Está en la página 1de 6

Teorema π de Vaschy-Buckingham

El teorema Π (pi) de Vaschy-Buckingham es el teorema fundamental del análisis


dimensional. El teorema establece que dada una relación física expresable mediante una
ecuación en la que están involucradas n magnitudes físicas o variables, y si dichas variables
se expresan en términos de k cantidades físicas dimensionalmente independientes,
entonces la ecuación original puede escribirse equivalentemente como una ecuación con
una serie de n - k números adimensionales construidos con las variables originales.
Este teorema proporciona un método de construcción de parámetros adimensionales,
incluso cuando la forma de la ecuación es desconocida. De todas formas la elección de
parámetros adimensionales no es única y el teorema no elige cuáles tienen significado
físico.
Sea:
m: Variables homogéneas; por ejemplo: diámetro (D), velocidad (v), Temperatura (T),
longitud (L), presión (P), …
n: Dimensiones de referencia longitud [L], tiempo [t], masa [M], temperatura [T]..
Entonces se obtendrán:
(m-n): Números adimensionales π
El procedimiento para obtener esos π grupos adimensionales es:

PROCEDIMIENTO
1) Enumerar las variables que describen el problema, normalmente son dadas ya que se
requiere de experiencia y de conocimiento del problema
2) Seleccionar las dimensiones de referencia (n) que corresponden a las variables
3) Descomponer las variables en sus dimensiones, de manera tabulada. Para ello se ordenan
de más sencillas a más complejas y se desglosan en los exponentes de sus dimensiones, tal
como se ilustra en la Tabla 1.

4) Elegir las variables de referencia según:


a) Debe ser igual a “n” variables de referencia
b) Entre todas deben contener todas las dimensiones
c) Deben ser sencillos e independientes entre sí
5) Establecer las ecuaciones dimensionales y obtener los números pi (π), para ello se
plantea el producto de las variables de referencia con cada variable restante. Luego se
desglosan en cada dimensión.
6) Finalmente se verifican los números pi (π) obtenidos
ANALISIS DIMENSIONAL
El análisis dimensional es un método de análisis que parte de la premisa que debe existir
una relación dimensionalmente homogénea entre las variables involucradas en la
descripción de un fenómeno físico.
El método presenta ventajas y desventajas:
Ventajas:
- Permite abordar problemas complejos - Requiere de información mínima - Simplifica la
investigación, reduciendo la experimentación
- Desventajas: - Entrega una solución incompleta del problema en estudio - No se gana un
conocimiento respecto al mecanismo del fenómeno estudiado
Para describir cualquier fenómeno físico, necesitamos referirnos a ciertos conceptos o
entidades físicas, tales como fuerza, masa, velocidad, aceleración, tiempo, temperatura,
etc. Para cada una de estas entidades físicas se ha aceptado una unidad de medida.
Unidades fundamentales y unidades derivadas.-
Hay ciertas entidades físicas que son independientes entre sí y sus unidades han sido
aceptadas por acuerdos internacionales. Ellas corresponden a las unidades fundamentales.
Ejemplos de ellas son longitud (L), masa (M), tiempo (T), carga eléctrica (Qe), temperatura
(Θ), etc.
Las unidades fundamentales determinan las unidades de otras entidades físicas llamadas
unidades derivadas, por ejemplo, velocidad, aceleración fuerza, energía, etc.
La selección de las unidades fundamentales es arbitraria. De este modo, podemos elegir
como unidad fundamental masa o fuerza indistintamente, pero las unidades derivadas
variarán, dependiendo de cuál haya sido la unidad fundamental elegida.
Por ejemplo, energía tendrá unidades de (masa) × (longitud / tiempo)2, o de (fuerza) ×
(longitud), dependiendo de la elección hecha.
Dimensión: Código que nos indica cómo varía el valor numérico de una cierta entidad
derivada, cuando conocemos la variación de las unidades fundamentales.
Una magnitud física tiene dos componentes. La unidad de medida y la magnitud o cuantía,
que es la relación entre el valor de la magnitud y la unidad de medida elegida.
En general hay confusión con el término dimensión. A veces se emplea indistintamente para
designar las entidades [M], [L], [T],... (verdadera acepción) y otras veces se usa para
expresar la magnitud o cuantía.
Las unidades derivadas se expresan como relaciones monomias de las unidades
fundamentales. Es así como la velocidad tiene dimensiones de [L][T]-1, la aceleración de
[L][T]-2, etc.

Si tenemos r unidades fundamentales x1, x2, ..., x r, entonces, las unidades derivadas se
expresarán como [D] = [x1]a [x2]b ...[xr]r . Por ejemplo, si elegimos [M], [L] y [T] como
unidades fundamentales, la unidad de energía será [E] = [M][L]2 [T]-2.
Ejemplo.-
Determinar el espesor de una capa límite laminar sobre una placa plana.

