Está en la página 1de 12

Arq. Germán A.

Moreno
C.I.V. Nº: 57.040

INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

SISTEMA DE DISTRIBUCION
CON EQUIPO DE BOMBEO
Arq. Germán A. Moreno
C.I.V. Nº: 57.040

SISTEMA CON EQUIPO DE BOMBEO

El sistema de distribución con equipo de bombeo presenta los siguientes


elementos:
1. Tubería de agua potable de
la red pública.
2. Medidor.
3. Tanque subterráneo
(capacidad 2/3 parte de la
dotación diaria de la
edificación.
4. Equipo de bombeo.
5. Tubería de Succión.
6. Tubería de Impulsión
7. Tanque elevado (capacidad
1/3 parte de la dotación
diaria de la edificación.
8. Tubería de distribución de agua a las piezas sanitarias (en los diferentes pisos de la
edificación).

Este método prevé el almacenamiento de agua requerida por la edificación,


repartida en dos tanques: uno subterráneo con las 2/3 partes de la dotación diaria y
otro tanque elevado con 1/3 parte de esta dotación.
El sistema de distribución por bombeo tiene elementos y principios comunes con
el sistema por gravedad como son una tubería de aducción a un tanque elevado,
que ahora recibe el nombre de tubería de impulsión porque tiene su inicio en el
equipo de bombeo que impulsa el agua hasta dicho tanque, y la distribución a las
piezas sanitarias desde el tanque elevado, por gravedad (sistema descendente).
Este sistema se propone cuando la presión en la red pública no es suficiente para
salvar la altura de la edificación y alimentar el tanque elevado, esto ocurre
Arq. Germán A. Moreno
C.I.V. Nº: 57.040

generalmente cuando la edificación tiene más de 4 pisos o en caso de distribuciones


urbanas con presiones muy bajas.
Ventajas:
 El estanque elevado se reduce a la mitad. Es decir 50 % de la dotación diaria, esto
hace que su integración a la morfología de la edificación sea menos complicada, y
el peso sobre la estructura igualmente se reduce a la mitad.
 Esta prevista diariamente una mayor reserva de agua, ya que el tanque
subterráneo tendrá el 75 % de la dotación diaria y el tanque elevado el 50 % de la
dotación diaria; lo que implica un almacenamiento de 125 % de la dotación diaria
requerida por la edificación.
 La utilización del equipo de bombeo permite solventar los inconvenientes de baja
presión en la red, la cual tendrá que alimentar el tanque subterráneo.

Desventajas:
 Las desventajas son principalmente económicas ya que para el funcionamiento
del equipo se requerirá consumo eléctrico que representa un gasto mensual de los
usuarios, el costo de mantenimiento de los equipos; esto sin considerar la inversión
inicial de compra de los mismos.
 También puede citarse como desventaja que al fallar la energía eléctrica la
edificación se queda solo con la reserva almacenada en el tanque elevado.

Calculo del Sistema de Bombeo.


Para realizar el cálculo de la primera parte de este sistema (tanques, tubería
de aducción, equipo), se utilizaran las formulas y tablas especificadas en el capitulo
XII de la Norma Sanitaria. El cálculo de la segunda parte, desde el estanque elevado
a las piezas sanitarias se explicara posteriormente.
Para realizar este cálculo se consideran los siguientes aspectos:
a) Calculo de la dotación diaria.
b) Dimensionamiento de los tanques.
c) Calculo de los diámetros de las tuberías (succión e impulsión).
d) Calculo del equipo de bombeo.
Arq. Germán A. Moreno
C.I.V. Nº: 57.040

Dado que en los sistemas anteriores se explico cómo se calcula la dotación y los
tanques de almacenamiento, se hará énfasis en el cálculo del sistema de bombeo.
Se debe recordar que en este sistema se plantean dos tanques, por lo tanto el
volumen que es igual a la dotación diaria, debe dividirse en 75 % para dimensionar el
estanque subterráneo y 50 % para el elevado. El artículo 161 de la Norma Sanitaria
Venezolana publicada en 1988 se especifica un volumen mínimo de las dos terceras
partes de la dotación diaria para el tanque subterráneo y una tercera parte de la
dotación diaria como volumen mínimo para el elevado, en los casos que se requiera este
almacenamiento combinado; aunque pueda ser utilizada la relación 3/4 partes (75 %)
tanque subterráneo; 2/4 partes (50%) tanque elevado. El cálculo del sistema de bombeo
se explicara a través de un ejemplo; será necesario durante el desarrollo del ejercicio
explicar algunos conceptos de elementos que afectan el mismo.

