AUTORES (GRUPO 1)
Francisca Albornoz A.
Claudia Carvajal H.
Natalia Espinoza V.
Génesis Riveros C.
DOCENTE
Medardo Aguirre G.
AYUDANTE
Nicole Núñez H.
09 de mayo de 2018
Tabla de contenido
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 3
REFERENCIAS ................................................................................................................... 18
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Chile es una de las economías con mayor desigualdad en el mundo, siendo uno de los
países que lidera los rankings de desigualdad económica a nivel mundial. Esto se mide a
través del índice desigualdad de Gini, el cual lo ubica dentro de los 15 países con la peor
distribución del ingreso a nivel internacional. United Nations Development Programme,
(2010)
Para los cinco primeros deciles el ingreso per cápita aumentó en promedio un 6,7%
real en 2011, en comparación con una cifra de 4,8% real para los cinco deciles
restantes (INE, 2017).
Ahora bien, también se expone que el crecimiento económico sostenido del país
genera un mayor nivel de bienestar para el conjunto de la sociedad sin provocar mayores
desigualdades en la distribución del ingreso. Y que, finalmente el bienestar de una sociedad
aumenta con el nivel de ingreso y disminuye con altos niveles de desigualdad de los ingresos
(Contreras, Distribución del ingreso en Chile, 2000).
1.2 Justificación
Dentro del contexto del ingreso total en Chile, se hace importante establecer los
factores que lo determinan y así establecer la relevancia que posee el estudio.
Uno de ellos es de relevancia social, Dávila (2000) menciona el hecho de que el 80%
de los ingresos de los hogares es por concepto del pago del trabajo realizado. Es por ello, que
es necesario llevar cabos políticas sociales por el Estado enfocadas en mejorar la distribución
de ingresos en Chile, y por consiguiente disminuir la pobreza.
Con ese fin, es que nacen las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son los
factores que influyen en el ingreso total de los trabajadores mayores de 15 años con más de
1 mes de permanencia en Chile? ¿Sólo se deben considerar variables como edad y
experiencia laboral?
Determinar el nivel educacional de las personas mayores de 15 años que tienen más
de un mes de permanencia en el trabajo actual.
Evaluar el efecto de la variable sexo de las personas mayores de 15 años que tienen
más de un mes de permanencia en el trabajo actual.
Determinar el efecto de la edad de las personas mayores de 15 años que tienen mas
de un mes de permanencia en el trabajo actual.
Evaluar el impacto del tipo de contrato de las personas mayores de 15 años que tienen
mas de un mes de permanencia en el trabajo actual.
Determinar el impacto de la antigüedad laboral de las personas mayores de 15 años
que tienen mas de un mes de permanencia en el trabajo actual.
Para comenzar, se define el ingreso del trabajo de manera general para entregar un
entendimiento global sobre el tema a investigar. La Organización Internacional del Trabajo
(2018) menciona que:
Por otro lado, el gobierno nacional explica el ingreso por ocupación en el caso de
Chile de una manera bastante similar a la definición global descrita anteriormente:
Corresponden a los ingresos que obtienen las personas en su ocupación por concepto
de sueldos y salarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes del trabajo
independiente y la auto-provisión de bienes producidos por el hogar (Ministerio de
Desarrollo Social, 2017).
Ahora bien, para determinar los principales factores que inciden en el ingreso total de
las personas mayores de 15 años con 1 mes de permanencia en su trabajo actual, se citan
diversos estudios y autores que exponen su propio punto de vista frente al tema.
En principio, se establece que los salarios de las personas deben ser determinados
únicamente por la productividad. Un trabajador más productivo debiese percibir de la misma
manera un mayor salario. Sin embargo, Jeanette y Montero (2005) explican que existen otros
factores que determinan el ingreso total de trabajo.
Una de esas variables es el nivel educación, el cual se explica que las personas al
adquirir un mayor nivel de escolaridad señalizan al mercado laboral indicando que son
capaces y que, por lo tanto, merecen recibir un mayor salario.
Por otro lado, los autores se refieren en relación con el factor sexo de los trabajadores
que actualmente hay un premio salarial por el género de la persona, en particular, por el sólo
hecho de ser hombre. En otras palabras, un hombre con características similares a las de una
mujer, en productividad y capital humano, recibe un mayor ingreso.
Por otra parte, Cinfuentes (2013) menciona con relación a la variable nivel
educacional, que hay una fuerte relación entre el nivel de estudios y el decil de ingreso al que
el trabajador pertenece, lo que evidencia claramente que el nivel de ingresos depende del
nivel educacional. Esta relación es muy importante para el nivel de educación universitaria,
donde la educación secundaria no tiene un gran impacto en el nivel de ingresos.
En términos generales, Banco Central (2017) en su Política Monetaria
considera que el ingreso total de los trabajadores se ven afectados por diversos factores como
la edad, género y experiencia laboral.
Por último, Garcia y Granados (2005) describen que los principales factores son el
nivel de educación, edad, género y estado civil para el ingreso total en Chile de los individuos
ocupados, excluyendo los ingresos provenientes de fuentes diferentes a las laborales.
A continuación, se presenta un marco conceptual relacionado al tema de estudio con
el objetivo de describir las variables individualmente para luego establecer relaciones entre
ellas.
Nivel de escolaridad
∑𝑛𝑖=1(𝐸𝑖 × 𝑃𝑖 )
𝐺𝑃𝐸(15 años o más) =
𝑃(15 o más)
Dónde:
GPE (15 años y más) = Es el número de años promedio que aprobó la población de 15
años y más de edad.
Coloma y Vial (2003) mencionan que el efecto negativo en los jóvenes que surge de
la marginación del sistema educacional es evidente. Así como de la incapacidad que estos
jóvenes tendrían para desarrollar las habilidades propias del trabajo, y de la imposibilidad de
acumular experiencia laboral, lo cual se demuestra en una menor facultad de generar ingresos
futuros.
Antigüedad laboral
La antigüedad laboral se refiere a la duración del empleo o servicio prestado por parte
de un trabajador. Por ejemplo, un empleado que tiene mayor antigüedad que otro que ha
estado trabajando para la empresa, se usa aquello para justificar la diferencia entre los salarios
(Zaniuk, 2012).
Contrato de trabajo
Es un acuerdo entre un trabajador que se compromete a prestar servicios bajo la
dependencia de un empleador, a cambio de una remuneración. Existen 3 tipos de contrato: a
plazo fijo, a plazo indefinido y por faena. Existen algunas diferencias entre los ingresos de
las personas según estos tipos de contratos, así lo menciona el Instituto Nacional de
Estadísticas en que los trabajadores con un contrato de duración determinada tienen un salario
medio anual inferior al de los que poseen contrato definido (INE, 2005).
Sexo
Es el conjunto de características físicas, biológicas y anatómicas y fisiológicas de los
seres humanos, que los definen como hombre o mujer. El sexo viene determinado por la
naturaleza, es una construcción natural, con la que se nace (Barba Pan, 2018).
En Chile, muchas veces este factor es motivo de diferencias en término de
remuneraciones. Esto se aprecia en un estudio realizado por el Instituto Nacional de
Estadísticas en el cual las mujeres percibieron un ingreso medio mensual 31,7% menor que
los hombres en el año 2016 (INE, 2017).
Edad
Rodriguez (2015) expone en su investigación, que los trabajadores más jóvenes (25-
36) no obtienen mayores ingresos teniendo un nivel significativamente más alto de
escolaridad. No obstante, todos los rangos de edad mantienen la misma desigualdad de
ingreso, aunque últimamente los más jóvenes han reducido de forma importante su
desigualdad educativa.
Debido a que las variables nacionalidad, nivel educacional, sexo, tipo de contrato,
región y sector económico no poseen una unidad de medición cuantitativa, se deberán utilizar
como variables categóricas de acuerdo con su valor numérico entregado en la base de datos
para su posterior análisis.
𝑃
Ln (1−𝑃) = 𝛽0 + 𝛽1 𝑋1 + 𝛽2 𝑋2 + 𝛽3 𝑋3 + 𝛽4 𝑋4+ 𝐵5 𝑋5 + ε
Donde:
𝑋1= Edad
𝑋3= Sexo
Cabe destacar, que sólo se debió recodificar la variable categórica de “Nivel educacional” a
Nivel Básico, Medio y Superior como simplificación del modelo.
Variables
Variable dependiente Y = Ingreso total del trabajo Variable categórica
(ING_T_T) 1 = ING_T_T < $200.000
2 = ING_T_T > $700.000
Variables X1 = Edad Variable continua (años)
independientes (EDAD)
X2 = Antigüedad laboral en Variable continua (meses)
meses
(MESES_EMPLEO)
X3 = Sexo Variable categórica
(SEXO) 1 = Hombre
2 = Mujer
X4 = Tiene contrato escrito Variable categórica
1 = Tiene contrato escrito
2 = No tiene contrato escrito
X5 = Nivel educacional Variable categórica
(NIVEL) 1 = Educación básica
2 = Educación media
3 = Educación superior
Análisis de la bondad del ajuste
Para este tipo de modelos, los pseudo R-cuadrados asumen valores relativamente bajos, por
tanto, valores superiores a 0,5 se consideran altos.
H0: βj = 0 Todos los p-value < 0,05. Luego, se rechaza H0 para todo 1 ≤ 𝑗 ≤ 5
La mayor ventaja del evento “tener un ingreso total por trabajo superior a $700.000” se
presenta cuando se trabaja con contrato escrito y, en segundo lugar, si es hombre.
A continuación, se dará a conocer los puntos de vistas de diversos autores sobre la relación
que poseen las variables independientes de modelo con la variable dependiente (ingreso total
del trabajo).
Según los resultados obtenidos al analizar una serie de datos agrupados en distintas variables,
se determinó que la edad posee una relacion positva con el ingreso total por trabajo,debido a
que,a mayor edad,mayor es la probabilidad de tener un ingreso total por trabajo superior a
$700.000 que tener un ingreso inferior a $200.000. Identificando de tal manera que esta
variable es significativa para explicar el ingreso total por trabajo propiamente tal.
Esto se evidencia también en un estudio de la distribución del ingreso en Chile realizado por
Harald Beyer donde se muestra que proporción importante de las personas entre los 15 y 19
años, especialmente entre los más jóvenes, reciben un ingreso que es menor que el salario
mínimo (Beyer, 1997). Esto también se ve reflejado en el grafico sobre los ingresos
promedios para distintos grupos de edad (ver anexo 7) donde se aprecia que el perfil de
ingresos promedios por grupos de edad es consistente con las predicciones de la teoría del
capital humano. El ingreso crece en un primer momento con la edad, estabilizándose (en
torno a los 45 años) más adelante, para luego comenzar a decrecer.
Se considera de igual manera una variable importante para explicar el ingreso por trabajo en
chile, la antigüedad laboral, debido a que se substrajo del análisis la conclusión de la
existencia de una relación positiva entre esta variable y el ingreso total, mediante el
razonamiento de que a mayor antigüedad laboral, mayor es la probabilidad de tener un
ingreso total por trabajo superior a $700.000 que tener un ingreso inferior a $200.000.
Este hecho se ve afirmado por el autor Balmaceda (1992), quien señala que “la antigüedad
en el empleo captura algunos efectos del entrenamiento especifico, ya que a mayor
permanencia en el empleo mayor es el crecimiento de los salarios”
Sin embargo en discrepancia con lo anterior tambien se pueden encontrar posturas adversas,
tal como la de Bustillo quien afirma que actualmente esta variable no es un determinante
importante en los ingresos en Chile, señalando que “Hace unos años la antigüedad laboral
solia ser la principal clave pero ahora las subidas de sueldo estan marcadas por la aportacion
de la persona al puesto mediente el conocimiento, los logros, las habilidades, los
comportamientos y actitudes” (Bustillo, 2015).
Otra variable que se debe tomar en cuenta en el momento de esclarecer los factores que
insiden en el ingreso total en Chile, es la variable sexo, que según el analisis preeliminar que
se considero,se muestra una relacion positiva con el ingreso percibido por trabajo, es decir,
si el trabajador es hombre entonces, es mas probable que tenga un sueldo superior a $700.000
que tener un ingreso inferior a $200.000, a que si es mujer.
Chile es uno de los países donde existe una mayor diferencia salarial entre lo que ganan los
hombres y los sueldos de las mujeres con una diferencia del 21,1% en 2015, siendo la mayor
alza nacional en 10 años (OECD, 2017). Las mujeres, con más de 45 años y trabajos de menor
calificación en general son quienes se ven más perjudicadas por la brecha en los ingresos
percibidos que aún persiste en el país según el sexo. Aunque cumplan la misma función, en
promedio, la diferencia de sueldo entre dos personas de distinto genero podría alcanzar una
superioridad de hasta el 61% (Riveros, 2018). Según datos del instituto nacional de
estadísticas (INE, 2015) existe una relación inversa entre la participación de mujeres y la
brecha de ingresos por trabajo, esto se ve reflejado en el grafico sobre la participación según
sexo, por grupo ocupacional (ver anexo 8) en el cual se aprecia que el grupo ocupacional
“empleados de oficina” se compone en un 65% por mujeres con una brecha de ingresos del
16,4% en desmedro de las mujeres, mientras que en el grupo “oficiales, operarios y
artesanos” el 18,7% son mujeres, con una brecha de ingresos asociada al 63,9%.
La importancia de esta variable para definir la distribución de los ingresos no solo se da en
Chile, sino que también de manera global, corroborando este hecho Jaimovich (2018), señala
que “ Apenas el 4% de las empresas a nivel mundial tiene mujeres en su directoria y ellas
reciben menos ingresos que ellos, en los altos cargos la brecha puede llegar a estar en torno
al 10% pero en los puestos de menor jerarquia la diferencia es aun mayor”. Estas diferencias
se dan contemplando el mismo nivel educativo y cargo, es decir las mujeres tienen mayor
probabilidad de percibir ingresos menores teninedo igual capacitacion y las mismas
responsabilidades.
Por otro lado, se considera tambien una variable importante para analizar los ingresos
percibidos por trabajo el tipo de contrato de la persona, según el analisis preeliminar se
determino de que existe mayor probabilidad a tener un ingreso total superior a $700.000 que
tener un ingreso inferior a $200.000 si el trabajador tiene un contrato escrito, a que si no lo
tiene. Esto se explica porque el trabajador que cuente con un contrato escrito podra optar a
diversos tipos de beneficios y prestaciones. (Martin, 2017).
En relacion a lo descrito, el autor Rodriguez, (2014) afirma que “un empleado puede llegar
a ganar un 46% mas por tener un contrato laboral que por prestacion de servicios”. Una
persona con contrato laboral, cuando no se ha pactado un salario integral, recibe 12 sueldos
al año puede optar a vacaciones, gratificaciones, seguro de cesantia, caja de compensacion
entre otros. Por servicios, la persona recibe unicamente el monto pactado, al que debe
descontarle el porcentaje de retencion,sin importal cual sea el valor del contrato.
La ultima de las variables que posee incidencia en el modelo propuesto corresponde al nivel
educacional, en las que se demuestra que si el trabajador solo tiene educacion basica o
educacion media, tiene una menor probabilidad de tener un ingreso total por trabajo superior
a $700.000 a que si tuviera educacion superior. En relacion a esta teoria Gutierrez, (2016)
explica que “la educacion permite desarrollar diversas habilidades,en diferentes areas del
conocimiento y creatividad,dentro de este proceso el individuo se encuentra mas capacitado
por lo que es retribuido con mejores niveles salariales, ya que a mayor preparacion mayor
contribucion”.
CAPITULO V: CONCLUSIÓN
La distrubicion del ingreso total por trabajo en chile es desigual.La educacion es un factor
importante que puede influir en esta desigualdad.La evidencia presentada en este trabajo
sugiere que las diferencias educacionales juegan un papel importante en la determinacion de
los ingresos por trabajo, tambien se puede apreciar que en los grupos de edad mas jovenes
muestran una desigualdad de los ingresos menor que entre los mayores, la razon de ello puede
atribuirse a las menores diferencias educacionales de los primeros.
REFERENCIAS
Grado promedio de escolaridad. (2016). En I. n. Geografia, Metodologia de indicadores de
serie historica censal (págs. 7-8).
Coloma, F., & Vial, B. (2003). Desempleo juvenil en Chile. Cuadernos de la economía,
149 - 171.
Jeanette, P., & Montero, R. (2005). Discriminación salarial por género en Chile: Una
mirada global. Estudios de Economía, 133-157.
Paredes, R., & Riveros, L. (1994). Gender Wage Gaps in Chile. A Long Term. Estudios de
Economía, 21.
Garcia, P., & Granados, P. (Mayo de 2005). Banco Central de Chile. Obtenido de
http://www.bcentral.cl/-/la-curva-de-salarios-en-chi-1
Riveros, M. (2018). Las mujeres siguen ganando menos que los hombres. El Mercurio.
Anexo 1:
Anexo 2:
Anexo 3:
Anexo 4:
Anexo 5:
Anexo 6:
Anexo 7:
Anexo 8:
Anexo 9: