Está en la página 1de 9

Rosa de Lima (santa)

Santa Rosa de Lima O.P. (Lima, Virreinato del Perú, 20 de


abril de 1586 - Ibídem, 24 de agosto de 1617) fue una mística
Santa Rosa de Lima
cristiana terciaria dominica canonizada por el papa Clemente X
en 1671.1

Entre los santos nacidos en América (antiguamente Indias


Occidentales), Santa Rosa de Lima fue la primera en recibir el
reconocimiento canónico de la Iglesia católica.1 Fue
proclamada excelsa patrona de Lima, del Perú (en 1669), del
Nuevo Mundo y las Filipinas (en 1670).1 Además, es patrona
de institutos educativos, policiales y armados: Universidad
Católica Santa Rosa de Venezuela, Policía Nacional de la
República del Perú, Policía Nacional del Paraguay y las Fuerzas
Armadas argentinas. En virtud de la enfermedad que le produjo
la muerte, es santa patrona de los tuberculosos.3

Índice Santa Rosa de Lima por Claudio Coello (ca. 1684),


Museo del Prado, Madrid.
Primeros años
Santa Rosa y la defensa de Lima Nombre Isabel Flores de Oliva
Desposorio místico Nacimiento 20 de abril de 15861
Últimos días y tránsito Lima, Virreinato del Perú

Después de su muerte Fallecimiento 24 de agosto de 1617 (31 años)1


Lima, Virreinato del Perú
Devoción
Festividad en el rito romano Venerada en Iglesia católica
Cédula Real de Consagración Iglesia anglicana

Canonización Beatificación 15 de abril de 1668 por el papa


Clemente IX
Patronazgos
Véase también
Canonización 12 de abril de 1671 por el papa
Clemente X
Referencias
Principal Basílica - Santuario de Santa
Bibliografía
santuario Rosa de Lima, Convento de Santo
Enlaces externos
Domingo y Monasterio de Santa
Rosa de las Monjas, Lima
Orden Orden de Predicadores
Primeros años religiosa
Nacida en el siglo XVI como Isabel Flores de Oliva, fue hija Festividad
de Gaspar Flores, arcabucero natural de Baños de Montemayor,
30 de agosto (vetus ordo)
municipio de la provincia de Cáceres (España) y de María de 23 de agosto (novus ordo)2
Oliva y Herrera, hilandera y costurera indígena, natural de Atributos Rosa y Ancla
Húanuco. Así lo asegura la placa en la casa de los Flores, la Patronazgo
cual aún se conserva en dicho pueblo cacereño. En 1545,
Gaspar salió de España, después de pasar por Puerto Rico y Perú
Panamá, que formaban parte del virreinato de Nueva España. Filipinas
Llegó al Perú en 1547 como soldado del pacificador Pedro de la Lima
Gasca quien restableció la Real Audiencia en 1549, Santa Rosa de Lima
recuperando el dominio de la Corona tras la usurpación del Venta de Baños
poder por Gonzalo Pizarro, gobernante del Perú entre 1544- Guamasa
1548. Gaspar Flores fue nombrado arcabucero el 9 de marzo de Baños de Montemayor
1557, por don Andrés Hurtado de Mendoza, tercer virrey del Rabanera del Pinar
Perú entre 1556-1561. El 1 de mayo de 1577, se casó, en Lima, Sittard
con María de Oliva y Herrera. Ese mismo año servía de Policía Nacional del Perú
arcabucero en la guarda del 5º Virrey Francisco de Toledo Guardia Civil del Perú
(1569-1581). Fuerzas Armadas argentinas
Pontificia Universidad Católica
Nació el 20 de abril de 1586 en la ciudad de Lima, en aquel
del Perú
entonces parte del Virrenato del Perú.1 José Manuel Bermúdez,
Universidad Católica Santa
uno de sus biógrafos, contribuyó a extender la opinión de que el
Rosa
nacimiento de Rosa ocurrió el día 30 de abril, pero en los
registros del proceso ordinario se encuentra que la madre de Enfermos de tuberculosis3
Rosa y otras personas —entre ellas fray Pedro de Loaiza,
confesor de Rosa y su primer biógrafo— declararon como
fecha de su nacimiento el día 20 de abril.4 Algunos cronistas señalan que Isabel Flores de Oliva nació en una aldea llamada La
Puntillá, en la isla de Taboga (en Panamá)[cita requerida]. Esta información fue refutada en el "proceso de canonización",
publicado en los archivos del Vaticano.