Ejercicio:
Calcular el equipo de bombeo requerido por una edificación de uso residencial, el
cual esta abastecido diariamente con 28.000,00 lts de agua. El edificio tiene 5 plantas
de apartamentos con una altura de entrepiso de 2,72 mts.; la azotea es del tipo no
visitable para los usuarios, y en él se encuentra el tanque elevado con una altura de
2,00 mts. A nivel de planta baja, en el retiro lateral está ubicado un tanque
subterráneo con una altura de agua de 2,00 mts. Las especificaciones en la bomba
centrifuga establecen que la misma tiene una eficiencia del 50 %.

Fórmula para calcular la potencia de la bomba (Capitulo XII – Art. 192 de la Normas
Sanitaria contenida en la Gaceta Oficial Nº 4.044)
Q*H
Hp 
75 xe

Hp: potencia de la bomba en caballos de fuerza (horse power)


H: carga total de la bomba en metros
Q: capacidad de la bomba en litros por segundo (gasto de bombeo).
e: eficiencia de la bomba
75: factor numérico de conversión de unidades
Arq. Germán A. Moreno
C.I.V. Nº: 57.040

Para ir dando valores a las incógnitas de la formula, se calculara en primer término


“Q”.
Calculo del gasto de agua:
Para realizar este cálculo aplicamos el Art. 190 de la Normas Sanitaria que
establece como tiempo máximo de llenado del tanque elevado igual a 2 horas

50% DotacionDiaria 14.000,00lts lts


Q   1,94
2horas 7.200seg seg

Una vez determinado el gasto puede calcularse el diámetro de la tubería de


impulsión que alimenta el tanque elevado, se utilizará el mismo método grafico
practicado en el sistema por gravedad, entrando con el valor del gasto en la figura 24
del apéndice de la Norma Sanitaria y asumiendo un valor de velocidad entre el rango
comprendido entre 0,60 mts/seg y 3,00 mts/seg, como ya fue explicado en el cálculo
del sistema anterior.
Para este ejemplo asumiremos una velocidad de 1,50 mts/seg; obteniéndose un
diámetro para la tubería de impulsión de 1 ½”.
En el artículo 184 de la norma Sanitaria se sugiere el uso de la tabla 22 para
obtener el valor del diámetro de la tubería de impulsión. Utilizando esta tabla y
entrando con el valor del gasto, para este ejemplo corresponde un diámetro de 1 ¼”.
Los dos métodos son factibles, en este caso para seguir lo enunciado en el artículo
184 antes mencionado, se propone como diámetro de impulsión 1 ¼”.
En el mismo artículo se especifica que el diámetro para la tubería de succión será
el inmediato superior al de la tubería de impulsión, indicado en la misma tabla 22.
Para el ejercicio en proceso corresponde un diámetro de 1 ½”.
La segunda incógnita de la fórmula es “H”, y en ella se reúnen todos los obstáculos
que debe vencer la bomba:
A. La gravedad (representada por las distancias verticales, altura de succión y
altura de impulsión alcanzada por el agua).
B. Las pérdidas de carga en el agua:
b.1 Perdidas de carga por fricción
b.2 Perdidas de carga por turbulencia
Arq. Germán A. Moreno
C.I.V. Nº: 57.040

A. Distancias Verticales.
Se denomina altura de succión (hs) a la longitud de tubería que penetra en el
tanque subterráneo y llega a la bomba, y a través de la cual el agua sube o es
succionada por este equipo para luego llevarla hasta el tanque elevado, su altura
dependerá de las especificaciones normadas para tanques de agua y de la altura
de agua asumida por el diseñador. Se puede estimar la profundidad más
conveniente para el tanque subterráneo dependiendo de una previa observación
en el lugar (tipo de suelo, nivel freático, presencia de otras instalaciones) y también
del lugar disponible para ubicarlo y así lograr las proporciones largo, ancho y altos
deseados.
Generalmente este tanque se ubicara en patios, jardines y estacionamientos que
constituyen retiros de frente, laterales o de fondo, aunque se prefiere los dos
primeros, para evitar mayor recorrido de la tubería de aducción. Sin embargo la
ubicación de este primer tanque deberá estar sujeta a las posibilidades de
colocación del tanque elevado, equipo de bombeo y tubería de impulsión (ductos,
paredes continuas, etc.)