De la física del problema, se ve que las variables involucradas en el fenómeno del


crecimiento de la capa límite laminar son: el espesor de la capa límite (δ), la distancia desde
el comienzo de la placa (x), la velocidad del flujo sin perturbar (U0) y la viscosidad del fluido
(ν). (Notar que si no sabemos la física del fenómeno, no es mucho lo que podemos avanzar
en el análisis. Las razones por que las cuatro variables antes mencionadas son relevantes en
el análisis son relevantes en el problema se explica en clases).
Las dimensiones de las variable son: [δ] = L, [x] = L, [U0] = LT-1, [ν] = L2T-1
Existe solamente dos variables independientes: L y T. Luego, el número de parámetros
adimensionales es (n-r) = (4-2) = 2.
Elijamos una base de r = 2 elementos: e = (x, U0)
Formemos los parámetros adimensionales:
π1 = xa U0b δc
[π1] = [L]a [LT-1] b [L] c = 1
De donde resulta que tanto los exponentes de L como de T deben ser nulos, o sea:
Exponentes de L: a+b+c = 0
Exponentes de T: -b = 0
Luego, b = 0 y a = -c. Tomemos en forma arbitraria c = 1, de donde a = -1. De este modo,
el primer adimensional encontrado es π1 = δ/x.

Para el cálculo de π2 procedemos de igual forma:


π2 = xa U0b νc
[π2] = [L]a [LT-1]b[L2T-1] c = 1
Exponentes de L: a+b+2c = 0
Exponentes de T: -b-c = 0, de donde c = -b.
Tomando arbitrariamente b = 1, resulta c = -1 y a = 1.
De este modo, el segundo número adimensional es π2 = x U0/ν.
Luego, a partir de la función de cuatro variables con dimensiones f(x, U0, δ, ν) = 0, hemos
podido formar una nueva función de sólo dos variables adimensionales φ(π1, π2) = 0.
El resultado es 0 xU , x 0 = ν δ φ , de donde podemos despejar la variable de
interés, δ:( ) x1 Re x φ= δ
Más no podemos avanzar con análisis dimensional. Para poder determinar φ1 debemos
recurrir a la experimentación. Pero la experimentación ahora se ha simplificado
enormemente, pues sólo tenemos que preocuparnos de dos variables: π1 y π2, en lugar de
las cuatro originales (x, U0, ν y δ).
Recordar que Blasius obtuvo analíticamente:
xRe 5x =d .
En resumen:
La metodología para determinar los números adimensionales es la siguiente:
- Conocer bien la física del fenómeno
- Determinar el número de variables involucradas (n)
- Seleccionar las variables básicas (r), o base repetitiva (las dimensiones de las variables
básicas deben ser independientes)
- Formar (n-r) parámetros adimensionales, de tal manera que cada uno de ellos involucre
una combinación de las variables básicas.
Fluidos acelerados verticalmente
Para el movimiento con aceleración vertical en la que sólo actúa la aceleración de la
gravedad la ecuación básica de la estática de fluidos expresa que:

P
    g
z
Cuando se tiene un movimiento que además tiene una aceleración

P
   ( g  az )   (1  z )  P   (1  az )
a
z g z g
De aquí podemos obtener:

P z
a a
dP   (1  z )dz   dP    (1  z )dz
g 0 0
g
Como dz aumenta en el sentido que dP disminuye, entonces:

La aceleración vertical puede ser ascendente o descendente. En un prisma elemental


vertical cualquiera en el interior del líquido se verifica:
𝑃2 . 𝑑𝐴 = 𝑃1 𝑑𝐴 − 𝑊 = . 𝑎 𝑣 𝑃2 . 𝑑𝐴 − 𝑃1 𝑑𝐴 − 𝑊 = 𝑤 . 𝑎 𝑣 𝑃2 . 𝑑𝐴 − 𝑃1 𝑑𝐴 − . ℎ 𝑑𝐴 = 𝛾 ℎ
𝑑𝐴 𝑔 . 𝑎 𝑣 𝑃2 = 𝑃1 + 𝛾ℎ + 𝑎 𝑣 . 𝛾 ℎ
Es decir, por efecto del movimiento ascendente del recipiente la presión en todos los puntos
del líquido aumenta con relación a la presión con el recipiente en reposo. Este efecto es el
mismo que experimenta el pasajero de un ascensor durante la subida.
Para la aceleración vertical descendente se obtiene: Es decir, si se deja caer el recipiente no
hay variación en la presión:
P2 = P1. En ambos casos de aceleración vertical las superficies de igual presión resultan
horizontales y por eso paralelas entre sí. 𝑃1 𝑃2 𝑃2 = 𝑃1 + 𝛾ℎ − 𝑎 𝑣 𝑔 𝛾 𝑎 𝑣.

También podría gustarte