Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL CIENCIAS FISICO


MATEMATICAS

CURSO : Ecuaciones Diferenciales Parciales

Resolución de Ejercicios

DOCENTE : Nelson Berrocal

ALUMNOS : Apaico Alvarado Erik Orlando


ÍNDICE

1. Distribución normal o curva de Gauss ……


Características de la distribución Normal …..
Tipos de variables ….
2. Propiedades de la distribución normal ….
3. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS …..
4. BIBLIOGRAFÍA ……
La Segunda Transición Demográfica

En los 80 Dirk van de Kaa y Ron Lesthaeghe propusieron la existencia de una Segunda
Transición Demográfica (en adelante STD) en los países industrializados, caracterizada
por nuevas pautas familiares acompañadas por un cambio de valores: en términos de
Inglehart, el auge de valores postmaterialistas (tendencia de cambio cultural) y
postmodernitas (tendencias contradictorias).
La Teoría de la Transición Demográfica (TTD) ha primado los factores económicos y el
proceso de modernización para explicar el descenso de la fecundidad. En cambio la
idea básica detrás del concepto de la segunda transición demográfica es que los países
industrializados han alcanzado de hecho una nueva etapa en su desarrollo demográfico.
Una etapa caracterizada por un control total sobre la fertilidad.

La diferencia fundamental entre ambas transiciones es que mientras que la primera fue
una consecuencia a largo plazo de la disminución de la mortalidad, la segunda transición
debe ser interpretada como una consecuencia de la fertilidad de forma decreciente.

El esquema de la STD incluye un tercer elemento de gran relevancia: la migración. La


TTD tradicional alude al rápido descenso de la mortalidad, seguido por un tardío
descenso de la fecundidad, con un elevado crecimiento. La STD implica niveles muy
bajos de ambas tasas, previendo niveles de fecundidad inferiores a los de mortalidad
(por el envejecimiento poblacional), y un crecimiento natural negativo. Los países más
desarrollados compensarán ese desequilibrio poblacional con la creciente llegada de
inmigrantes, que se acentúa a finales de los años 90. Van de Kaa subraya que tanto la
renovada disminución de la tasa de fecundidad de nacimiento y el marcador aumento
de la supervivencia en edades avanzadas, acentúan el proceso de envejecimiento ya
está teniendo lugar en las sociedades industrializadas. La reducción de los jóvenes de
números que buscan entrar en el mercado laboral, así como los cambios en la edad
composición de la población, directa o indirectamente, han dado lugar a un aumento
de la demanda de mano de obra extranjera.

El descenso de la tasa de natalidad que se inició a finales del siglo XVIII y continuó
hasta la década de 1930 se desencadenó por una enorme inversión financiera
sentimental y en el niño. La disminución actual de la tasa de natalidad como ser
provocado por la actitud exactamente opuesta el niño ocupa un lugar más pequeño.
Rechazando que el niño no deseado es el nuevo fenómeno importante. Este
fenómeno no es resultado de los métodos anticonceptivos más fiables. Es parte de un
marco general de la mente y es el inicio de un cambio.

J. Schmid, estudió las tendencias de la fecundidad en Europa, acerca de valores en


torno a las libertades individuales y la elección personal. El aumento de las
expectativas y el deseo de los bienes de estado dieron especial importancia a la
repentina disminución de la fecundidad.

Esta nueva percepción sobre la familia no deja al hijo fuera de los planes de las
parejas, sino que encaja en ellos como uno de los diversos componentes que hacen
posible que los adultos a florecer como individuos. Su existente está relacionada con
los planes para un futuro en el que ya no es la variable esencial, como lo fue durante
el siglo XIX. Van de Kaa puntualiza que mientras que por debajo de fecundidad de
reemplazo actualmente es un elemento crucial de la segunda transición, esto no es
necesariamente un estado permanente. El punto esencial es, que la fertilidad se
levantará sólo cuando las parejas sienten que es su mejor interés y que el cuidado de
los niños enriquecerá su vida.

En suma la TTD sería una transición altruista (Sauvy 1960) y La STD una transición
individualistas (Van de Kaa, 1987). Respecto al modelo de familia, Van de Kaa afirma
que las dos transiciones parecían estar basada en diferentes modelos de familia el
"modelo de familia burguesa 'que subyace a la primera transición al parecer estaba
dando paso al" modelo de familia individualistas”. En la STD se produciría un
debilitamiento de la familia, reflejado en aumento de los divorcios, nuevas actitudes
ante el aborto y los métodos anticonceptivos, incremento de la cohabitación,
posposición de la edad al matrimonio y al primer hijo y aún más descenso de la
fecundidad.

El reciente cambio social en los países industrializados tendría una triple faceta:
estructural (cambios socio-económicos), cultural (legado cultural y sistema de
valores) y tecnológico. Hay quien lo denomina post – modernización, que se utiliza
para describir una forma de cambio social considerado específico para la época actual.

Lo que los autores de la STD hacen es aplicar dicha idea como factor determinante de
los cambios demográficos desde 1965 en adelante.

Van de Kaa concede especial relevancia a lo cultural: No tuvo ningún problema en


absoluto con los estudiosos que apuntan a estos cambios estructurales cuando la
búsqueda de una explicación de las tendencias de las poblaciones observadas desde
mediados de los años sesenta. Pero la preocupación por el bienestar económico, el
ingreso y los recursos materiales lo que vemos en el comportamiento demográfico es
una "traducción" de las representaciones culturales.

Destacando dos aspectos de las sociedades industriales contemporáneas,


estrechamente relacionados con el cambio demográfico que pretende explicar. Por un
lado, la revolución anticonceptiva, de efecto liberador, al permitir un control absoluto
sobre la fecundidad. Y por otro lado, el cambio de valores, el denominado ‘post-
materialismo’, un cambio hacia posiciones de emancipación individual y social. Así,
según los teóricos de la STD el paso de "materialismo" de "post-materialismo" dio una
buena indicación de la dirección en la que debe buscarse la explicación de la segunda
transición. La segunda transición se basa en una ideología de auto-desarrollo o la
realización personal.

Como el mismo autor indica, el problema aquí es cómo operacionalizar un concepto


tan difuso y equívoco como el post-materialismo, o más complicado aún, la post-
modernidad, que es un compendio del posmaterialismo y otros elementos. Pese a ello,
Van de Kaa y Lesthaeghe coinciden en que la posmodernidad es relevante a dos
niveles conceptuales: Se puede, en primer lugar, tener cuidado para denotar una cierta
visión del mundo o el espíritu de la época. Se puede, por otra parte utilizar para
describir una nueva era en la sociedad, la era de la posmodernidad la época que ha
llevado a un grado sin precedentes de la seguridad económica, el nivel de vida muy
alto, y la oportunidad de elegir a sus propios gobernantes en democrática, la moda
está transformando normas básicas que rigen la política, el trabajo, la religión, la
familia y el comportamiento sexual. Sostienen que este proceso coincide con la STD,
y que el cambio en valores y representaciones culturales es un aspecto esencial.

Van de Kaa trata de operacionalizar el concepto ‘postmoderno’, en relación con datos


demográficos. Sostiene que hay correlación entre valores postmodernos y uso de
métodos anticonceptivos modernos, proporción de cohabitantes y retraso del primer
embarazo.
Las excepciones las explican no por falta de cambio de valor, sino porque expresarlo
abiertamente es socialmente todavía demasiado complicada cuestión, y añaden que la
reacción a la difusión de formas innovadoras de comportamiento dependerá en parte
de lo bien que las nuevas ideas se pueden incorporar en los patrones y tradiciones
existentes. Así pues, existen variaciones entre los datos de los países industrializados,
pero, todo son variaciones sobre los temas comunes: cambios importantes en la
fertilidad, una redefinición del modelo de la familia, las mejoras en la mortalidad, y los
países se conviertan de la inmigración. Lo que les lleva a concluir que una segunda
transición demográfica está garantizado.

El nuevo modelo demográfico de formación de uniones y construcción de la familia se


ha consolidado y la probabilidad de retorno a la situación anterior es casi
nula (Lesthaeghe 1994).

Síntesis de los indicadores empíricos que avalan la Segunda Transición


Demográfica (Lesthaeghe 1994)

 Caída de la fecundidad, incluso por debajo de la tasa de reemplazo. La caída de la


fecundidad se acentúa en las edades 15 a 24, mientras que tras la finalización de la
crisis económica 1975-1985 se produce un cierto efecto recuperación de la
fecundidad entre las mujeres mayores de 30 años.
 Aumenta el porcentaje de nacimientos ilegítimos o extramaritales.
 Incremento de la edad media de matrimonio.
 Aumento de los divorcios. La tasa de divorcios tiende a estabilizarse a partir de
mediados de los años 80.
 Aumenta la cohabitación y la procreación dentro de las uniones consensuadas, que
sobre todo se expande en los años 70 y 80.
 Aumentan las familias monoparentales (que incide especialmente sobre las
mujeres).
 Aumento del acceso femenino a la educación e incremento de la participación de la
mujer en mercado laboral.

También podría gustarte