Está en la página 1de 12

PROYECTO

Proyecto Prácticas Comunicativas en el Periódico “El Espectador”

Formativa
Tipo de investigación

Nivel académico técnico, tecnólogo, profesional, especialista

Competencias para desarrollar Interpretativa y Argumentativa

Relación clara de las perspectivas desarrolladas en el módulo.


Criterios de evaluación Coherencia entre lo que se pregunta, busca y encuentra.
Conocimientos sobre lenguaje desarrollados en la carrera.

Se espera que el estudiante determine a través de una indagación


directa las prácticas comunicativas en el Periódico “El Espectador”,
para que con un primer análisis y con base en los conocimientos sobre
Información General del proyecto comunicación ya acumulados a lo largo de sus estudios de pregrado;
sugieran y valoren estrategias de transformación de la realidad como
especialistas de la comunicación.

1. Escoger un columnista de la sección Opinión del periódico “El


Espectador “que contenga conversaciones, comentarios o cadenas de
participaciones al final de la columna.
2. Descripción de la práctica social y comunicativa generada a partir
del artículo de opinión del columnista escogido, teniendo en cuenta
aspectos de carácter cultural, económico, político y/o estético.
3. La observación y análisis se realizarán desde las perspectivas
estudiadas en el módulo de Comunicación y Sociedad, tales como:
a. Desde la perspectiva sociocultural, se espera que
identifique la presencia o no de rituales comunicativos en
Resultados del Desempeño un ecosistema de interacción como es una red social digital.
Podrá observar sí dicho ritual trasciende como práctica
social y si esta posibilita identidad entre participantes o con el
columnista y movilidad social o de invitación a la acción social.
b. Desde la perspectiva sociopolítica, se espera que
reconozca la dimensión subjetiva de los participantes
desde su potencial emancipatorio y/o funcional; en tanto, se
evidencien los puntos de encuentro-desencuentro que se den entre
los participantes como génesis de un movimiento social.
c. Desde la perspectiva socioeconómica, se espera que
reconozca y dimensione la valoración, el reconocimiento y

1 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
los efectos sobre la condición humana, entre estas la
dignidad de las personas, y coteje los principios éticos de
los actos económicos.
d. Desde la perspectiva socioestética, se espera que
identifique la expresión de los participantes según
procedencia, condición socioeconómica, género y grupo
étnico, además que analice los recursos expresivos
empleados para dar a conocer las opiniones.
4. Analizar la información observada.
5. Presentar un informe final del proyecto con base en la
interpretación de los resultados, soportado en los autores estudiados
en el curso.
Recomendaciones para el manejo Directrices que debe seguir el estudiante para trabajar en la wiki.
de la wiki

INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL PROYECTO


El proyecto consta de cuatro fases:
Fase 1: Identificación y recorrido de la página Web del Periódico “El Espectador”.

Esta fase se ocupa de la mirada contextual, como ejercicio de reconocimiento del espacio a observar. Para
hacer un buen ejercicio de observación se sugieren algunas claves que le ayudarán a realizar una descripción
detallada conforme el interés del ejercicio: Entrar a la página Web del periódico “El Espectador”, posterior a
ello, ubicarse en la barra de menú y seleccionar Opinión, describir lo que ve. Paso siguiente, seleccionar una
nota-columnista de interés para el ejercicio de investigación del módulo. (ilustración 1).

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 2
Ilustración 1. Ruta para acceso a la página Web y a las participaciones que son el objeto de análisis.

Una vez identificado el sitio Web (El Espectador), podrá hacer el recorrido y observar lo que se solicita a
continuación.

1. Imágenes, tipos de imágenes, dibujos, fotografías, caricaturas, entre otras posibles.


2. Textos escritos: tipos, extensiones, temáticas, etc.
3. Herramientas como: foros, enlaces, encuestas, palabras clave, entre otras posibles.
4. Agentes: son las personas que aparecen en el sitio, bien sea porque están incluidas dentro de los
temas como hechos noticiosos o son agentes de participación porque desde sus usuarios hacen
comentarios. Describirá también las formas de visibilizarse. Puede también referir otros agentes como
operadores del sitio, entre otras posibles.
5. Temporalidad: debe visitar el sitio diariamente en el lapso de una semana, registrar los pantallazos y
describir lo que sucede diariamente.
6. Recurrencia noticiosa: En este sentido es factible combinar elementos como tomar una columna y
hacer el seguimiento durante toda una semana, teniendo en cuenta las participaciones, las
respuestas, enunciados, etc. o tomar columnas anteriores del mismo escritor y hacer un ejercicio
comparativo de participaciones-comentarios, teniendo presente aspectos que puedan ser
comparados, bien sea, por similitud en la temática del columnista o por la recurrencia de uno o varios
de los comentaristas. (un comentarista que repite sus participaciones independientemente de la
temática de la columna).