Altura de Succión: (hs)


Grafico N° 47: ALTURA DE SUCCIÓN
Arq. Germán A. Moreno
C.I.V. Nº: 57.040

Para calcular la altura de succión lo importante es conocer las alturas mínimas


solicitadas en la norma (gráfico N° 47) y la altura de agua asumida. En el ejemplo
utilizaremos una altura de agua de 2,00 mts; a este valor sumaremos 15 cms de la
cámara de aire, 15 cms de la tapa o boca de visita del tanque, 30 cms de
separación de la bomba al piso y le restaremos 10 o 15 cms de separación de la
tubería al fondo del tanque.

hs  2,00mts  0,15mts  0,15mts  0,30mts  0,15mts

hs  2,45mts

Altura de Impulsión: (hi)


Para calcular esta altura, deben considerarse las características de la edificación,
número de pisos, altura de entrepiso, etc. (Ver gráfico N° 48).
La altura de impulsión comienza a la altura de la bomba (0,30 mts sobre el nivel de
piso, esto significa que a la altura de la edificación debe restarse este valor y
agregársele 0,30 mts de la plataforma del tanque elevado, más la altura del mismo,
considerando que su alimentación se hace solo 15 cms mas debajo de su tapa, justo
donde culmina la altura del agua y se inicia la cámara de aire.

Grafico N° 48: ALTURA DE IMPULSIÓN

hi  (2,72mts * 5)  0,30mts  2,00mts  0,30mts


hs  15,60mts

El cálculo de las distancias verticales se


hace analizando las particularidades
del diseño de la edificación que se va
a abastecer.
Arq. Germán A. Moreno
C.I.V. Nº: 57.040

B. Pérdidas de Carga.
Se define como perdidas de carga, a la perdida de presión y velocidad en el agua
durante su recorrido a través del sistema. Esto ocurre por dos causas principales:
* Por el roce o fricción del agua con las paredes internas de la tubería.
* Por la turbulencia que se presenta en los cambios de dirección y control del flujo del
agua.
A las primeras se les llamará perdidas de carga por fricción (Hf) y se dan a todo lo
largo de la tubería; a las segundas se les llamará perdidas de carga por turbulencia
(Ht) y se dan en las piezas de conexión.
Pérdidas de carga por fricción: como se dan en toda la longitud de la tubería,
corresponden al mismo valor de la denominada longitud real de tubería (L.R.) y
comprende la sumatoria de la altura de succión (hs), la altura de impulsión (hi) y la
longitud horizontal (lh), que son los tramos de tubería que unen los dos anteriores con
los equipos “bomba – motor”, que a excepción de las viviendas unifamiliares y
bifamiliares, las demás edificaciones deberán tener por duplicado, como medida de
precaución en casos de mantenimiento, reparación, etc., evitar la interrupción del
servicio (art. 189 de la norma).

Gráficamente estas longitudes corresponden a los Grafico N° 49: LONGITUD REAL

siguientes sectores de la tubería: (ver gráfico N° 49). DE LA TUBERIA IMPULSIÓN

En el caso de que no se tengan los planos, o el


diseño definitivo de la distribución en el cual se
pueda medir la longitud horizontal de tubería, se
tomará un mínimo de 5 m, para realizar los cálculos
necesarios y determinar la potencia de los equipos
adecuados.
Para el ejercicio en desarrollo, la longitud real o
perdida de carga por fricción tendría el siguiente
valor:
Hf  hs  hi  lh  LR
Hf  2,45m  15,60m  5,00m
Hf  23,05m  L.R.
Arq. Germán A. Moreno
C.I.V. Nº: 57.040

Total de pérdidas de carga por Grafico N° 50: LONGITUD EQUIVALENTE DE

fricción = longitud real en metros de UNA PIEZA DE CONEXIÓN

la tubería de aducción.
Para calcular en metros las
pérdidas de carga que se producen
en las piezas de conexión, se
utilizara el concepto de longitudes
equivalentes, en el cual se
considera que las pérdidas de
carga por turbulencia originadas en
una pieza de conexión son
equivalentes a las pérdidas de
carga por fricción producidas en
un tramo de tubería del mismo
diámetro (ver gráfico N° 50).
Estas longitudes equivalentes han
sido calculadas para los diferentes
diámetros de cada una de las piezas
de conexión (Ver anexos 2 y 3).
En el anexo N° 2 se presenta la
figura N° 28 del apéndice de la
Gaceta o Norma Sanitaria; en el
anexo N° 3 se muestra la tabla N° 52
para cálculo de longitudes
equivalentes del catálogo de
CRANE.
Para obtener el total de pérdidas
de carga por turbulencia se debe
conocer las piezas de conexión que
están presentes en el sistema (ver
gráfico N° 51) y utilizar una de las
Grafico N° 51: PIEZAS DE CONEXIÓN
tablas indicadas.
LONGITUDES EQUIVALENTES
Arq. Germán A. Moreno
C.I.V. Nº: 57.040

Piezas de 1 ½”(Antes de la Bomba – Succión)

PIEZA DE CONEXION LONG. EQUIV.

1 Entrada de Borda 0,70

2 Codos 1,34

1 Llave de paso abierta 13,70

1 Tee de flujo cruzado 2,75

19,83

Piezas de 1 ¼”(Después de la Bomba – Impulsión)

PIEZA DE CONEXION LONG. EQUIV.

3 Codos de 90° 1,16

1 Tee de flujo cruzado 2,44

1 Llave de paso abierta 11,60

1 Válvula de retención 2,50

1 Salida del sistema 0,61

20,63

TOTAL: Longitudes equivalentes (LE) = Perdidas de carga por turbulencia (Ht)


Ht  40,46m  L..E.

La longitud total de la tubería (LT) corresponderá por lo tanto a la sumatoria de la


longitud real L.R. y las longitudes equivalentes de piezas de conexión L.E.
L.T .  L.R.  L.E.
L.T .  23,05m  40,46m
L.T .  63,51m

Conocida la longitud total de la tubería y considerando que a todo lo largo de la


misma se producen pérdidas de carga metro a metro, este valor de pérdidas de
carga puede calcularse en la figura N° 24 del apéndice de la Gaceta, en la cual se
obtuvo el diámetro de la tubería de impulsión; entrando en la misma con el valor del
Arq. Germán A. Moreno
C.I.V. Nº: 57.040

gasto y una velocidad asumida que en este ejemplo fue de 1.50 m/seg. (Ver anexo)
N° 1.
Con el valor del gasto y el diámetro de impulsión (1 ¼”), se unen con una recta
cortando la columna de pérdidas de carga metro por metro (m x m) en el ejemplo
corresponde a “0,35 m.”

El producto de la longitud total de la tubería (L.T.) por las pérdidas de carga metro
a metro que se producen en el agua durante su trayectoria, proporcionara el dato
de las “perdidas de carga totales” en dicho fluido.

P.c.totales  L.t.xp.c.mxm.
P.c.totales  63,51mx0,35m
P.c.totales  22,23m

Anteriormente se dijo que “H” contenía los obstáculos que debe vencer la bomba:
la gravedad (distancias verticales) y las pérdidas de agua producidas en el agua, por
lo tanto la fórmula para determinar la “H” será la siguiente:

H  Dist..Vertical  P.totales
H  2,45m  15,60m  22,23m
H  40,28m

Al observar la fórmula para calcular la potencia de la bomba (Hp = Q x H/75e),


puede visualizarse que ya no hay incógnitas, dado que e (eficiencia de la bomba) se
da como dato ya que aparece siempre en las especificaciones de los equipos, por lo
tanto puede determinarse la potencia requerida:
lts
1,94 x 40,28mts
seg 78,14
Hp    Hp  2.08hp
75 x0,50 37,50

Comercialmente las bombas y motores se solicitan en números enteros o


fraccionarios 1 hp: 1 1/2hp: 2 3/4hp, etc., por lo que el resultado obtenido se
aproximara por exceso al número fraccionario más próximo:
1
2,08hp  2 hp
4

La bomba necesaria para el sistema es de una potencia de 2 1/4hp.


Arq. Germán A. Moreno
C.I.V. Nº: 57.040

El motor que completa el sistema, encargado de encender la bomba, la norma


sanitaria en el artículo N° 195, estima que debe tener un 30% más que la potencia de
la bomba si son trifásicos o un 50% más si son monofásicos.
La potencia del motor para este ejemplo puede tener la potencia que a
continuación se especifica:

Hpmotor  2,08hp  30%  2,08hp  0,62  2,70hp

3
Hpmotor  2 hp
4

También podría gustarte