Isabel o Rosa fue la cuarta hija de los trece hijos nacidos del matrimonio Flores de Oliva, fue bautizada, según partida, el 25 de
mayo de 1586, en la Parroquia de San Sebastián, en Lima por el sacerdote Antonio Polanco, siendo sus padrinos Hernando de
Baldés y María Osorio. De sus doce hermanos, solamente se conocen a nueve:5

Gaspar Flores de Oliva, el primogénito, bautizado en la parroquia de San Sebastián el 1 de junio de 1579. Fue
soldado, sirviendo en las guerras de Chile, donde alcanzó el grado de capitán.6
Bernardina Flores de Oliva, bautizada el 13 de junio de 1581. Murió en Quives a los 14 ó 15 años.
Hernando Flores de Oliva, bautizado el 24 de mayo de 1584. Se dedicó a la agricultura y murió en 1627.
Francisco Flores de Oliva, bautizado el 6 de junio de 1590. Murió joven.
Juana Flores de Oliva, bautizada el 11 de septiembre de 1592. Salió en la procesión en honor de Santa Rosa en
agosto de 1669.
Antonio Flores de Oliva, bautizado el 8 de julio de 1594. En 1688 vivía en Condoroma, en la sierra sur del
Cuzco. El virrey Conde de Lemos, en carta de ese año, lo recomendó a la Reina Gobernadora de España.7
Andrés Flores de Oliva, bautizado el 21 de septiembre de 1596. Vivía en 1620.
Francisco Matías Flores de Oliva, vivía en 1620.
Jacinta Flores de Oliva, bautizada el 25 de abril de 1603 de emergencia, a los dos meses de edad.
A ellos hay que añadir tres niños o niñas, que debieron morir inmediatamente después de nacer, pues parece que ninguno de ellos
llegó a bautizarse.5

A temprana edad - emulando a la terciaria dominica santa Catalina de Siena - empezó a ayunar tres veces por semana y a realizar
severas penitencias en secreto. Su compañero de juegos fue su hermano Hernando, quien siempre la apoyó y ayudó. A los doce
años se mudó con su familia hacia Quives, un pueblo a 60 kilómetros de Lima, ubicado en el valle del río Chillón. Es aquí donde
recibió la confirmación de manos del futuro santo católico Toribio de Mogrovejo, su padrino fue el sacerdote del pueblo
Francisco González. Es en Quives donde, al parecer, empezó con sus mortificaciones contrayendo un reuma muy fuerte, con
consecuencias dolorosas para su recuperación, que ella ocultaba a su madre.
El día de su confirmación en el pueblo de Quives, el arzobispo Toribio de Mogrovejo, la llamó Rosa sin que alguien pudiese darle
noticia al arzobispo de este nombre tan particular e íntimo. Aunque le mortificaba que la llamasen así, a los 25 años aceptó y
quiso que la llamaran «Rosa de Santa María» porque, según relató su madre, fue a conversar con un sacerdote a la iglesia de
Santo Domingo manifestándose la molestia que le causaba que la llamen "Rosa", pero el sacerdote la tranquilizó diciéndole:
"Pues, hija, ¿no es vuestra alma como una rosa en que se recrea Jesucristo?". Con esto quedó tranquila y segura del nombre que le
habían dado. Más adelante, según sus biógrafos, ella afirmó que en episodios de tipo místico, la Virgen del Rosario y el Niño
Jesús (cuando se casó con él en desposorio místico) le confirmaron el nombre.