3 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Hasta aquí el estudiante ha visitado, reconocido, el sitio de observación. Se recomienda elabore una
descripción de lo visto, haciendo énfasis en los aspectos que son de su mayor atención. Por ejemplo, estilos
de participación, inclinación por temáticas o tipologías de participantes, entre muchas otras. El propósito es
que esta descripción se convierta en insumo para la formulación del problema, que será incluido en el primer
informe de Investigación Formativa.
Fase 2: Selección del objeto de observación

Hecha la descripción, el estudiante seleccionará una columna o noticia, con las respectivas cadenas de
participación de los lectores, con el objeto de hacer el seguimiento por una semana (7 días) de sus
participaciones/comentarios en forma diaria, conservando los pantallazos de sus visitas y registrando las
fechas. La otra opción es, dos columnas del mismo autor, en el que se registrará de la misma forma, que la
anterior (seguimiento, pantallazos, etc.), pero ubicando otros puntos de atención, como frecuencia de
participación de un forista o la reiteración en temáticas del forista, etc. Un ejemplo de la selección puede ser,
la columna de Juan Manuel López y algunos de los aspectos que pueden ser factor de atención/investigación
y que se pueden ver en la imagen:

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 4
Ilustración 2 Ejemplo de aspectos para tener en cuenta.

¿Por qué nos interesan las cadenas de


participaciones?, Porque nuestro interés
es observar prácticas comunicativas y
en éstas trataremos de hallar
conversaciones. Entonces como práctica
comunicativa reconoceremos:
participaciones de distinto orden:
comentarios, gestos, silencios o vacíos.
Ahora, al “qué observar”, debemos
hacerle una pregunta redundante: ¿Qué
es lo más significativo de lo que hemos
escogido observar?

Ilustración 3 Cadenas de participaciones. También se pueden ver comentarios de algunos participantes


Deberá identificar formas expresivas, palabras recurrentes, mensajes que generan más respuestas o
encadenan participaciones, mensajes que generan mayor aceptación, diálogos y/o debates1.
La ilustración 3 muestra un ejemplo de aspectos a tener en cuenta como: comentarios de los foristas, formas
más usadas de compartir o difundir el artículo, el “me gusta” o “no me gusta”. Deben tomar pantallazos y
colocarlos en un documento que les permita hacer revisiones, comparaciones, contrastes o reflexiones
posteriores.

1
Tener en cuenta que a la fecha ya ha realizado las lecturas de la Unidad 1. Lo que permitirá una mejor
identificación de elementos relevantes.

5 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Las lecturas de las semanas uno y dos le permitirán determinar qué elementos de lo comunicativo es posible
observar y analizar.

Con la información recogida, el estudiante deberá hacer una descripción de lo visto entorno a la práctica
comunicativa y plantear una pregunta de investigación, una justificación de por qué es interesante resolver
esa pregunta y plantear al menos tres objetivos de indagación o búsqueda, teniendo en cuenta que este
ejercicio lo realizará durante 4 semanas.

Recuerde que es necesario grabar los pantallazos de las participaciones seleccionadas a fin de disponer de
éstas para el posterior análisis. La información que recogerá será durante una semana (siete días definidos
según el calendario académico) y/o mediante comparación entre dos columnas del mismo escritor; con la que
se podrá dar inicio a la comparación, análisis y manejo de la información.
Los elementos hasta acá presentados corresponden a la 1er entrega, que se realizará en la semana 3.
Fase 3: Recoger y caracterizar los comentarios de los foristas en las columnas de opinión.
Recolección de información:
A partir de aquí se trabajará con un solo tema definido en la retroalimentación del tutor o docente.
Con esta información se analizará:

1. Tipos de expresiones: Algunos tipos de expresiones que pueden encontrarse pueden ser:
sarcasmos, aseveraciones, cuestionamientos, opinión, explicaciones, entre otras.
2. Palabras recurrentes: Palabras que se dan de manera repetida en las conversaciones o en los
comentarios de los participantes.
3. Mensajes que generan más respuestas: Se puede observar qué noticias o imágenes generan
más respuestas o comentarios de las personas o respuestas a los comentarios entre los
mismos foristas.
4. Mensajes que generan mayor aceptación: Se pueden identificar a través de las manos que
sugieren que “les gusta” a los participantes o también con expresiones como “me gusta” o
“estoy de acuerdo”. En este sentido, a diferencia de otras redes sociales, existe la mano de
“me gusta” o “no me gusta”, que da cuenta del grado de aceptación o no de los comentarios.
5. Diálogos y debates: Interacciones entre participantes que demuestren continuidad en las
ideas o controversia entre las mismas.
6. Revisará, además, cambios en la forma expresiva dentro del encadenamiento de
conversaciones y/o participaciones, giros conversacionales y cerramiento o conclusión
temática. Puede plantearse esta pregunta, ¿en qué avanzó la discusión?, ¿En dónde comenzó
y a qué llegó?, ¿Se mantuvieron los participantes o se disgregaron?, ¿Qué consensos o
disensos se comparten?, ¿Qué tipo de mensajes provoca mayor número de participaciones?

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 6
7. ¿Cómo organizar esta información? Con todo este volumen de información, el estudiante
debe darle un orden a lo que llamamos categorización. Cada ítem presentado anteriormente
podríamos considerarlo una posible categoría que podría presentarse de esta manera:

Tabla 1. Categorías y su definición

TABLA DE CATEGORÍAS Y DEFINICIONES

CATEGORÍAS DEFINICIÓN EJEMPLO

Tipos de Expresión

Palabras Recurrentes

Tipos de mensajes con más respuestas

Tipos de mensajes con más aceptación

Tipos de diálogos y debates más extendidos

Saltos o giros conversacionales

Otras

Cada una de estas categorías son susceptibles de ser subdivididas, es decir, encontrarse más subcategorías,
así se debe completar el cuadro o matriz con una nueva columna donde se enseñe tales subcategorías con su
respectiva definición. Por ejemplo:
Tabla 2. Subcategorías y su definición

TABLA DE SUBCATEGORÍAS Y DEFINICIONES

CATEGORÍAS SUBCATEGORÍAS DEFINICIÓN EJEMPLO

Enunciaciones

Interrogaciones

Exclamaciones

Dubitaciones

Desiderativas

Imperativas

Otras

7 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Puede verse entonces, que estos cuadros buscan organizar, definir y clarificar los enunciados que se pueden
observar en una práctica comunicativa donde se utiliza lenguaje de palabras, en este caso escritas. Pero es
posible que el estudiante encuentre otras categorías por fuera de las mencionadas y que sean de su interés.
Esas nuevas categorías (llamadas emergentes) son generalmente las más interesantes y las que generan
posterior sorpresa en los análisis.
Esta organización de información se desarrollará durante las semanas 3ª y 5ª, y hace parte de la segunda
entrega en la semana 5. Es de tener en cuenta que, en esta entrega, se hace la presentación de la información,
el tipo de clasificación que se le dio a la misma, las categorías y demás, pero las relaciones y reflexiones a que
dieran lugar los datos que se han levantado, eso será parte del 3er informe. (informe final).

Fase 4: Análisis de datos e información:


El análisis nos debe mostrar qué tipo o forma de interacción se da en el sitio estudiado, mostrando
cómo se da la práctica comunicativa y cómo puede definirse o caracterizarse esta la práctica social en
torno al hecho noticioso escogido.
Para observar qué predomina en las cadenas de conversación, es necesario contabilizar qué categorías
se repiten. Para ello debe haber realizado un conteo directo que se muestra a través de la misma matriz
trabajada, haciendo análisis estadístico sí lo considera necesario:
Tabla 3. Repetición por categoría

TABLA DE REPETICIONES POR CATEGORÍAS

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA REPETICIONES

Tipos de Expresión

Palabras Recurrentes

Tipos de mensaje con más


aceptación

Tipos de Diálogos y debates


más extendidos

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 8
Saltos o giros conversacionales

Otras Categorías Emergentes

Otras

La frecuencia dará elementos para analizar el comportamiento de los actores o agentes (recuerden a Giddens)
comunicativos. Así que deben interpretar lo hallado frente a los siguientes tópicos:

a) Los límites de tiempo‐espacio de las interacciones;

b) La co‐presencia de los actores;


c) La conciencia y el uso del fenómeno de la reflexividad para influir o controlar “el fluir de la
interacción”
d) Aspectos influyentes e identificación de los actores influyentes.
e) Aspectos, coincidencias, expresiones, donde concuerden los agentes. Analice sí estos son
constitutivos para hablar de una identidad proveniente del sitio o de la temática.

