos considerar dos cosas


fundamentales. Primero es sobre dónde realizo las marcas y con qué las realizo. Y
segundo es tener la precaución de que, a medida que se va realizando la tarea la
línea no quede incómoda o molesta.

Con respecto a su utilidad para otros trabajos se debe intentar dejar una línea que
sirva para dos o tres etapas de obras a la vez, lo cual aceleraría los tiempos de
marcación y no habría que volver a marcar varias veces en el mismo sector de obra.

RED DE ENLACE ENTRE BOCAS (TRIANGULACIÓN, POLIGONAL DE PRECISIÓN,


NIVELACIÓN)

Esta red permitirá conocer con toda exactitud las coordenadas espaciales X, Y, Z de los
dos puntos iníciales de la excavación, así como los acimuts de las alineaciones rectas de
entrada y salida, para ello es necesario relacionarlos, lo que se consigue por medio de:
triangulación, poligonales de precisión y nivelación por alturas.

COMO DAR LÍNEA A UN TÚNEL

Como primera medida se debe considerar la longitud del túnel determinando los
túneles menores a 25 m y los de mayor longitud. En ambos casos se debe materializar
la línea primero en superficie, para asegurar que no haya errores de cálculo y que
realmente se llegue al destino esperado.

En los túneles encontramos las siguientes partes: túnel y pozo de ataque. Está claro
que la única posibilidad de ingresar la línea es por el pozo de ataque. La sección del
túnel presenta la siguiente forma:

La línea se suele ubicar en la simbra que a la vez se puede llegar a encontrar cada 3
m de túnel.

En los túneles menores de 25 m la línea se introduce de la siguiente manera:

Se colocan clavos indicando la línea en la parte superior del pozo de ataque, se los
une con un hilo bien tenso en el cual se cuelgan dos plomadas ¡o más separadas entre
sí que se pueda. El paso siguiente sería alinear una tercera plomada con las dos
bajadas por el pozo de ataque.

Como el túnel es de longitud pequeña no hace falta alinear con un teodolito. Hay
topógrafos que debido a su experiencia alinean a ojo, pero como la experiencia se

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

hace con los años, y ¡os años traen problemas de vista es un método que puede traer
complicaciones. Una buena forma de alinear es con otro hilo que se lo coloca tirante
a los costados de la plomada y se ubica la tercer: plomada también al costado del hilo
quedando así alineada con las otras dos.

En los túneles de extensiones mayores a este trazado se lo debe acompañar de


plomadas testigos a lo largo del túnel.

Estas plomadas se colocan previamente habiendo realizado chimeneas testigos que


a la vez sirven de ventilación para los obreros.

En estos tipos de túneles sería conveniente también el uso de un teodolito.

El comienzo de la línea desde el pozo de ataque se realiza en forma similar a lo


explicado anteriormente, pero cuando se liega a la chimenea se baja una plomada y
se chequea desde e! pozo de ataque con el teodolito.

Obviamente se hace línea en la plomada de la chimenea y se corrigen las intermedias


de ser necesario. De haber más chimeneas se sigue chequeando con cada una
tornando corno buena la línea a la chimenea más lejana al pozo de ataque.

Para las líneas que se van ubicando en las simbras, con un hilo atado B una piedra, lo
suficientemente pesada como para que quede bien tenso, es suficiente para su
materialización.

TRABAJO DE GABINETE

Consiste en el cálculo necesario para obtener los valores para el replanteo: Longitud,
Dirección y Pendiente del Túnel, así como la situación de pozos auxiliares o galerías
de acceso o ventilación.

Se debe procurar, que la línea de unión entre las dos bocas del túnel sea recta,
calculándose por coordenadas rectangulares.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 Compensación de Red de Apoyo: Red para relacionar las dos bocas para
compensar los errores, en el caso de una poligonal como una red de
triángulos o cuadriláteros.

 Calculo de la Longitud y Dirección del Túnel: Conociendo los puntos A y B y


se proyectan al trazar una línea recta.

 Calculo de la Pendiente del Túnel: Para el calculo altimétrico conoceremos


la diferencia de nivel entre las bocas, suponiendo que siendo mas alto el
punto B y su longitud Horizontal

m=1.00metros

Con un desagüe del túnel desde el centro y hacia ambas bocas, entonces con un túnel
de 2% de pendiente en una longitud de m/2=1000/2=500m situado en un punto M la
diferencia respecto al punto A será:

Y con respecto a B:

MEMORIA DESCRIPTIVA
Los levantamientos persiguen básicamente, conformar una red superficial que enlace
los extremos del túnel. Se debe llegar a un plano con curvas de nivel que permita trazar
diferentes alineamientos para hacer estudios comparativos y de selección. En las

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

etapas de excavación y construcción, esta red de superficial deberá proyectarse bajo el


terreno constituyéndose en un medio de control. Como en todo el proyecto, será
necesario hacer el levantamiento planimétricos y altimétricos.

1.- LOCALIZACION Y UBICACIÓN:

LOCALIZACION:

 Coordenadas UTM: Zona 18

 Departamento: Junín
 Provincia: Huancayo
 Distrito: Tambo - Anexo de Cochas Chico
“Cerro Achkamarca”

UBICACIÓN:

 Este: Poblado de Cochas chico


 Oeste: Lomas y praderas propias de la región
 Norte: Distrito de Paccha
 Sur: Bosques de Cochas Chico

2.- CONDICIONES DE AREA DE TRABAJO:

 Huancayo en esta época del año tiene un tiempo bastante lluvioso y frígido.
 Topografía de la zona altamente irregular.
 Presencia de vegetación.
 Existe acceso vehicular. (Por las constantes lluvias inhabilitado)
 Casas de adobe en las faldas del cerro.

3.- CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS:

El día 11 de diciembre siendo las 10.00 am. Llegamos al cerro con la finalidad de saber
el lugar exacto de trabajo y hacer nuestro croquis respectivo.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

El relieve del lugar cuenta con pendientes altamente considerables por esto se hizo
difícil la subida al cerro a pesar de haber una trocha.

 Clima: El clima en la ciudad de Huancayo por estas épocas es lluvioso y


debido a esto se nos dio las facilidades para trabajar todo el día.
 Temperatura: La temperatura en la mañana fue aproximadamente 12ºC
y luego en la tarde hasta los 15ºC.
 Flora y Fauna: La flora en el cerro casi está compuesta por pastos
naturales propios del lugar además macizo rocosos, cabe resaltar que los
cerros aledaños si presentan gran cantidad de tierras de cultivo. En
cuanto a la fauna solo se pudo observar animales pastoreados por
personas más no propios del mismo cerro.

4.-ALCANCES:

 El día de reconocimiento de campo se conto con un clima favorable


durante todo el día por ello se pudo realizar el croquis sin mayor
inconveniente.
 Para llegar al cerro se cuenta con un camino accesible por lo cual su
llegada no demora.
 Los instrumentos usados estaban en buenas condiciones por lo que el
trabajo a nivel de campo no tuve inconvenientes.

5.- LIMITACIONES:

 El trabajo de campo se hizo en dos días; en el primer día se hizo


reconocimiento de campo y se monumento los puntos de la base y en el
segundo ya en sí el trabajo con instrumentos.
 Debido a que sacar instrumentos fuera de la universidad es bastante
dificultoso se tuvo que alquilar instrumentos durante todo un día y esto
limito bastante nuestros gastos.
 El ascenso al cerro con los instrumentos se hizo bastante laborioso pues
la trocha debido a las lluvias se encuentra inaccesible para vehículos.
 En el segundo día de trabajo al finalizar el día se presentó una fuerte
tempestad dificultando el trabajo y descenso por el cerro con los
instrumentos.
 Se hizo difícil encontrar un día para hacer el trabajo de campo debido a
que los horarios de los integrantes del grupo era muy variado.
6.- DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:

 Iniciamos nuestra labor el 11 de diciembre haciendo el reconocimiento


del terreno el cual consistía de una manera a priori identificar nuestra
entrada y salida del túnel para su posterior levantamiento.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 Ese mismo día se monumento los puntos de la base de nuestra posterior


red de triangulación.
 Para un túnel corto entre dos puntos de la superficie del terreno, como el
caso de una carretera que deba atravesar una loma se levanta al objeto
de relacionar dos bocas, para esto se realizo una red de triángulos como
red de apoyo superficial.
 El trabajo topográfico de superficie consistirá, de ordinario en una red de
triangulación muy precisa que una las señales permanentes situadas en
la boca del túnel.
 Nuestra red de triangulación debido al relieve de la zona de trabajo fue
conformado con dos polígonos con punto central (pentágonos) seguido
de un polígono con dos diagonales (cuadrilátero).
 Para la triangulación se tuvo en cuenta lo siguiente:

 La medición de la base (50m aprox.) puede darse con una cinta


metálica o con aparatos electrónicos (distanciómetro). Se debe
tener en cuenta que la medición se realiza por tramos de ida y
vuelta teniendo en cuenta la tensión temperatura horizontalidad
y catenaria para sus posteriores correcciones y así dar con la
longitud más precisa posible.
 Se debe situar los vértices de la triangulación en las proximidades
de cada boca del túnel.
 Tener en cuenta que los demás vértices deben ser visibles entre
ellos.
 La medición de ángulos se dará por el METODO DE
REITERACION para esto se harán 4 series. Cabe resaltar que los
ángulos internos del polígono deben ser mayores que 30º y
menores que 150º.
 Una vez obtenido los ángulos se procede a la compensación por
el METODO DE MINIMOS CUADRADOS.
 Los lados de la red se calculan a partir de los ángulos
compensados.
 Luego de esto se hace el cálculo de resistencia de figuras para
hallar el camino más favorable.
 Se procede a calcular las coordenadas rectangulares de cada uno
de los vértices de la triangulación.

 Ajeno a la triangulación se realizo el levantamiento topográfico de la


zona de trabajo utilizando para nuestro caso el METODO DE MEDICION
para hallar las curvas correspondientes de la zona.
 Una vez hemos calculado las coordenadas rectangulares de cada uno de
los vértices de la red las pasaremos al plano taquimétrico y sobre el
mismo se proyecta la traza o trazas más convenientes para el túnel.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

 El trazado consiste básicamente en la definición de la geometría y de los


alineamientos del túnel y en la sección y ubicación de las estaciones de
control para la construcción. En cuanto a la geometría, dependiendo del
objetivo del túnel, se tendrán diferentes especificaciones, materia de
definición por parte de diferentes disciplinas. Desde el punto de vista
topográfico, se trata de determinar, en principio, dos parámetros: los
ángulos de replanteo horizontales y las pendientes y correspondientes
ángulos de replanteo verticales o cenitales.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES
Esta parte de la asignatura pretende estudiar la aplicación de las técnicas topográficas,
ya estudiadas en la asignatura Topografía, al caso de trabajos desarrollados en el
subsuelo. Además del ejemplo clásico de la minería de interior, estas técnicas serán
aplicables en la perforación de túneles para carreteras y ferrocarriles, en determinadas
obras hidráulicas, en la creación de espacios subterráneos para almacenamiento, etc.

Las características que hacen especiales las obras subterráneas, desde la perspectiva
de la topografía, son las siguientes:

• Iluminación.- En las obras subterráneas es preciso trabajar con luz artificial, en


ocasiones escasa. Esto obliga a emplear iluminación adicional, tanto en los
equipos topográficos como en las señales de puntería y los puntos visados.

• Temperatura, humedad, etc.- Pueden suponer condiciones de trabajo


incómodas para los operarios, pero también afectar a los equipos, que estarán
sometidos a condiciones adversas que facilitan su deterioro.