Regresó a Lima con su familia ya siendo una joven. Debido a problemas económicos de la familia, trabajaba el día entero en el
huerto y bordaba para diferentes familias de la ciudad y así ayudar al sostenimiento de su hogar. Bajo esas condiciones precarias,
también veía a su alrededor otra pobreza más humillante, la de los indios. Su aya Mariana, quien era india, la ayudó a tomar
conciencia de la humildad de estos individuos. Entre ellas existía tal compenetración que el alma de Mariana veía a Rosa en toda
la antigua población inca, maltratada por los hidalgos españoles. Rosa decía: «Si lo cristianos están obligados a predicar amor por
todas partes, ¿por qué llegaron a América con guerras, destrucción y odio?» Esa idea la torturaba, y se preguntaba con angustia:
«¿Por qué deben sufrir tantos indios?» No encontró respuesta hasta que descubrió el valor redentor del sufrimiento.8

Cuando fue admirada por su belleza, Rosa cortó su cabello y se echó pimienta a la cara, molesta por haber atraído pretendientes.9
Rechazó a todos sus pretendientes, a pesar de la oposición de amigos y familiares. Rosa pasaba varias horas al día observando el
Sagrado Sacramento, el cual recibía a diario - una práctica extremadamente rara en aquella época. Finalmente, después de 10
años, hizo voto de virginidad. Rosa atrajo la atención de los frailes de la Orden Dominica. Ella deseaba convertirse en monja,
pero su padre lo prohibió, por lo que al cabo de unos años ingresó en la Tercera orden de Santo Domingo a imitación de su
admirada santa Catalina de Siena.

A partir de entonces se recluyó, prácticamente, en la ermita que ella misma construyó, con ayuda de su hermano Hernando, en un
extremo del huerto de su casa. Sólo salía para visitar el templo de Nuestra Señora del Rosario y atender las necesidades
espirituales de los indígenas y los negros de la ciudad. También atendía a muchos enfermos que se acercaban a su casa buscando
ayuda y atención, creando una especie de enfermería en su casa. Muchos biógrafos escriben que ayudaba a fray Martín de Porres,
lo cual no está probado en el texto del "Proceso de Martín de Porres" (Lima 1579-1639), el cual es santo desde 1962. Rosa se
permitía dormir sólo dos horas al día, de tal forma que pudiera dedicar más tiempo a la oración.10 Usaba una pesada corona de
plata, con pequeñas espinas en su interior, emulando la Corona de Espinas de Jesucristo.

Santa Rosa y la defensa de Lima


En 1615, buques corsarios neerlandeses deciden atacar la ciudad
de Lima, aproximándose al puerto de El Callao en días previos a
la fiesta de La Magdalena. La noticia corre pronto hasta Lima y
con ello la proximidad y desembarco en el Callao, lo que altera
los ánimos de los ciudadanos. Ante esto, Rosa reúne a las
mujeres de Lima en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario para
orar por la salvación de Lima. Apenas llegada la noticia del
desembarco, la terciaria subió al Altar, y cortándose los vestidos
y cosiendo los hábitos puso su cuerpo para defender a Cristo en
el Sagrario. Los ánimos del vecindario eran alarmantes, llegando
a huir muchos de Lima hacia lugares distantes. Misteriosamente
el capitán de la flota neerlandesa falleció en su barco días
Claustro de Santa Rosa de Lima.
después, y ello supuso la retirada de sus naves, sin atacar el
Callao. En Lima todos atribuyeron el milagro a Rosa y por ello
en sus imágenes se le representa portando a la Ciudad sostenida por el ancla. En Argentina y Uruguay por el mes de agosto ocurre
la "Tormenta de Santa Rosa". La tradición atribuye a Rosa el origen de este fenómeno natural que logró la huida de los enemigos
de tierras peruanas.

Desposorio místico
Uno de los momentos importantes de su vida es el "Desposorio Místico", ocurrido el Domingo de Ramos de 1617, en la Capilla
del Rosario (Templo de Santo Domingo de Lima). Rosa, al no recibir la palma que debía portar en la procesión, pensó que era un
mensaje de Dios por alguna ofensa que ella hubiese realizado. Acongojada se dirigió a la Capilla de imagen del Rosario y orando
ante la Virgen, sintió el llamado del Niño Jesús de la imagen, que le dijo: "Rosa de Mi Corazón, yo te quiero por Esposa", a lo
que ella respondió: "Aquí tienes Señor a tu humilde esclava".