Este análisis mostrará y caracterizará la práctica social a través del lenguaje, pero debe analizarse ahora desde
las perspectivas estudiadas en el módulo de Comunicación y Sociedad: lo sociocultural, lo sociopolítico, lo
socioeconómico y lo socioestético. Es posible que no todas tengan que ver con la columna(s) escogida, pero
debe hacer el análisis y cotejo lo más completo posible desde las perspectivas vistas.
Así, el análisis se debe basar en aspectos conceptuales que se han estudiado durante el desarrollo del curso.
Se realizará durante las semanas 5ª y 6ª, pues debe entregarse con el informe final en la 7ª semana.
Entregable: Informe final

9 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Se redactará un informe final con la siguiente estructura:

1. Planteamiento y formulación del problema.


2. Justificación.
3. Objetivos.
4. Técnicas de recolección de información.
5. Resultados del Análisis de la información por temas y subtemas.
6. Conclusiones y recomendaciones.
7. Bibliografía.
8. Anexos (fotos, gráficos, mapas, etc.).

INSTRUCCIONES DE ENTREGA 1 – Semana 3


Parámetros para la entrega del primer avance del ejercicio de investigación formativa: Entregará como
primer avance, un documento que se titule Ejercicio de Investigación Formativa: y seguidamente el título
que desee colocarle una vez identificado el interés de investigación. Por ejemplo: “Análisis de práctica
comunicativa en la red social de un medio de información”. Incluirá en este primer avance:

1. Título.

2. Introducción.
3. Formulación del problema; donde contextualiza y describe el tema de investigación, a partir de
lo visto entorno a la práctica comunicativa.
4. Pregunta de investigación.
5. Justificación.
6. Objetivo de investigación.
7. Anexo: pantallazos de las visitas al sitio web definido, organizados por fecha y/o con un ejemplo.

INSTRUCCIONES DE ENTREGA 2 – Semana 5


Esta segunda entrega, consiste en un documento en Word aplicando normas APA, entre 5 y 6 páginas,
donde muestra los cuadros o matrices de categorización y el cuadro de frecuencia, es decir, las tablas
1, 2 y 3.
El informe de avance debe contener:

1. Portada.

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 10
2. Introducción.
3. Definición de los instrumentos utilizados para recoger la información.
4. Definición conceptual de las categorías y subcategorías.
5. Resultados de frecuencia por categoría.
6. Conclusión.
7. Bibliografía.

Aquí las conclusiones no son generales, sino que apuntan a mostrar lo hallado en la recolección y registro de
la información, mas no el análisis, pues este corresponde a la última entrega, (Entrega final).

INSTRUCCIONES DE ENTREGA 3 – Semana 7

Los estudiantes deben entregar un trabajo escrito en Word como Informe Final, utilizando normas
APA, entre 10 y 15 páginas (fuera de anexos), espacio 1,5, letra Times New Roman 12.
Entregable: Informe final
1. Se redactará un informe final con la siguiente estructura:
2. Portada.
3. Introducción.

4. Planteamiento y formulación del problema.


5. Justificación.
6. Objetivos.
7. Técnicas de recolección de información.
Resultados del Análisis de la información por temas y subtemas.
Conclusiones y recomendaciones.
Bibliografía.
Anexos (fotos, gráficos, mapas, etc.)
as conclusiones deben responder a la pregunta de investigación. Para ello, el estudiante debe volver sobre la
pregunta y a partir del análisis de la información realizada, establecer una “respuesta” o proposición. Puede
iniciar esta primera conclusión con una expresión parecida a “El análisis permitió conocer…”.

Las conclusiones deben contar qué encontraron en relación con cada objetivo (general y específico),
teniendo en cuenta que el objetivo general es una síntesis de los específicos y de la totalidad de la
investigación.

11 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Identifiquen los hallazgos que no estaban planteados o todo aquello que les sorprendió o llamó la atención y
que apareció en el desarrollo del trabajo investigativo.

Por su parte las recomendaciones son una invitación o sugerencia que hacen los investigadores a
profundizar en algunos aspectos que ameritan más estudio. Son distintas a las conclusiones porque en vez
de llegar a una “respuesta” o punto de llegada, invitan a abrir con nuevas preguntas. Se entiende que estas
recomendaciones se orientan al campo de la comunicación y sociedad.

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 12

También podría gustarte