• Existencia de polvo, gases nocivos o grisú.- Suponen condiciones adversas y, en


ocasiones, peligrosas.

• Espacios reducidos y por los que, con frecuencia, circulan vehículos o existe
maquinaria en movimiento.- Esto obliga, habitualmente, a fijar los puntos de
estación en las paredes o en los techos de las labores y, en ocasiones, a estacionar
en estos mismos puntos.

• Levantamiento de puntos de difícil acceso, en los que a menudo resulta


imposible situar una señal de puntería.

• Comunicación entre las labores de interior y las de exterior.- Pueden complicar,


de manera importante, los trabajos topográficos de enlace entre dichas labores,
en particular la transmisión de orientación y de cota al interior.

• La complejidad de las labores de interior, que puede complicar el desarrollo de


los trabajos topográficos y, en particular, el replanteo de nuevas labores.

• Los levantamientos topográficos en minería deben seguir de cerca los avances


de la explotación. Además, los vértices en los que se apoyan pueden verse
afectados por los movimientos del terreno o, incluso, desaparecer.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

Los planos de los túneles deben llevarse al día, para poder organizar
adecuadamente los trabajos de salvamento en caso de accidente, para relacionar
las labores con posibles efectos en el exterior, para evitar intrusiones en los
registros mineros colindantes, para evitar el problema de las aguas colgadas, etc.

Los trabajos topográficos intervienen en todas las fases del proceso constructivo.
En el caso de minería de interior, y sin ánimo de ser exhaustivos, podemos
mencionar los siguientes ejemplos:

• Prospección y exploración.

• Investigación por sondeos del yacimiento: Replanteo de la malla de sondeos


teórica, levantamiento topográfico de la situación real de los sondeos; sondeos
inclinados.

• Replanteo de registros mineros.

• Levantamiento inicial de la zona. Replanteo de las obras e instalaciones a


construir en el exterior.

• Toma de avances; replanteo de obras e instalaciones a construir en el interior.

• Replanteo de labores subterráneas; rompimiento entre labores.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

RECOMENDACIONES

 Se debe tener presente el uso correcto de los instrumentos de medición tales


como la cintra métrica, para tener un mejor resultado y que el error que
cometamos sea mínimo y no sea demasiado en tal caso nuestro trabajo seria en
vano.
 La manipulación adecuada de los equipos electrónicos tales como la estación
total, el nivel, etc. es necesaria ya que de ello dependerá el resultado de nuestro
trabajo de gabinete y posteriormente el proyecto en si.
 Tener mucho cuidado en el momento de operar y hacer los cálculos
matemáticos en le trabajo de gabinete se debe hacer una exhaustiva revisión
del proceso antes de pasar a dar por valederos los resultados obtenidos.
 En el trabajo de campo se recomienda trabajar entre un horario de 9 a 11 am
porque sencillamente ese horario es adecuado para medir la línea base de
nuestra triangulación ya que no hace demasiado calor y la cinta métrica no se
dilatara demasiado y habrá menos error.
 A la hora de manipular los prismas se debe tener en cuenta que debemos estar
revisando paulatinamente La medida de nuestro prisma por que puede sufrir
un posible desajuste y eso puede hacer que falle nuestras mediciones y por
ende el trabajo final.
 El operador del equipo electrónico debe tener mucho cuidado en la
manipulación de este aparato, ser paciente.

TOPOGRAFÍA II
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFIA

TOPOGRAFIA I YII Leonardo Tasara C.

TOPOGRAFIA AUTOMATIZADA Jorge Mendoza Dueñas

TOPOGRAFIA –técnicas modernas Jorge Mendoza Dueñas

TOPOGRAFIA DE OBRAS Ignacio de Corral de Villena

METODO Y CALCULO TOPOGRAFICO Domingo Conde.

TOPOGRAFÍA II

También podría gustarte