Últimos días y tránsito


Ya cerca del final de su vida, cayó gravemente enferma. Pasó los últimos tres meses
de su vida en la casa de Gonzalo de la Maza, un contador notable del gobierno
virreinal, y de su esposa María de Uzategui.1 En este lugar se levanta el Monasterio
de Santa Rosa de Lima. Murió de tuberculosis a los treinta y un años de edad,3 en
las primeras horas del 24 de agosto de 1617, fiesta de San Bartolomé, como ella
misma profetizó y contó el padre Leonardo Hansen. El día de sus exequias y
entierro, los devotos se abalanzaban sobre su cuerpo para arrancarle la vestimenta en
busca de un recuerdo, aclamándola como santa. Hoy sus restos se veneran en la
Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima (Santo Domingo), con notable
devoción del pueblo peruano (y de América) que visita la Capilla dedicada a su culto
en el Crucero del Templo dominicano.

Después de su muerte

Iglesia de Santo Domingo (Lima),


donde se encuentran los restos
mortales de Santa Rosa de Lima.

Su entierro fue uno de los más notables que vivió la ciudad de Lima. En la
casa de la familia de la Maza se formaron grandes multitudes para
contemplar a Rosa. El gentío hubo de esperar a su traslado hacia la Iglesia
del Rosario. Al traslado acudieron el virrey, el Cabildo Secular y
Eclesiástico, las órdenes religiosas presididas por la orden de Santo
Domingo de Guzmán, los oidores y personas notables.

Hubo de requerirse la fuerza de la guardia del virrey para impedir que Rosa
Retrato póstumo de Santa Rosa, lienzo
fuera desvestida por los devotos que deseaban llevar alguna reliquia. A del artista italiano Angelino Medoro. Fue
pesar de ello, tuvieron que cambiarle tres veces los hábitos e incluso en el pintado pocas horas después del
traslado algún irreverente seccionó uno de sus dedos del pie. fallecimiento de la santa limeña, el 24 de
agosto de 1617.
En el lecho de muerte, Gonzalo de la Maza hizo retratar el rostro de Rosa.
A su efecto llamó al pintor italiano Angelino Medoro, quien realizó el
primer testimonio de su apariencia física.

La devoción del pueblo se excedió a tal punto, que en pocos años tuvieron
que retirarla de la Cripta y colocarla en la Iglesia del Rosario.

Devoción
Su casa (El Santuario), ubicada en el Centro de Lima, conserva los
lineamientos que tuvieron en el siglo XVI, época en que vivió Rosa.
Anualmente es visitado por miles de devotos, peregrinos y turistas quienes
recorren los ambientes que estuvieron directamente ligados a su vida y
caridad para el prójimo. Reconstrucción facial de santa Rosa de
Lima, realizado por el Equipo Brasileño de
Se conserva como reliquia una ermita donde ella rezaba. Cerca hay un Antropología Forense y Odontología Legal
pozo de veinte metros de profundidad donde sus devotos depositan sus (Ebrafol), agosto 2015.
deseos escritos. También se conserva la habitación donde dormía, la
habitación (El Corazón del Santuario) en la cual nació y la enfermería
donde atendía a sus hermanos necesitados.

La Basílica-Santuario, fue empezada a construir luego de su canonización, con posteriores restauraciones durante los siglos XVII
y XX. Hubo de ser remodelada y fue inaugurada finalmente el 24 de agosto de 1992, Este lugar es principal punto de
peregrinación de todo el Perú y su arraigo popular es comparable al de la Virgen de Guadalupe en México.

La figura de Rosa de Santa María representa un símbolo de integración del pueblo peruano. En ella convergen todas las clases
sociales.[cita requerida]

Formó parte de la familia dominicana, de la provincia de San Juan Bautista del Perú. Sus flores preferidas fueron las margaritas,
los claveles y las rosas.

Se han escrito cerca de 400 biografías sobre ella, y se han realizado más de mil rostros en lienzos, estampas y esculturas hechos,
entre otros, por renombrados artistas como Francisco de Zurbarán, Claudio Coello, Angelino Medoro, Daniel Hernández, Teófilo
Castillo, Francisco González y Sérvulo Gutiérrez.

Festividad en el rito romano


Tradicionalmente la fiesta es el día 30 de agosto. A partir de las
reformas al calendario romano general introducidas a raíz del
Concilio Vaticano II, la fiesta de santa Rosa de Lima se traslada
para los que celebran el Novus ordo missae al 23 de agosto.11
Pero para los países hispanoamericanos de los que es patrona,
como en el Perú12 y también en el rito romano tradicional13 se
sigue conservando el 30 de agosto.

En la República del Perú es un día feriado y su imagen


(descubierta el día de la canonización en 1671, en la Catedral)
Santa Rosa de Lima en los billetes de 200 soles.
recorre las calles de Lima. En el mes de agosto se rinde culto
solemne a la santa en el distrito de Barranco que culmina con el
recorrido procesional del día 30 de agosto.
Santa Rosa de Lima también aparece en los billetes de doscientos soles, el de mayor valor en circulación.

Cédula Real de Consagración

Cédula Real de la Reina Mariana de Austria sobre la


declaración y recibimiento como Patrona de las Ciudades de los
Reinos del Perú a la Bienaventurada Madre Rosa de Santa
María, dada a 11 de marzo de 1669.

La Reina Gobernadora:

Por cuanto la Santidad (de) Clemente No(ve)no, atendiendo a los


piadosos e instantes ruegos del Rey, mi hijo y míos, hechos por
medio del Marqués de Astorga, Embajador de aquella Corte acerca
de que la Bienaventurada Madre Rosa de Santa María, que fue de
la Tercera Orden de Santo Domingo y natural de la Ciudad de los
Reyes, fuese declarada por Patrona de ella y todo el Reino del Perú,
y a los méritos que tenemos hechos en servicio de la Iglesia
juntamente con haber sido esta gloriosa Virgen, la primera, que
entre los siervos de Dios que las Indias Occidentales produjeron,
mereció ser decorada con honor de público (dándosele) culto por su
admirable copia de virtudes y milagros, ha sido servido
despachar(se) (este) Breve, (con) su data en Roma, a dos de enero Hermoso vitral de Santa Rosa de
Lima en el Panteón de los Próceres
próximo pasado, declarándola por Patrona más principal de la dicha
en Lima.
Ciudad de los Reyes y todo el Reino del Perú, con fiesta de
precepto, oficio y privilegios de tal; y habiéndose visto en el
Consejo Real de las Indias por lo que conviene, tenga debida observancia. Por la presente mando al
Virrey y Presidentes de las Audiencias (en) las dichas provincias del Perú y a los Gobernadores y
Corregidores de ellas, y ruego y encargo a los arzobispos y obispos de las iglesias metropolitanas y
catedrales de aquellas provincias, que luego vean la copia auténtica del dicho Breve que se remite con
ésta, den las órdenes convenientes para que se guarde, cumpla y ejecute lo contenido en él; (y) en todas
las iglesias y lugares de sus distritos y diócesis para que por medio de la intercesión de la
Bienaventurada consigan tanto mayor y más eficaz patrocinio cuanto con más celebre e intensa
devoción se esmeraren en reverenciarla. De Madrid, a once de marzo de mil y seiscientos y sesenta y
nueve años. Yo, la Reina. Por mandado de Su Majestad, Don Gabriel Bernardo de Quiróz.

Y a las espaldas de la dicha Real Cédula están cuatro rúbricas que parecen ser de los Señores del Real
Consejo de Indias.

Cédula Real hallada en las Actas del Cabildo Colonial de San Francisco de Quito de 1664 a
1669 - Volumen XXXVII.

Canonización
A pocos días de su muerte, se reunieron numerosos testimonios sobre su vida y virtudes. En 1634 se presentó a Roma la causa de
beatificación. La beatificación se realizó en el Convento Dominico de Santa Sabina en Roma, en 1668. Fue canonizada por
Clemente X el 12 de abril de 1671, proclamándola por "Principal Patrona del Nuevo Mundo". En Lima, Roma, España y todos
los países de América y Europa, se celebraron fiestas suntuosas en honor de la primera santa natural de América.

Los pontífices en sus respectivas bulas la proclamaron santa con el nombre de "Rosa de Santa María", y que posteriormente hubo
de convertirse en Rosa de Lima, nombre toponímico común a muchos santos en el orbe cristiano.

La tradición cuenta que el papa Clemente X, luego de oír los argumentos sobre su canonización dijo: "¡Hum! ¡Patrona y Santa!
¿Y Rosa? que llueva flores sobre mi escritorio si es verdad"14 , y la respuesta al instante fue una fragante lluvia de rosas sobre la
mesa del papa quien en ese momento procedió a la canonización.

Patronazgos

Véase también
San Felipe de Jesús
San Roque González de Santa Cruz
San Martín de Porres
San Juan Masías
Santa Mariana de Jesús
Santo Toribio de Mogrovejo
San Francisco Solano
Roque González de Santa Cruz

Referencias
1. Marques, Luis Carlos L. (2000). «Rosa de Lima». En Leonardi, C.; Riccardi, A.; Zarri, G. Diccionario de los
santos II. Madrid: San Pablo. pp. 2003-2006. ISBN 84-285-2259-6.
2. Comisión episcopal de liturgia (2011). Calendario litúrgico-pastoral 2012-2013 (http://www.conferenciaepiscopal.e
s/images/stories/comisiones/liturgia/2012Calendario.pdf). Madrid: Conferencia episcopal española. p. 285.
ISBN 978-84-92586-30-1.
3. Neyra Ramírez, José (1999). Imágenes históricas de la medicina peruana (https://books.google.com.ar/books?id
=cObaAAAAMAAJ&q=%22Durante+la+Colonia+es+evidente+que+Isabel+Flores+de+Oliva,+nuestra+Santa+Ros
a+de+Lima+y+de+las+Americas+padeci%C3%B3+de+la+enfermedad.+No+en+balde+es+patrana+de+los+tuber
culosos+y+el+D%C3%ADa+del+Tisi%C3%B3logo+se+celebra+el+30+de+agosto%22&dq=%22Durante+la+Colo
nia+es+evidente+que+Isabel+Flores+de+Oliva,+nuestra+Santa+Rosa+de+Lima+y+de+las+Americas+padeci%C
3%B3+de+la+enfermedad.+No+en+balde+es+patrana+de+los+tuberculosos+y+el+D%C3%ADa+del+Tisi%C3%
B3logo+se+celebra+el+30+de+agosto%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQ-ZDk1fjQAhXBEpAKHbAJAsMQ6AEII
TAA). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. p. 32. «Durante la Colonia es evidente que Isabel
Flores de Oliva, nuestra Santa Rosa de Lima y de las Américas padeció de la enfermedad (de la tuberculosis).
No en balde es patrona de los tuberculosos y el día del tisiólogo se celebra el 30 de agosto.»
4. Vargas Ugarte, Rubén (2004). La flor de Lima: santa Rosa (https://books.google.com.ar/books?id=P3_O2YBMBik
C&pg=PA15#v=onepage&q&f=false). Lima: San Pablo. p. 15. ISBN 9972-05-024-6. Consultado el 16 de septiembre
de 2015.
5. P. Ángel Peña O.A.R.: Santa Rosa de Lima, La Alegría de Dios (http://www.diostellama.com/archivos/librosparaw
eb/181santa_rosa_lima.pdf) (acceso 9 Febrero 2016).
6. En 1709 ingresó en el Monasterio de Santa Rosa Laura Rosa Flores de Oliva, hija del capitán Gaspar Flores y de
doña Isabel Arsave, siendo sobrina-nieta de Santa Rosa, al ser nieta del también capitán Gaspar Flores de Oliva.
Ruben Vargas Ugarte: La Flor de Lima Santa Rosa, p. 14.
7. Ruben Vargas Ugarte: La Flor de Lima Santa Rosa, p. 14 (https://books.google.com.pe/books?id=P3_O2YBMBik
C&pg=PA14&lpg=PA14&dq=bernardina+flores+de+oliva+1581&source=bl&ots=WG5_UUtQS4&sig=C-uxt-RmLB
WPlUF7c5eFyaZjNJ4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjsj4iTj-zKAhVCKCYKHcS_A7IQ6AEIIDAB#v=onepage&q=be
rnardina%20flores%20de%20oliva%201581&f=false) (acceso 9 Febrero 2016).
8. Enrico, Pepe (2004). Vidas santas y ejemplares de mártires, santos y beatos (https://www.todostuslibros.com/libr
os/vidas-santas-y-ejemplares-de-martires-santos-y-beatos_978-84-494-2816-6). España: Océano. p. 377.
ISBN 978-84-494-2816-6. Consultado el 6 de noviembre de 2018.
9. «Sts. Joseph of Arimathea and Nicodemus | Saint of the Day | AmericanCatholic.org» (http://www.americancathol
ic.org/Features/SaintofDay/default.aspx). www.americancatholic.org. Consultado el 31 de agosto de 2016.
10. Mills, Kenneth & Taylor (2002). Colonial Latin America: A Documentary History. SR Books. p. 20.
11. Conferencia Episcopal Española. Calendario litúrgico-pastoral 2009-2010 (http://www.conferenciaepiscopal.es/litu
rgia/calendario2010/calendario.pdf) (pdf). p. 247. «Agosto 23, lunes de la XXI semana del tiempo ordinario, Feria
o Santa Rosa de Lima, Memoria libre».
12. Misioneros del Sagrado Corazón del Perú. «Santoral Oficial de la Iglesia católica ofrecido por los MSC
Misioneros del Sagrado Corazón» (http://www.mscperu.org/liturgia/calendlit/santoral.htm#Agosto).
13. Rodolfo Vargas Rubio. «Santa Rosa de Lima, patrona del Perú, las Indias y Filipinas» (https://web.archive.org/we
b/20100829170045/http://prelaturademoyobamba.com/2010/08/24/santa-rosa-de-lima/). Archivado desde el
original (http://prelaturademoyobamba.com/2010/08/24/santa-rosa-de-lima/) el 29 de agosto de 2010. «La fiesta
de la virgen limeña se estableció el 30 de agosto. Con los cambios del calendario de 1969, se trasladó al 23 de
agosto, pero la costumbre inveterada del Perú y de América, hizo que Pablo VI concediera que en los países de
los que es patrona se siguiera celebrando en la fecha original, que es la que se observa también en el rito
romano clásico.»
14. Revista de la Guardia Civil del Perú, Año LVI, Nº 434, Noviembre-Diciembre de 1988, página 68.

Bibliografía
Mujica, Ramón: La Rosa Astrea, Lima.
Del Busto, José Antonio: Santa Rosa de Lima
Eguiguren Escudero, Luis Antonio (1944). Santa Rosa de Lima, cultura mística de la santa limeña : gráficos de
su puño y letra, su primer director espiritual. Lima : Impr. Torres Aguirre.
Gabriela Lavarello de Velaochaga "Santa Rosa de Lima 1586-1617-Patrona de las Américas, Indias
Occidentales y Filipinas
Iraburu, José María (2003). Hechos de los apóstoles de América (https://web.archive.org/web/20141015003218/
http://www.gratisdate.org/nuevas/hechos/) (3ª edición). Pamplona: Fundación Gratis Date. p. 558. ISBN 84-87903-
36-3. Archivado desde el original (http://www.gratisdate.org/nuevas/hechos/) el 15 de octubre de 2014.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Rosa de Lima.
Arzobispado de Lima: Vida de Santa Rosa de Lima (http://www.arzobispadodelima.org/starosa/index.html)
Biografía de Santa Rosa de Lima (https://historia-biografia.com/santa-rosa-de-lima/)
Fiesta Patronal: Santa Rosa de Lima en Chajarí (http://www.turismoreligioso.com.ar/fiesta-patronal-santa-rosa/)
Biografía y semblanza espiritual de Rosa de Lima en Dominicos.org (http://www.dominicos.org/grandes-figuras/s
antos/santa-rosa-de-lima)
Orden Predicadores Dominicos Perú Santa Rosa (http://peru.op.org/provincia/santos/Srosa/projimo.html)
Santa Rosa en el Arte (http://es.youtube.com/watch?v=SGMf_sJJreU)
Homenaje a Santa Rosa de Lima (video) (http://www.youtube.com/watch?v=yGVdRCEHFcw)
Basílica Santa Rosa de Lima (Bs As, Argentina) (http://www.basilicasantarosa.com.ar)
Capilla de Santa Rosa de Lima (Sittard, Países Bajos) (http://www.kerkgebouwen-in-limburg.nl/view.jsp?content=
4964)
http://holismoplanetario.wordpress.com/2011/08/25/santa-rosa-de-lima-1586-1617

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rosa_de_Lima_(santa)&oldid=116176999»

Esta página se editó por última vez el 23 may 2019 a las 21:54.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte