Está en la página 1de 24

Unidad 7

UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

Introducción
La necesidad de dar apertura a senderos que fortalezcan voluntades para iniciar la transición
hacia procesos de desarrollo sustentable, adopta en esta instancia, un sentido crítico y
propositivo, ofreciendo elementos para repensar nuevas formas de actuar en relación a los
derechos a una vida buena en armonía con la naturaleza.
Surgen de ese modo, concepciones que, expuestas por calificados estudiosos de la Ecología,
nos llevan a desentrañar las formas de degradación ambiental practicada desde diferentes
modelos productivos, y alentadas por objetivos de maximización de beneficios, desde los
niveles de conducción política.
Aceptando que la degradación ambiental, ha acrecentados los niveles de pobreza,
comprobados y experimentados en nuestra región, pretendemos que el discurso ambiental,
cunda en beneficio de la mayoría de la población, ofreciendo instancias superadoras, mediante
reflexiones éticas que emanan conductas morales, necesarias de ser practicadas, tanto desde
el Estado como de la sociedad en su conjunto.
Hablamos así de la Gestión Ambiental que estimula nuevos valores y traduce estrategias a
partir de una racionalidad ambiental donde, economía y naturaleza convergen, como
consecuencia de esfuerzos vinculados con el buen vivir, concepto que ingresa, con mayor
intensidad, cuando el cambio climático, acusa efectos que transforman la calidad de vida, en la
mayoría de los territorios del mundo.
Reconociendo que el conflicto socio-ambiental se extiende a diferentes disciplinas y requiere la
participación activa de la ciudadanía, apelamos a una participación democrática consciente y
con capacidad para postular demandas que, además de necesarias, resultan efectivas como lo
hemos expuesto en reflexiones relacionadas con el Capital Social.
Enfatizamos en la necesidad de participar activamente, en los procesos de democratización de
las decisiones que en materia ambiental se determinan, mediante legislaciones específicas.
Experiencias concretas, revelan la falta de convocatoria por medio de Audiencias Públicas por
parte del Estado en cuestiones vitales para la salud de la población, tema que debe ser
consignado en la agenda de la especialidad por cuanto, la formación adquirida, concede
herramientas intelectuales para una participación eficaz.

Gabriela Castillo Mirian Belén Curletti

Objetivos

Objetivo general:
Contribuir a la reformulación de las visiones tradicionales en cuanto al uso del ambiente
impulsando conductas fundadas en la ética y el diseño de estrategias que, desde la
planificación del Desarrollo, viabilicen una nueva racionalidad social y una producción
alternativa.

Objetivos específicos:
Reconocer las formas de relaciones entre economía y naturaleza. Promover alternativas de
nuevas racionalidades productivas. Revalorizar la Ética para la toma de decisiones en relación
a los recursos. Promover alianzas y concertaciones para encontrar el equilibrio armónico entre
economía y ambiente. Impulsar la participación activa en los procesos de planificación.

2
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

Contenidos

Las concertaciones para la gestión de los recursos naturales.


La planificación del desarrollo.


Opciones desde la Ética ambiental.


El Estado responsable y el compromiso ambiental a través de los acuerdos
internacionales.


Argentina y el pacto ambiental.


La participación ciudadana. Los derechos de la sustentabilidad.

Palabras claves:


Reduccionismo.


Ética.


Moral.


Ecodesarrollo.


Desarrollo sustentable.


Planificación.

3
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

Relaciones entre economía, ambiente y


desarrollo sustentable

1. La concertación para la gestión de los


recursos naturales
1
En las consideraciones de Enrique Leff encontramos la explicación completa del modo en que
las dimensiones que participan en el proceso productivo, originan una dinámica que a partir de
diferentes formas de percepción, generan relaciones que transforman el ambiente cuyas
consecuencias, observamos a partir de las teorías y modelos aplicados.
Leff sostiene que las ciencias, no aprehenden directamente las cosas empíricas, sino que
establecen paradigmas teóricos, que permiten analizar las relaciones fundamentales de los
procesos que constituyen sus diferentes objetos de conocimiento. Esto nos conduce a
comprender que el saber, se produce como efecto de las prácticas sociales diferenciadas.
La historia y la evolución nos vienen enseñando, a través de los distintos aportes que hemos
incorporado en los módulos anteriores, cómo se comportan los grupos sociales en relación
al ambiente y cómo el poder, atraviesa cada instancia, para producir instrumentos de
apropiación de la naturaleza.
Resulta importante, diferenciar la articulación técnica de diferentes ramas del conocimiento
para resolver cuestiones fundamentales que se presentan en un contexto globalizado, donde la
defensa y sustentabilidad ecológica, exigen una gestión del ambiente sustentada en bases
éticas.
La articulación de conceptos y categorías, concede al objeto que nos interesa conocer y en el
caso del ambiente preservar, una especie de superestructura que se relaciona y se enlaza a
las prácticas productivas desde una postura ideológica, y manifiesta un modo particular de
relación que se expresa desde el plano político, jurídico e instrumental. No se trata de un mero
sostén, sino de modificar o redefinir caminos para transformar aquello que se opone a una
lógica productiva donde la obtención de los bienes, responde a una demanda que ignora, ese
saber de dónde vienen las cosas.
Es pertinente recordar que para satisfacer necesidades biológicas, geológicas, energéticas y
recreativas, recurrimos a los recursos naturales que requieren, en cuanto a su uso y
disposición, consideraciones especialísimas cuando de sustentabilidad se trata, puesto que
algunos son renovables, otros no y existen los que, potencialmente pueden ser renovables.
De igual modo que la democracia necesita una ciudadanía experta para no quedarse sin
contenido, la dimensión ambiental, requiere reconocer el camino de las cosas, de los bienes,
en fin de los productos que adquirimos cuya demanda, muchas veces no se detiene y es
impulsada por un marketing que se fortalece logrando más y mejores formas de manipulación.
Es aquí donde la vulnerabilidad por desprotección, avaricia o ignorancia afecta a los recursos
naturales hacia los cuales tenemos una irrenunciable responsabilidad.
Asumir responsabilidad implica conocer el origen de cada bien o producto hasta su final, tarea
que debe ser impuesta desde la ética y extensiva hacia quienes por distintas razones,
desconocen las consecuencias que en el trayecto del ciclo de vida genera cada uno de los
productos creados por el hombre.

1
Enrique Leff - Ecología y Capital (pg. 106;107) – 3°Edición – SXXI.

4
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

2
Daniel Goleman nos relata: “Hace tiempo hice un compra impulsiva, un pequeño auto de
madera de color amarillo con una pelotita verde que hacía las veces de cabeza del conductor y
cuatro discos negros pegados a los costados como neumáticos… después de llegar a casa me
enteré que la pintura contenía plomo, que hace que la pintura se vea más brillante.”
Generalmente, los juguetes más baratos, y ese era el caso del que había comprado Daniel,
contienen una gran cantidad de plomo. Su nieto de 18 meses lo habría llevado a la boca una y
otra vez.
Un estudio sobre pruebas realizadas en 1200 juguetes, tomados al azar, en la misma tienda
donde Goleman había comprado el auto, que de hecho quedó en el anaquel del abuelo,
revelaba que los juguetes contenían gran cantidad de plomo. El precio oculto se traslada a la
salud, conlleva daños colaterales, y el tiempo de inocencia en el cual se
produjeron, inventaron y fabricaron muchas de las cosas que
consumimos, y que nos dan placer, nos conduce a inaugurar la era de
la interrogación: “¿cuál es el precio oculto de las cosas?”
En cada uno de los procesos
Considerando que los impactos ocultos de lo que compramos, como productivos, en cada producto,
expresa Goleman, deben ser remediados mediante la modificación de existe un precio oculto.
las conductas tanto en relación a la producción como al consumo, es
importante salir del plano de la ceguera ecológica, reconociendo que Cómo afecta cada producto en
desde el primer eslabón que interviene en la elaboración de un nuestras vidas, y en general,
producto, se producen modificaciones que en estudios anteriores, en los espacios regionales, es
hemos reconocido como externalidades y que en mayor o menor una cuestión que transciende
medida nos afectan. tiempo y espacio, sin que
alcancemos a prever el grado
Las consecuencias tienen implicancias que muchas veces no pueden en que incidirán más allá de
ser remediadas porque las leyes de la naturaleza no se llevan bien con nosotros.
las leyes de la inmediatez que desde el mundo material se practican. La
capacidad de carga de los ecosistemas requiere tiempo para producir
las renovaciones necesarias y la mayoría de las veces, la biodiversidad
no logra recuperar su estado por la desvalorización y el desmanejo,
provocado al conjunto de elementos que integran un sistema vivo
multiplicador de beneficios que se ignoran.

El dinamismo del sistema ambiental requiere interpretarlo desde un


plano ético científico y económico, proponiendo modelos capaces de reequilibrar una
situación que es mundial y se define por depredación, inequidad social y como mencionábamos
pérdida de biodiversidad. Se trata de asumir desde nuevas concepciones, un sistema que logre
reescribir nuevas formas de conducir acciones desde marcos éticos.

Esto nos enfrenta a una complejidad donde, el reconocimiento de sujeto y contexto, exige que
la realización del hacer no se practique en un plano de contradicciones respecto de principios
elementales fundados en la Ética de modo de recuperar los lazos entre humanidad y
naturaleza.
Ingresa en estos capítulos reflexivos la necesidad de comprender esa infinita riqueza ecológica
representada por especies y culturas que encierran conceptos milenarios que se necesitan
recapturar para ejercer un reajuste socio-ambiental que traspase las fronteras.
Las guerras climáticas están en marcha y de seguir el rumbo se encenderán con mayor vigor la
mecha del nacionalismo xenófobo, los agravios entre unos y otros y aumentaran sin que nos
demos cuenta de detenerlo, los ataques por los recursos que solapadamente, se fueron en
manos de otros, muchas veces con la complicidad de los propios gobiernos locales.

Una gran responsabilidad institucionalidad nos lleva a prever que se ahondarán las
repercusiones lo que nos obliga a iniciar el sendero hacia nuevos paradigmas pensados desde

2
GOLEMAN DANIEL – INTELIGENCIA ECOLÓGICA - Editorial: Ediciones B. Grupo Z – 2009.
https://prezi.com/askrxmljwn3a/inteligencia-ecologica-el-precio-oculto-de-nuestras-compras/

5
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

principios que superen el espacio de desconexión donde se anclaron la mayoría de las políticas
practicadas desconociendo la realidad hombre naturaleza como unidad vital.

Las frágiles burbujas de la seguridad con la cual vivieron muchos países comienzan a
desvanecerse y las externalidades ecológicas y sociales comienzan a peregrinar en diferentes
países de Europa. Herald Welzer, en su libro Guerras Climáticas viene anunciando un
escenario tenebroso que lamentablemente ya hemos comenzado a comprobar.

El sendero hacia nuevos paradigmas, requiere una gestión ambiental concebida desde
responsabilidades concertadas y decididas desde una transdisciplinariedad donde el todo y las
partes, constituyan el soporte de una nueva racionalidad nutrida y sustentada moralmente.

El sendero hacia nuevos paradigmas

Reconstrucción
que implica Analizar
Estudiar
Interpretar
Refutar
Acumular
Nuevas formulaciones de
experiencias
carácter:

Revisables
Validadas
Convalidadas ÉTICA
Conciliadas
Comparables
Contextualizadas

Reajuste Socio - ambiental

6
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

En cada una de las etapas que tendiente al reajuste socio-ecológico diagramemos y desde el
marco ético que lo sustenta, es pertinente considerar la forma en que el proceso productivo
desarrollará su dinámica.
3
Enrique Leff , expresa “que un proceso productivo fundado en la tecno-estructura más
compleja, dinámica y flexible, articulada al proceso ecológico global de producción y
reproducción de recursos naturales, ofrece opciones más versátiles para un desarrollo
sustentable que uno surgido de la valoración de los recursos mediante los signos del mercado
y una planificación económica sectorializada.” Los efectos del proceso, permiten a su vez
equilibrar la distribución espacial de los recursos productivos y el acceso más equitativo a la
riqueza social.
“La racionalidad ambiental y la productividad ecotecnológica emergen del potencial productivo
que genera la organización ecosistémica de los recursos y la innovación de nuevos sistemas
de tecnología ecológica. Esta racionalidad genera e irradia nuevas fuerzas productivas
mediante el ordenamiento ecológico, la distribución territorial y la reorganización social de las
actividades productivas. Este proceso necesariamente afectará a la cantidad calidad y
distribución de la riqueza por medio de la socialización de la naturaleza, la descentralización de
las actividades económicas, la gestión social de la productividad ecotecnológica y los medios
tecnológicos, el respeto por la diversidad cultural de los pueblos y el estímulo a proyectos
alternativos de desarrollo sustentable”.
“Las complejas interrelaciones que se establecen entre esos niveles de productividad social,
requieren una conceptualización más amplia de la articulación sincrónica y diacrónica de los
procesos culturales, ecológicos y tecnológicos que la constituyen, que sirvan como soporte del
manejo integrado de los recurso naturales y sociales para un desarrollo económico sostenido.
Desde un punto de vista meramente sincrónico, la articulación de estos tres procesos definirá el
sistema de recursos de una formación social, a partir de su oferta ecológica, de su percepción y
valoración cultural, así como de la factibilidad tecno económica de su aprovechamiento.
Más allá del análisis sincrónico que delimita el sistema de recursos naturales, procesos
tecnológicos y valores culturales, la articulación de estos tres niveles de productividad social
produce un efecto sistémico de generación de nuevos potenciales productivos. Desde
una perspectiva diacrónica, la articulación de proceso culturales, ecológicos y tecnológicos,
aparece como la integración de la evoluciona ecológica, la innovación tecnológica y los
cambios sociales, en un proceso de trasformaciones del conocimiento y de sus aplicaciones a
la producción. En este sentido, la articulación de estos procesos de orden natural y social, se
constituyen en una fuente generadora de recurso potenciales para un desarrollo
sustentable y sostenible.

Desde esta perspectiva, el manejo integrado de los recursos, no solo se sustenta en la


articulación de los niveles de productividad cultural, ecológico y tecnológico. Estos procesos
productivos se constituyen, se sostienen y funcionan como un sistema articulado de recursos
culturales, naturales, tecnológicos y económicos. Es este efecto de articulación de
procesos, el que da soporte material al concepto de productividad ecotecnológica.

El conocimiento de los diferentes niveles de articulación de estos proceso materiales se


inscribe así dentro de una estrategia conceptual generada con el propósito de guiar un
conjunto de acciones sociales hacia la construcción de una racionalidad ambiental,
entendida esta como una racionalidad social alternativa, capaz de ser contrastada con la
racionalidad capitalista y de ir objetivando sus condiciones institucionales y sus instrumentos
operativos, mediante un proceso histórico de transformaciones productivas y sociales.”

3
Enrique Leff – Ecología y Capital (pg. 106; 107) – 3°Edición – SXXI.

7
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

2. La Planificación del Desarrollo


La contradicción que se origina entre economía y ecología en los procesos productivos,
obedece, entre otras razones a las externalidades generadas por una racionalidad dominante,
no lográndose una solución completa por cuanto las afectaciones temporales, se consideran
actuales sin que se analicen las consecuencias posibles de trasladarse en el largo plazo.
Los avances en orden a soluciones, si bien logran un acercamiento comprensivo de carácter
multidisciplinario e interdisciplinario, no logran construir aún, instrumentos capaces de producir
ecuaciones que revaloricen aspectos vinculados con la sustentabilidad de los recursos y las
externalidades a futuro.
Las reflexiones de Enrique Leff, adquieren una importancia fundamental cuando de nuevos
4
paradigmas y prácticas ambientales se trata. En relación a este punto, el autor sostiene:” la
transformación de la racionalidad económica mediante principios de sustentabilidad ecológica y
equidad social, se ha visto limitada por los obstáculos que presentan los paradigmas teóricos y
la insuficiencia de los instrumentos de la economía, para internalizar los diversos y complejos
procesos que conforman el potencial ambiental, como también para traducir los costos socio-
ambientales a unidades económicas homogéneas”.
Las dificultades parten de visiones donde el ambiente, es interpretado desde una concepción
estrecha donde no se logra comprender la sumatoria de valores que para todas las especies
contiene. Una especie de desvalorización sumada al interés inmediato por lograr beneficios ya
sean para la subsistencia o para lograr mayores tasas de ganancia, hace que los recursos y
sus usos, no ingresen en los cálculos potenciales cuando las externalidades derivadas de los
procesos productivos, tanto del sector primario como del industrial o de los servicios lo afecta.
En la consideración de los sociólogos, se registran aportes relacionados con las percepciones
subjetivas y los sistemas de valores que sustentan ciertas comunidades y esto, en relación con
el ambiente, adquiere una consideración especial, cuando se intente planificar y decidir
políticas de desarrollo sustentable.
La reconsideración de los modelos de desarrollo, comprensivos de una comunidad amplia,
donde los valores relacionados con el bienestar ,se fundan en la calidad de vida sobre la base
de un ambiente sano y el ejercicio de actividades en armonía con la naturaleza, precisa de
parámetros vinculados con mediciones que la economía tradicional no incorpora.
La planificación del desarrollo debe concebirse a partir de un marco en el cual los procesos
ideológicos, transformen la relación de producción y las relaciones de poder entre Estado y
sociedad civil. Esta visión trasciende las consideraciones que, lamentablemente, se vienen
recogiendo desde diferentes propuestas que, apoyadas en pensamientos hegemónicos y
escudándose en democracias débiles, logran promocionar modelos donde el crecimiento se
logra merced a la entrega de los recursos naturales, a la incapacidad de generar niveles de
vida compatibles con esa capacidad de ser y lograr el potencial que en razón del ejercicio de
una real ciudadanía, corresponde a todo ser humano.
Una racionalidad productiva alternativa ingresa en la propuestas de algunos estudiosos del
tema quienes sostienen, la necesidad de reconceptualizar el capital y el ingreso en términos de
una oferta natural, donde la producción y el consumo de bienes ambientales, necesita ser
evaluada a partir de las condiciones de productividad sostenida de los recursos de los
ecosistemas, donde se consideren, los efectos de las prácticas tecnológicas como también, las
formas de consumo de diferentes grupos sociales. De ese modo, tanto la producción como la
distribución de la riqueza serían el resultado de procesos sociales, donde cuentan, las formas
de acceso, la propiedad y apropiación de los recursos, la innovación y la capacidad de decidir
cuestiones vinculadas a decisiones enmarcadas en formas diferentes de culturas.

4
Enrique Leff - Ecología y Capital – 3°Edición SXXI –
https://books.google.com.ar/books?id=bUsfFF_DXskC&pg=PA269&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=one
page&q&f=false

8
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

Esto implica, encontrar nuevos indicadores tanto sociales como ambientales y la aplicación de
cuentas patrimoniales, vinculadas a los recursos potenciales de la región, como también, las
perspectivas de las comunidades ligadas a conocimientos ancentrales y heredados que
representan una riqueza intangible para quienes, desde la frontera del desconocimiento,
entierran enseñanzas milenarias. Esto es lo que ha ocurrido en el mal llamado hoy
Impenetrable en nuestra provincia.
Lograr un sistema de planificación en los términos deseables expuestos, requerirá la formación
de numerosos estudiosos del tema, congregados en un marco transdisciplinario sustentado
éticamente y refrendado por gobiernos que asuman responsabilidades sustentables mas allá
de la inmediatez de los resultados.
Por el momento, solo se practican estudios de impacto ambiental, evaluando precariamente
algunos aspectos, comprobándose que las metodologías excluyen criterios socio-ambientales
que debieran normar decisiones fundadas en criterios científicos incorporados a procesos
ecológicos sociales y culturales.
La política ambiental que se viene aplicando solo se limita a objetivos de preservación de
ciertos espacios (reservas y áreas protegidas) y al control de índices de generación de
desperdicios, desconociéndose los alcances de una política comprensiva del ambiente como
sustento esencial del desarrollo que en su esencia debe ser sustentable. Caso contrario,
sigamos hablando de crecimiento, concepto que reconocemos, no implica equidad, como
tampoco justicia ni otorga “per se” esa capacidad por la que tanto brega Amartya Sen.
La planificación del desarrollo debe concebirse a partir de un marco en el cual los procesos
ideológicos transforman las relaciones de producción y las relaciones de poder entre Estado y
sociedad civil, permeadas por diferentes posiciones que permitan la articulación de
racionalidades que. A partir de principios éticos, logran un desarrollo sustentable. Insistimos en
cuanto a legalizar desde las esferas del pensamiento y la conciencia ciudadana activa las
proposiciones que, sintéticamente, se enumeran en el gráfico siguiente:

GRÁFICO 1

TRANSFORMACIONES
ESTADO - SOCIEDAD

Teoría Ambiental:
Ética Ambiental: Principios morales que rigen
Principios morales que procesos de producción donde se
legitiman conductas frente conjugan efectos equilibradores y
a la naturaleza de concertación de mercados
mediante conductas frente a la
Marco naturaleza.
Axiológico
ECODESARROLLO:
Fundado en principios
Movilización Sociedad: morales
Proyectos de gestión
ambiental participativa. Valores relacionados con la
democracia – calidad de
vida y sustentabilidad

9
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

3. El Estado responsable
Un Estado responsable es aquel que da sustento a la democracia y éste, será el hilo de
conducción en las reflexiones que iniciaremos.
Al hablar de democracia, nos referimos al gobierno del pueblo que se logra mediante la
participación de la ciudadanía con contenido. Ciudadanía con contenido es, en la concepción
5
de Amelia Valcárcel , una ciudadanía que participa de las decisiones a través de un sistema de
valores mediante una masa relativamente articulada de prácticas y expectativas, que reposan,
sobre conductas adquiridas y validadas a través de los modales y contenidos de la
estabulación educativa.
Para que una ciudadanía logre contenido, es imprescindible que se apropie de saberes que le
otorgan capacidad. Aquí recordemos las enseñanzas de Amartya Sen en su “Teoría de las
capacidades”.
En el plano que nos ocupamos, esos saberes resultan válidos y necesarios, Es aquí donde
resulta esencial y de responsabilidad del Estado, asumir y practicar un modo de extensión de
saberes cuyos contenidos, contribuyen a diferencias los mensajes que la pluralidad de medios
de comunicación dispersan en torno a cuestiones que la mayoría de las veces, tienen el revés
de esos tramos que para fabricarlos, mencionaba Goleman.
El peligro está en el discurso supremo de la igualdad, en tanto desde el Estado, se practica una
democracia aparente al suprimir esa apropiación de saberes que de ser satisfecha por los
ciudadanos, estaría en condiciones de bregar por políticas sustentables, obligando a desechar
acuerdos comerciales y la cesión de los recursos naturales para su explotación.
La educación, la expansión de saberes respecto al ambiente, constituye la base para participar
y ser conscientes de qué políticas corresponden implementar desde la responsabilidad de un
Estado que reescriba su rol desde principios de sustentabilidad ambiental.
Sólo podrán diseñarse, apoyar, reclamar, sugerir y exigir políticas ambientales cuando exista
una ciudadanía experta, presente y activa en estos temas.
La sociedad debe conocer y adquirir conciencia respecto al ambiente y éste es el rol crucial
que al Estado compete.
Ingresan interrogantes que vinculan aspectos relacionados al ámbito que abarca la
comprensión del ambiente, su ciudad y preservación. ¿Cuánto proteger? ¿Cómo conciliar
intereses actuales, latentes, inmediatos con los que pudieran ocurrir más allá de nuestro tiempo
actual? ¿Cuál es el costo? ¿Qué es lo que debemos proteger y qué ocurre con las especies?
¿Cómo el Estado y desde dónde, puede decidir y en qué normativas, desde una ciudadanía
con contenido, se puede actuar?

Grandes desafíos que anticipábamos, crecerán a medida que los


tiempos, la ciencia y nuestra propia evaluación, avancen.
La educación es la horma y el
cemento de la ciudadanía.
Concede la capacidad para ser
igual, o aspirar a serlo.

5
Amelia Valcárcel – Ética para un mundo global – Temas de Hoy – Madrid.

10
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

4. Opciones desde la Ética ambiental


Las teorías sociales se construyen a partir de presupuestos éticos y morales y en ese sentido
también la economía, como lo hemos considerado en lecturas anteriores de Adam Smith,
Teoría de los Sentimientos Morales y Max Weber en sus análisis del capitalismo.
Hemos diferenciado en relación al uso de los recursos naturales, los impactos derivados de
una racionalidad económica que guiada por la maximización de ganancias en el menor plazo
posible ha causado cambios irreparables.
En el marco de principios que resultan válidos si se sujetaran a ciertas responsabilidades, la
igualdad de los derechos individuales, el lucro y la acumulación, han instituido un orden
internacional que concentra poder, acumula ganancias, temas que han sido expuestos en las
contradicciones del proceso de globalización.
El progreso económico expone al mundo a una “hegemonía homogeneizante” que reorienta
el poder en el campo del saber y del conocimiento hacia el “pragmatismo funcionalista”.
La gestión ambiental plantea nuevos valores enfatizando la necesidad de sistematizar los
principios éticos del ambientalismo y busca traducir las estrategias de una racionalidad
económica desde el ecodesarrollo que se transforma en una nueva racionalidad productiva.
Iniciamos la búsqueda de respuestas mediante los aportes que nos brinda la Comisión Mundial
del Ética del Conocimiento Científico y Tecnología (COMEST) creado por la UNESCO en 1998.
La Ética Ambiental – EA, “disciplina relativamente reciente” aporta y perfecciona métodos y
teorías conducentes a lograr un conjunto común de principios éticos de alcance global. La
metodología que utiliza la UNESCO para lograr este propósito se sustenta en tres etapas. Se
justifica por cuanto el contexto interdisciplinario en el que se inserta la EA exige, además de
una intensa interacción entre ciencia y tecnología, que conlleva al riesgo de que cuestiones
científicas y tecnológicas prevalezcan sobre cuestiones morales pues muchas veces estas
pierden consistencia cuando se enfrentan con principios naturales.
El fin que se persigue es que las políticas ambientales participan en el debate ético para
determinar un marco global del que surjan compromisos internacionales. Recomendamos
ampliar el alcance de estos postulados mediante la lectura de las ideas y opiniones de Tongjin
6
Yang.
El camino para gestionar con eficacia y eficiencia los recursos naturales, requieren una visión
transdisciplinaria y la exigencia de transformar la educación hacia la esfera de las cuestiones
ambientales, tiene el sentido de empoderar a la sociedad para seleccionar las políticas
ambientales que el Estado asumirá.
En este sentido, es deseable transportar convencimientos de diferentes disciplinas, incentivar
la participación y visualizar las consecuencias del imperialismo ambiental y del imperialismo
tóxico que los países desarrollados transfieren mediante industrias contaminantes, objetos y
alimentos a países subdesarrollados.
La comprensión de la EA expuesta sintéticamente en el Gráfico 1, nos inclina a jerarquizar el
compromiso del Estado cuando en el contexto internacional se diriman los acuerdos
internacionales y en ese sentido y desde la debilidad que cada uno de los resultados que
exhiben los países es previsible que, de no producirse modificaciones, el deterioro ambiental a
nivel global acusará mayores inquietudes y el cambio climático develará irresponsabilidades
conjuntas. Aconsejamos en este aspecto consultar sobre la base de pactos y acuerdos
Internacionales, el nivel de cumplimiento de Argentina y por regiones, el cumplimiento de cada
uno de los países que se suscribieron.

6
UNESCO – ETICA AMBIENTAL Y POLÍTICAS INTERNACIONALES - (Pg 25 – 50) Tongjin Yang – Hacia una ética
ambiental mundial igualitaria. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001873/187309s.pdf

11
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

Los niveles de contaminación calculados sobre la base de la utilización de automóviles, la


expansión de cultivos en base a fertilizantes y el alto porcentaje de contaminación provenientes
de basurales abiertos, ponen en duda los compromisos acordados a nivel internacional.

5. El compromiso ambiental a través de los


acuerdos internacionales
Las estrategias encaminadas a lograr el compromiso ambiental mediante Acuerdos
Internacionales resultan difíciles por cuanto: 1) no existe consenso respecto a las implicancias
del tema, 2) existe dificultad de alcanzar compromisos políticos por parte de los gobiernos, para
lograr el equilibrio entre metas económicas, sociales y ambientales. Su implementación
requiere de profundos ajustes en las estructuras institucionales, la distribución de la riqueza y el
manejo de los recursos naturales. Modificar los patrones de consumo de la población y los
estilos de desarrollo y 3) carencia de capacidad de gestión e institucionalidad de acuerdos
colectivos para llevar a cabo políticas de desarrollo sostenible.
Diferentes instituciones han coincidido en la necesidad de considerar la contaminación
transfronteriza, entre ellos:
Tratado de Montreal: considera aspectos relacionados con a) comercio de sustancias
controladas – prohibición de importación a países signatarios, b) productos que tienen
sustancias controladas, c) productos elaborados con sustancias controladas aunque no las
contengan. y b) restringen o prohíben.

GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio – 1948): no contiene directamente


disposiciones sobre cuestiones ambientales.
Hay relación indirecta del GATT con cuestiones ambientales. Algunos de sus artículos tienen
relación con la temática ambiental. Ellos son:
Art. 1: Tratamiento general de la nación más favorecida;
Art. 2: Lista de concesiones;
Art. 3: Tratamiento nacional en materia de tributación y de reglamentación de interiores;
Art. 6: Derechos antidumping y derechos compensatorios;
Art. 11: Eliminación general de restricciones cuantitativas;
Art. 16: Subvenciones; y
Art. 20: Excepciones generales, particularmente los apartados b) y g).

Ronda de Tokio: (1973 / 79) establece un Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
con inclusión del medio ambiente.
Ronda de Uruguay: establece un Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias y un
segundo Acuerdo sobre medidas compensatorias y subvenciones
El daño ambiental en el caso de los acuerdos preestablecidos, prevalece sobre el anterior.
Salvo que una de las partes no hubiese ratificado el acuerdo ambiental.
O M C: se crea posteriormente a la Ronda de Uruguay. La preocupación ambiental aparece en
el preámbulo. Desarrollo Sustentable. Crea Comité sobre Comercio y Medio Ambiente.
Jorge Castillo, Magíster en Gestión Ambiental y Ecología y Magíster en Ciencias del Ambiente
y la Salud, en su libro Psicología Ambiental, Naturaleza y Cultura realiza un valioso aporte a
la compresión del desarrollo sustentable, incorporando un profundo análisis en cuanto al

12
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

impacto ambiental en contextos complejos y contribuyendo, en cuanto a la legislación vigente,


con un capítulo especial donde expresa:

“Existe en la República Argentina gran cantidad de leyes que apuntan a mejorar la


calidad de vida tanto de desde el punto de vista del ambiente natural como del cultural,
especialmente dedicadas a reglamentar el uso de los recursos naturales y la
promoción de la familia, la niñez y la adolescencia, como así también la preservación
del patrimonio cultural.

Otro tanto ocurre en la provincia del Chaco, en donde además de la preocupación de


por crear condiciones adecuadas de desarrollo sustentable para la población, se
atiende a la niñez y al grupo familiar. En este punto, el Estatuto del Menor de Edad y la
Familia (Ley Provincial Nª 4369/96) es la legislación más reciente y en su elaboración
colaboramos en representación del Colegio de Psicólogos del Chaco durante los años
1995–96, junto demás representantes de organismos públicos oficiales y entidades
intermedias, integrando un Consejo Asesor ad honorem.

También hay un conjunto importante de tratados internacionales que se ocupan de


mejorar la calidad de vida y lograr condiciones más justas para todos los ciudadanos, a
los que adhirió la República Argentina y la Provincia del Chaco, ratificado en las
modificaciones de nuestras Constituciones nacional y provincial realizadas en 1994.

En la Constitución de la Nación Argentina, en el Preámbulo se destaca que entre los


principales objetivos de la Nación está lo de “proveer el bienestar general y asegurar
los beneficios de la libertad (...)”.

En artículo 8º, se anuncia que: “los ciudadanos (...) gozan de los derechos, privilegios e
inmunidades inherentes, al título de ciudadano (...) en cualquiera de las provincias
argentinas. En el artículo 14º amplía: “todos los habitantes de la Nación gozan de (... )
derecho de trabajar; de navegar y comerciar (...)de publicar sus ideas por la prensa sin
censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de
profesar libremente un culto; de enseñar y aprender”

En cuanto al derecho al trabajo (Artículo 14 bis), especifica que “gozarán de la


protección de las leyes (asegurándose) condiciones dignas y equitativas de labor,
jornada limitada; descanso y vacaciones pagas; retribución justa; salario mínimo, vital y
móvil; (...) protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público (...)”

Veremos que estos derechos fuero especialmente considerados en el proyecto de


marras, por tratarse de una gestión ambiental dirigida a modificar síntomas de
exclusión y revertir los procesos alienantes de la desocupación y la subestimación por
parte del Estado y sus aliados mercadocráticos.

13
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

El artículo 41º consagra el derecho “a un ambiente sano, equilibrado, apto para el


desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de
preservarla. El daño ambiental generará prioritariamente la generación de recomponer,
según lo establezca la ley”.

De la misma manera, la Constitución de la Provincia del Chaco en el capítulo “Ecología


y Ambiente”, en su artículo 38º, al contenido similar a lo anterior, agrega “(...derecho a)
participar en las designaciones y gestiones públicas para preservarlas, así como el
deber de conservarlo y defenderlo”.

Esta frase final jerarquiza el papel del ciudadano no solamente como poseedor de
derechos, sino también de obligaciones en lo que respecta al cuidado del ambiente.

De la fundamentación necesaria a todo tipo de gestión que como en el caso de la


realización de proyectos de promoción comunitaria, se propone formar ciudadanos
integrados a su ambiente, capaces de “leer” adecuadamente sus señales y de actuar
para el beneficio de sí mismos y de quienes habitan en ese medio.

El inciso 9 determina que los poderes públicos están obligados a promover programas
de educación ambiental que hagan tomar conciencia al ciudadano y estimulen la
investigación y el mejor conocimiento de su medio.

Por último, los artículos 12º y 38º legitiman el derecho de todo ciudadano a defender
los intereses difusos y colectivos, rectificando la Ley de Nº 3911/93, también llamada
“Ley Moro”.

El Preámbulo de la Carta Orgánica de la Ciudad de Resistencia, garantiza “el


desarrollo humano sostenible, la participación ciudadana, el pluralismo de ideas y el
ejercicio de los derechos en un orden solidario, justo, libre e igualitario; defender los
derechos humanos y la convivencia en paz (...) propender al crecimiento armónico de
la ciudad, custodiando su área productiva, la calidad de vida y los recursos naturales,
preservando el ambiente, el patrimonio histórico y cultural (...)”

Los derechos que consagra la Carta Orgánica Municipal, entre otros, son: igualdad de
oportunidades; el trato sin discriminaciones por sexo, edad o raza o condiciones
económicas; a la salud, al trabajo, a la educación, a la promoción social, el ambiente
sano, el desarrollo sostenible, la convivencia pacífica, la práctica deportiva y la
recreación (capítulo segundo, art. 14).

En cuanto a la Educación, la Constitución del Chaco sostiene en el artículo 78º que la


Provincia “asegura a sus habitantes el libre acceso a la cultura, que fomentará y
difundirá en todas sus manifestaciones” y que la Educación será “gratuita, laica,
integral, regional y orientada a formar ciudadanos para la vida democrática y la
convivencia humana (...) será obligatoria (...)” (artículo 79º).

14
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

El Estatuto del Menor de Edad y Familia (Ley Provincial Nº4369/96) encuentra en su


artículo 5º las adhesiones a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño;
las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de
Menores (Regla de Beijig); las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de
Menores Privados de la Libertad y las Directrices de las Naciones Unidas para la
Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de RIAD).

A nivel nacional, hay numerosas adhesiones a convenios internacionales sobre


ambiente, desarrollo sustentable y calidad de vida, tales como la Declaración de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio humano (Estocolmo, 1972), que
entre otros principios considera que “la planificación racional constituye un instrumento
indispensable para conciliar las diferencias que puedan surgir y mejorar el medio”.

También sostiene que los recursos naturales deben preservarse en beneficio de las
generaciones presentes y futuras, ratificando la importancia del desarrollo sustentable.
Este punto, como veníamos insistiendo a lo largo de este libro, es central en cualquier
proyecto de promoción comunitaria, y también lo es siempre que se pretenda hacer
una gestión ambiental dirigida a la Sociedad en su conjunto.

La Nación adhirió, igualmente, al Convenio sobre Humedales de Intereses


Internacionales (RAMSAR), del 2 de febrero de 1971, destacando la importancia de
estos ecosistemas considerados hasta ese entonces por el ciudadano común, “aguas
estancadas”.

Diversos factores –como el de la afasia ambiental, entre los más determinantes, pero
también los conflictos derivados de la caótica ocupación del suelo– han creado en la
población del barrio una indiferencia generalizada –en muchos casos con marcada
animadversión– hacia los espacios lacustres, hasta hace pocos años magníficos
espejos de agua que intercomunicados entre sí, alimentaban el río Negro y otros
riachos menores de la zona, y ofrecían a los vecinos un marco excelente para la
recreación y solaz.

Formaban parte de los importantes humedales del nordeste argentino, que con su
presencia amortiguaban los avances del río Paraná y también las lluvias torrenciales
subtropicales haciendo eficaz “esponja” y retardaciones de los torrentes hídricos. El
avance sobre los mismos y su taponamiento en sectores urbanos de gran densidad de
población, vienen provocando serios trastorno a la calidad de vida no solamente en
épocas de creciente de los ríos, sino también ante copiosas lluvias que anegan la zona
e inundan las viviendas instaladas ilegalmente en sus riberas.

La Argentina también adhirió a la Convención sobre Protección del Patrimonio Mundial,


Cultural y Natural, aprobada por la UNESCO en 1972; al Convenio para la Protección
de la Capa de Ozono (Viena, 1985); el Protocolo de Montreal sobre sustancias que

15
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

agotan la capa de Ozono (Montreal, Canadá, 1987) ratificado en nuestro país por Ley
Nº 23778.

El Pacto de San José de Costa Rica o Convención Interamericana sobre Derechos


Humanos, hace responsable a los Estados signatarios de asegurar el derecho a la vida
y a la integridad física, psíquica y moral de sus habitantes (Arts. Nº 2, 4 y 5) y nuestra
Constitución Nacional lo ratifica en el artículo 75, inc. 22, junto a un listado extenso de
otros pactos, convenciones y declaraciones referidas a los derechos humanos y la
discriminación racial, la tortura y los Derechos de Niño entre otros.

Tanto para elaborar un informe ambiental, como para producir evaluaciones de impacto
ambiental (EIA), aparte de los procedimientos técnicos de rigor, es de fundamental
importancia conocer las características del lugar donde se va a operar y el tipo de leyes
y ordenanzas –como así también sus respectivas reglamentaciones– que rigen allí.

De nuevo estamos planteando la necesidad de integrar los aspectos físicos y naturales


del entorno, con la legislación que rige la vida de quienes habitan ese espacio
geográfico y con sus usos y costumbres, es decir, lo que se hace (forma de vida de la
comunidad; su cultura) que como sabemos, no siempre coinciden con lo que la Ley
dice que se debe hacer.

Como en todo accionar del hombre ha mucho de conductas disociadas y tendencias


que se oponen, es vital para lograr un buen diagnóstico de la situación que se estudia,
integrar permanentemente todos los aspectos relacionados con lo que se denominó
alguna vez – o que se sigue invocando– “espíritu gregario”; impulsos; oposicionismo;
“aldea global” (...), “futuro común” (Brundtland, 1991), “globalización” (Moldesky, citado
por Ferrer, 1996)y otros términos que califican un sinnúmero de situaciones generadas
antrópicamente, base de la Sociedad y al mismo tiempo motor de sus conflictos, pero
que tienen la virtud de movilizar el cuerpo social y producir cambios (para bien o para
mal).

Desde la Psicología Ambiental estamos intentando –con más o menos éxito, según de
que se trate – de producir esta integración, convencidos de que cuanto mayor sea la
interacción que se produzca, más y mejor serán las conclusiones a las que se pueda
arribar más efectivas –y sustentables– las medidas que se sugieran para mejorar,
revertir, asegurar, prevenir, cambiar, reforzar, desalentar, en suma –para sintetizar
otras tantas opciones posibles– gestionar ambientalmente, buscando siempre la
amortiguación de efectos negativos; la jerarquización de los ambientes y acciones que
apunten a un desarrollo sustentable y que promuevan la participación activa de la
gente.

16
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

Se desprende de lo anterior que la legislación, como código de comportamiento de una


sociedad, debe ser conocida por todos, pero especialmente por el psicólogo ambiental
si quiere operar efectivamente y producir cambios. Esta legislación –lo que debe
hacerse– se relacionará siempre con lo que se hace, que no siempre coincide con la
Ley , para mal podríamos decir, pero también a veces para mejor, porque obliga a
revisar aquellos códigos y readecuarlos a nuevas situaciones.

Este mecanismo sería crucial para dar movilidad a una sociedad, y de ahí la
importancia de promover el debate de las ideas; participación ciudadana y el diálogo
permanente entre gobernantes y ciudadanos.

Lo anterior forma parte de la experiencia humana desde hace siglos, y está en la base
de toda forma de vida comunitaria. Por si fuera poco y como ya vimos, está
explícitamente contemplada en nuestras constituciones nacional y provincial.

En la República Argentina hay gran cantidad de leyes que atienden a la cuestión


ambiental. Igual en el orden provincial y municipal.

Para estos dos últimos cuerpos legales, hemos venido aportando sugerencias y
análisis oportunos desde las organizaciones no gubernamentales que integramos
desde hace más de un cuarto de siglo. Nuestros argumentos teóricos y la experiencia
adquirida a través de la gestión ambiental y la investigación, han permitido entender
primero, y luego tratar de modificar, los impactos negativos que produce la acción
antrópica, pero a veces –aunque resulte paradójico– la acción.

Esto es así porque como ya vimos, siendo la indiferencia una forma de disociación, no
solamente produce impactos negativos por no hacer lo que corresponde en el tiempo y
lugar que se debe, sino que son peores los efectos y se potencian los anteriores, ante
esa “indiferencia que mata” y que termina generando más sentimientos de minusvalía
en quienes se siente subestimados por sus vecinos o sus funcionarios, con lo que se
refuerza la marginación y exclusión.”

17
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

Acuerdos Internacionales - Convenios Base


Año Acciones
Informe del Club de Roma y MIT: "Los límites del crecimiento"

Declaración sobre medio humano (presencia de 113 países) aprobada en la


1972 conferencia de Estocolmo de la ONU (Resolución 2398 – XXIII)

Creación del PNUMA (programa de las naciones unidas para el medio


ambiente) con sede en Gigiri, Kenia. Resolución 2997 – XXVII

Primer programa de la ONU sobre el ambiente – Carta mundial de la


naturaleza –
1982
Resolución 37/7, proclamada el 28 de octubre de 1982 como
instrumento ambiental jurídicamente no obligatorio.
1983 Se reúne la Comisión Mundial sobre el medio ambiente y desarrollo

1987 Informe de la Comisión Mundial sobre el medio ambiente y desarrollo "Nuestro


futuro común" (informe Bruntland)
1988 Se establece el Panel intergubernamental en cambio climático (IPCC)

1989 Resolución ONU 44/228 convocando a la Conferencia de las naciones unidas


sobre el medio ambiente y el desarrollo a realizarse en Río de Janeiro

La conferencia de Río generó los siguientes acuerdos:


Declaración de Río
Declaración de principios de florestas
1992
Convenio marco sobre cambio climático (UNFCCC)
Convenio sobre biodiversidad Agenda 21
Declaración de RIO 92 (presencia de 178 países) Agenda 21

1995 Cumbre de Copenhague


Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible conocida
como RIO+5. Considerada un fracaso por la ausencia de los principales
1997 países en desarrollo.

Plataforma de acción– Rio de Janeiro. Elaborada por la Conferencia


2001 Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica,
2002)
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible Johannesburgo conocida como
2002
RIO+10

Fuente: http://www.dsostenible.com.ar/acuerdos/index.html

18
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

6. Argentina y el Pacto Ambiental


Nuestro país padece de una serie de problemas ambientales de
variada naturaleza, asociados a diversas actividades humanas,
que ponen en peligro el desarrollo sustentable del país. El nivel
de contaminación atmosférica, el volumen de residuos urbanos e No basta con que el hombre
industriales y la congestión vehicular. ame a sus semejantes, debe
aprender a amar a la
Colocados en nuestro espacio, reconociendo sin resignaciones naturaleza. Comprender que
políticas ideológicas, intereses personales o anomias, debemos “Tierra hay una sola” y que esto
comenzar a explorar hacia donde fueron y hacían donde que pronunciamos debe
encaminamos nuestros recursos. coincidir con acciones que nos
lleven a realizar un compromiso,
Desde la responsabilidad que la búsqueda del desarrollo un Pacto Ambiental para ser
sostenible nos impone, necesitamos afrontar las observado contra viento y
responsabilidades que la salud ambiental nos impone en el marea.
marco de una ética que, como lo señalábamos, es una sub-
disciplina que en relación al ambiente nos indica lo deseable, lo
que debe ser para nosotros y ese nosotros es extensivo y
comprensivo de otros, de tiempo y lugar.

Guía de estudio
Ejercicio Nº 1
¿Hay un Pacto Ambiental Argentino?

Investigar este tema, los alcances, el contenido real, los compromisos acordados, los
resultados logrados.

Ejercicio Nº 2
Observando el Gráfico 2, llevemos este esquema al espacio local. Ampliemos en el
sentido más amplio y comencemos a prever futuros armoniosos, equilibrados,
conciliados con intereses que importan más allá de las individualidades.

19
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

GRÁFICO 2

Conformación por inte-


grantes de Comités Na-
cionales
COMEA
Comité Mundial del Medio Ambiente

Evaluar políticas ambientales desde


la perspectiva ética.

Producir informes – procesar


documentación, observar desvíos
respecto a los Acuerdos. Informar
mundialmente.

Establecer categorías con acceso a


beneficios para ampliar la
capacidad de cumplimiento
mediante estímulos por programas
exitosos.

Impulsar foros. Seminarios y


fortalecer la Educación Ambiental
sobre bases ÉTICAS.

Crear LEAD (Leadership in Enviroment and


Development) Liderazgo en el medio Ambiente y el
Desarrollo – ideado en Londres.

20
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

7. La participación ciudadana. Los derechos de


la sustentabilidad
Conforme hemos visualizado, la forma en que la ética ambiental opera en los contextos y las
demandas a las que debe dar respuestas mediante acciones eficaces, se postula la necesidad
de empoderar a la sociedad por medio del conocimiento.
En capítulos iniciales se destacó el valor del capital humano, valor que a partir de un
reconocimiento intrínseco, requiere transformaciones para el ejercicio de una ciudadanía
responsable a la que aludía Amelia Valcárcel cuando señalaba no solo decidir en determinadas
circunstancias democráticas sino en sistemas de valores que reposan en un conjunto de
contenidos políticos que hacen y complementan la ciudadanía dispuesta a lograr el bien
común.
Adquiere significado especial la actitud que respecto a los bienes comunes y en este caso el
ambiente, sustenta cada ciudadano sumándose a esto las aptitudes que para formular y
reformular proposiciones resultan válidas, cuando de participación se trata.
En diferentes lecturas hemos enfatizado la importancia de la educación como portal de
igualdad de derechos. Caben en relación al tema, incorporar conceptos que vinculan saberes
con experiencias, expectativas y cooperación en el intento de redefinir formas conjuntas de
apropiación de saberes para impulsar un círculo virtuoso que contribuya a forzar y proponer
políticas encaminadas al ambiente que, en los propósitos de un desarrollo sustentable, resulta
vital.
La convivencia de una planificación participativa otorga una diferenciación en relación a
otras metodologías por cuanto introduce un proceso decisorio donde existe intervención plural
y esto en torno a la vinculación Estado – Sociedad se torna importante en la gestión ambiental.
El proceso de producción de políticas públicas ambientales - PPA – es un escenario completo y
multidisciplinario que posibilita la conformación de redes vinculantes y se sucede en tiempos y
escenarios diferentes.

Circuito de Participación Ciudadana


Reformular
GRÁFICO 3

Proponer
Medir im- Ajustar
pactos
Verificar Validar
Situación Identificar Proponer so-
semejanzas Diseñar
Evaluar luciones
Problema Vincular Comparar
Comparar Coordinar
efectos

Actores Hipótesis Gestionar Políticas

Mapeo y Información
soluciones Competencias
Implementación
Abordaje interdis- Poder Político
ciplinario

21
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

A lo señalado, debemos agregar que la participación ciudadana, se extiende más allá de la


contribución al diseño de políticas públicas, en el ámbito ambiental. Es necesario realizar un
continuo control y asumir la participación como instrumento precautorio, como asimismo un rol
activo en situaciones críticas: Alerta – Pre-emergencia y Emergencia (APE).
El diseño del circuito básico de Participación Ciudadana (PC) es aplicable a modo escalar en
cada uno de los territorios subdivididos conforme a la extensión de las áreas.
De modo que se generarían tantos diagnósticos y propuestas como campos de trabajo
seleccionados. La comparación de problemas, de fuentes de contaminación y soluciones
aportadas encuentran en métodos de red, la posibilidad de fecundar las proposiciones.
Un estímulo válido para ser aplicado en cada una de las áreas, es la confección del Catálogo
de Medición de la Descontaminación Ambiental (CMDA) que sirve para estimular conductas
beneficiando, desde cada municipio a los barrios que hayan logrado mejores niveles de
descontaminación ambiental, mediante quitas en impuestos y tasas de servicio.
Desde el punto de vista jurídico, la Ley General del Ambiente aborda la Participación
Ciudadana en los artículos 19, 20 y 21, en una sección exclusivamente dedicada al tópico. Esto
se complementa en las disposiciones de los artículos 2 y 10. El artículo 2 en su punto c. dice
explícitamente, con relación a los objetivos de la política ambiental nacional, que se deberá
fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión. Esto sucede a la vez que
el artículo 19 sostiene que "todo ciudadano tiene derecho a opinar en procedimientos
administrativos que se relacionan con la preservación del ambiente, que sean de incidencia
general o particular y de alcance general".
Otra de las disposiciones impone la necesidad de acudir a procedimientos de consulta o
audiencia pública para autorizar aquellas actividades que puedan significar efectos negativos y
significativos sobre el ambiente. También se debe asegurar según el legislador que "la
participación en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y
programas de ordenamiento ambiental del territorio" (Artículo 21) y se postula "promover la
participación social en las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable" (Artículo 10).
Acceso a la Información: El acceso a la información es un pre-requisito indispensable para la
participación ciudadana. La Constitución Nacional reformada en 1994 instituyó en su artículo 41
el libre acceso a la información ambiental como un derecho de todos los ciudadanos. La Ley
25.675 o Ley General del Ambiente, en varias ocasiones dispone en relación con la información
ambiental. En el Artículo 2, Inciso 1 se establece entre los objetivos de la política ambiental el
libre acceso a la misma. El Artículo 16 sostiene el derecho de todas las personas a acceder a
la información y el Artículo 17 establece que la autoridad de aplicación deberá crear una base
de información con los datos significativos del ambiente que permita monitorear su estado.
A su vez, a nivel específico, la Ley Nacional 25.831 del 7 de enero del 2004 estableció un
régimen de libre acceso a la información pública, que involucra la relacionada con el ambiente,
los recursos naturales o culturales y el desarrollo sustentable, en particular, la referida al estado
del ambiente o alguno de sus componentes naturales o culturales, incluidas sus interacciones
recíprocas, así como las actividades y obras que los afecten o puedan afectarlos
significativamente, y la correspondiente a las políticas, planes, programas y acciones referidas
a la gestión del ambiente, como señal de la importancia que esta cuestión conlleva.
Por otra parte, el Decreto 1172 del PEN del 4 de diciembre del 2003 contiene 6 reglamentos de
información pública, uno de los cuales se refiere exclusivamente a la información ambiental.
Mecanismos de participación: En términos generales y en especial a nivel nacional, la forma
de participación más desarrollada ha sido la Audiencia Pública, la cual tiene reconocimiento e
implementación específica a través de la legislación sectorial. Ejemplos de ello son la Ley de
Obras Hidráulicas y la gestión de los servicios públicos concesionados. Las provincias que han
legislado en materia de Audiencia Pública lo han hecho por lo general restringiéndose al ámbito
ambiental.

22
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

En este sentido, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires avanzó un paso más y sancionó
normativa que regula distintos tipos de audiencia pública. En algunos casos los municipios
también han avanzado y han legislado en la materia.
Recogiendo esta tendencia, la Ley General del Ambiente, aun cuando presenta un amplio abanico
de posibilidades para la participación ciudadana, erige a la Audiencia Pública como clave de la
participación. Se la considera obligatoria en los procesos de Ordenamiento Territorial y de
Evaluación de Impacto Ambiental. La ley también

establece en su Artículo 20 que "la opinión u objeción de los


participantes no será vinculante para las autoridades convocantes pero,
en caso de que estas presenten opinión contraria a los resultados
alcanzados en la audiencia o consulta pública, deberán fundamentarla y La naturaleza en su
hacerla pública". totalidad vive, habla, sólo
que no la escuchamos.
Si obramos en el mismo
sentido en que lo hace la
naturaleza, advertiríamos
Conclusiones que los bienes de la
naturaleza tienen un valor
intrínseco y como tales, son
fundamentales para el
Como hemos visto a lo largo de los módulos recorridos, existe un déficit mantenimiento equilibrado
ecológico que, generado por nosotros recorre el planeta a una velocidad de la vida.
inimaginable.
Las consecuencias del funcionamiento del modelo de crecimiento en la
totalidad de las economías, nos lleva a reconocer que en relación a los
ciclos de la naturaleza, existen diferencias profundad en cuanto al
tiempo.
En tanto desde los modelos económicos se pretende lograr beneficios en el más corto plazo, la
naturaleza, conforme a sus leyes, funciona a partir de una racionalidad cuyo sustento esencial,
responde a ciclos largos. Por eso, la naturaleza nos precede y nos sucede.
7
Maria Novo resume nuestra realidad y en la orilla de un nuevo milenio, nos dice: “la mirada de
los hombres y mujeres de nuestro tiempo se vuelve hacia atrás, observa, reconstruye y
descubre graves desequilibrios, promesas incumplidas. La destrucción de múltiples
ecosistemas, la contaminación creciente del aire, del agua.”
Desde una propuesta de reflexión, se nos impone un ejercicio de reexaminar los procesos que
conducen a reinterpretar desde nuevas opciones, las formas efectivas de caminar hacia ese
equilibrio necesario donde humanidad y naturaleza en convergencia real, sustenten la vida
presente y la de nuevas generaciones.
En el escenario actual, necesitamos reconocer ciertas cuestiones que ayudarán a comprender
el modo en que el sistema funciona, las conductas que producimos.
Una cuestión a tener presente es el desequilibro demográfico (duplicación de la población) y
concomitantemente con los grandes avances científicos y tecnológicos, el grave impacto
irreversible en los sistemas naturales y culturales.
En cuanto a las formas de reencaminar los sistemas productivos y los métodos adecuados
para planificar a partir de nuevos paradigmas es pertinente reconocer que en el intento de una
nueva racionalidad, los científicos y los técnicos, deben asumir un compromiso que Edgar
Morrin expresa “Ciencia con conciencia”.
Esta proposición intenta llamar a obrar desde una ética que induzca a pasar de la dominación y
explotación indiscriminada de la naturaleza, hacia el punto de equilibrio que nos aleje de ser el
centro de la naturaleza, para conducirnos a ser más responsables de ella.

7
NOVO MARIA – EL DESARROLLO SOSTENIBLE: SUS IMPLICANCIAS EN LOS PROCESOS DE CAMBIO.

23
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo
UNIDAD 7

Desarrollo Económico y Sustentabilidad

Es pertinente asumir esa responsabilidad reconociéndonos como “comunidad biótica”, como lo


señalaba Leopold, donde pasamos a ser nexos morales entre los seres humanos y los vivos.

Bibliografía
 
 LEFF, Enrique – ECOLOGIA Y CAPITAL – ED SXXI – 2004.
 
 Daniel Goleman – Inteligencia Ecológica – Editorial: Ediciones B. Grupo Z – 2009.
  
PEREZ BUSTAMANTE, Laura – LOS DERECHOS DE LA SUSTENTABILIDAD -
 DESARROLLO, CONSUMO Y AMBIENTE – EDICIONES COLIHUE – 2008.

 UNESCO – ETICA AMBIENTAL Y POLÍTICAS INTERNACIONALES - EDICIONES UNESCO –
2010.
 
 VALCARCEL AMELIA - Ética para un mundo global – Temas de Hoy – Madrid.

NOVO MARIA– EL DESARROLLO SOSTENIBLE: SUS IMPLICANCIAS EN LOS PROCESOS
DE CAMBIO.

24
UNNE-Virtual – Facultad de Ingeniería - Licenciatura en Gestión Ambiental Mirian Curletti
Gabriela Castillo

También podría gustarte