Está en la página 1de 21
sg th Sanuich stands Kingdom, Ann Arbor, University of Michi Sharpe, James (1959, jsmuments of Dares: Wichraft in England 1550- 1750, Nuev Yor. Penguin Sith Pili oA uanenive Beaton of Demowrphiy Gender and Soil Foaton Teas ofthe Rise of European Wich Hon git 300-00 ea Sci Resch, 17 (pp 99-18 he Win ap sence an nly Reon in Ams: Caton confers” Check Hin, 56 (0). rn. 792 ‘Swidler, Ann (001) Talk o low Culture Matters, Chicago, University cele aa ec Heap uripanne Taylor Alan (201), American Colonies: The Seating of Nom Ameren, Nueva York, Penn Dye Tht, Maga (i), lio of Feminine: Pron Din ond Ee retina ‘Women, ithaca, Comell University Press mas, Keith 191, Rag and eh Decne of Magi, Nueva York, Charles Lae Se peers cecal Pe oer Vaughan, Ald a (997), The Pion Tato n Ame, 1620 we Hanover The University Pres of New England be: Mac 1978), Beonomy and Soietst An Oxelne of Interpretive Sociology, dtd Be Gueher hyCs Witch Bey, Univer of Emi Me By sa, Mes, Fm de Clr Eso, Weisman, Richard : 5 ard (4984), Witcheof, Magic, and Religion in 174.Century yeaah Aner, Univesity fMasachisers Fes etch, Maly} (989), “aston Patriarchy and the Pablem of etn Jal of felicia Histor 23 @), pp, 571535 ERE ee ‘nremnational Trends: The Witeh ‘She’/The Hin ‘Net Gener and he Hbnwowrahy of the European Wich gifts Smale Womens His 118) Be- 77-101 a el orth (1995), Malevolent Nurtiere: Witch-huncing and Maternal rate Ey Mode Engand,Hhacs Comell Univer Pes inhi Michael (1996), as of Gol: arn Proenion he Retne tion and Ear’ Erjigyenment, Baltimore, Johns Hopkins. Etnicidad sin grupos” Rogers Brubaker"* 1. Grupismo del sentido comin Pocos conceptos de las ciencias sociales parecen ser tan bssicas, casi indi pensables, como el de grupo. En lo tocante al especto dsciplinario, grupo tsa todas luces un concepto central para la sociologfa, la ciencia politica, Io antropologéa, ks demografia y a psicologfa social. En lo rocante al con- tenido, a primera vista ¢ fundamental para el estudio de la movilizacion politica, la identdad cultural, los intereses econdmicos, Ia clase social los ‘rupos de estatus, la accin colectiva, el parentesco, el género, la religicn, Ja etnicidad, la raza, el multiculturalismo y las minorfas de todo tipo. * Publicado en Archives Européennes de Socilgi, 53, 2, 2002, pp. 163-218. Versio res anteriores de este trabajo se presencaron en la conferencia “Facing Ethnic Con- Flea del Centro para la lnvestigacicn sobre ef Desarrollo (Center for Development Rasearch), Universidad de Bonn, 14 de diciembre de 2000; el Grupo de Trabajo sobre Ernicudad y Nactonalizao (Working Group on Ethnicity and Nationalism), vet, 13. Ge enero de 2001; el Coloquio de Antropologia (Anthropology Collaguiut) de la Uni- cesta ce Chicago, 26 de febrero de 2001, y la Universita Centrocuropea, Budapest So cle mano de 2001. Agradezco a lo participances en estos eventes por sus comen- tories y ertica, ya Margit Feischmide, Jon Fox, Lima Grancea, David Lait, Mara Toveran, Emanuel Schegloff Peter Seamatoy, Peter Waldmann y Andreas Wimmer por sus provechsos comentarios escrtos. "Rogers Brubaker es profesor de Sociologia Angeles (ucta). cen Ta Universidad de California Los No dante a ps de esta aparente centralidad, resulta curioso ql eee ee etd BS como entidades sustanciales a las cuales es posible atribuirintere- cum sole lee (Homo ccs 198 Meth 1984, per xt Boece Geee antec) ces teh fe ceeeeu aria atiucee arora tice ae slvig de len eatliosy los protestants del norte de kinda ce hos cs exigua, en especial si se la compara con la inmensa cantidad de libr fos los palestinos de Israel y los territorios ocupados; de los turcos y aque abordan conceptos como los de case, identilad, yénero, etnidad hurdos ce Turgut, o de los negtos, blancos,asiticos, hispanos y pue~ jpismo me refiero a la tendencia a tratar grupos étnicos, naciones y multiculturalism, temsticas que implican el concepeo de grupo pero & Bina de tas Unis, como furan grupos homeneos Tas que fara vere lo somee a ans! Grapo funciona corso tn concep psu interior y bien delimitados en su exterior, incluso actores colect- to enaparienciaexento de problemas, que se da por sentado, comma a )sunitarios con propésitos comunes. Me refiero ala tendencia a repre fhe nes de chor ands essen pater Es pot! ates ene aa eg un el ce polis formed jue solemos presuponer, no solo el concepto de grupo, sino tambi Br hloques énices, ractales 6 culeurales monocromos, Pie ek Lxripucstas Comer inka ak ee] ae oe se considera el desarrollo de la teorfa social desde una perspectiva Aquino pretends zambulime en una uta concep o defini ipl arate utc delareniony els ares: Sn ional en toma al concepto de grapo, Ljon de ell, ane sooo akon le cuentas, diversistradciones del andisis social han euestionada la Gar une consecuencia problemics de ena tndorcs semen va onsideracién de ls grupos como “cosas del mundo” reales y sustancia- grupos en ol esudio dela etncidad, la tna la porenencts recta Eells hay initia amen tins como a tnomet- yen pantclren l edo del confit racial y ena He BR ee ortem eure eet ere tena neler {lo que denomino grupsmo: la tendencia a tomat como componen. ounitva, la tcorfa feminist, y enfoques indiviualistas como la elecci6n le Signe ee ee cede V1 Glee Waning plow at tocilesyunidades fundamentals del andishsotal a grapes hero pcs y genres han edo ane un varied de psciones et tajantemente diferenciados, homoggncos en sineriorydelimitados en ee ne aera su exterioe! Ene campo del enicidd el ntcionalsmoy I na, po Seraneryiecae tenuate aaa ee frazmentario, lo efimero y la eros de las formas fijasy las fronteras i¢laras. Estas iniciativas son dispares, incluso contradictorias en el estilo del andlisis, Ia orientacisn metodol6gica y los cometidos epistemolé- | ere los andisisfundacionales se cuentan Cooley (1942, capfeulo 3) y Homans (1950), en sociologla; Nadel, (1957, capfulo 7), en antropmlogia; Bentley (1903, capitulo 7) 9 Truman (1951), en ciencias poltica, Entre low andlisic mus reciente Ciena fx de Okon (1965), Tilly (1978) y Hechter (1987) ices. La teorfa de redes, con su relacionismo metodolégico (y a veces En este sentida muy genera, el grupista trasciende por mucho los campos de la ontolégico) (Emirbayer y Goodwin, 1994; Wellman, 1988), se opone ‘etnicidad, la raza y el nacionalismo e incliye relatos sobre supuestas grupos hasados en a la ceorfa de la elecci ional, con su individualismo metodolégico gener, semaidd, edad, la cle, las apacidode, arene chemo near : SSee a aes cael ritario y todo tipo de “cultura,” asf como supuestos grupos basados en comt inaciones ‘i * ‘en el estudio de la etnicidad, la raza y el nacionalismo, oo {ya veces ontol6gico); por otra parte, ambas se oponen de forma te y similar, tanto en el estilo del analisis como en sus cometid« cemolégicos, a los enfoques posmodernistas. No obstante, estas iniciativas convergen en su problematizacién de la entidad grup, socavamiento de axiomas que presuponen la estabilidad de los embargo, hasta ahora los cuestionamientos del grupismo nk sido parejos. Fueron contundentes para tomar apenas un ejemplh el estudio de las clases sociales, especialmente en el estudio de la trabajadora, denominaciGn que hoy resulta diffeil usar sin comill ‘con otro recurso gue imponga un distanciamiento. Por otta parte {grupos étnicos atin se consideran entidades y se plantean como res: en los debates académicos actuales sobre la etnicidad predomi Jos enfoques constructivistas de uno u otro tipo. Pero en el habla diana, en el anilisis politico, en los informes medisiticos, € incluso. gran parte de los escrito académicos aparentemenre constructivi los relatos sobre conflictos étnicos, raciales y nacionales suelen enn carse en una concepcién grupista, como luchas “cle” grupos étni razas y naciones.’ De algéin modo, cuando hablamos sobre etnicida ineluso mas cuando hablamas sobre el conflicto étnico, casi de for automética comenzamos a hablar de grupos étnices. ‘Ahora bien, cabria preguntar: “jy qué tiene de malo?”. A fin cuentas, tratar las luchas émicas como luchas de grupos étnicos, y conflicto étnico como conflicto entre este tipo de grupos, suena a pu sentido comin, Es cierto que este es el -o al menos un~ sentido com en el abondaje de la materia. Sin embargo, aqui no podemos confiar el sentido comin. El sentido comin étnico “la tendencia a dividir tuniverso social en especies intrinsecas, cuasi naturales, de constituci supuestamente profunda (Hirschfeld, 1996) es un componente clas ve de lo que nos proponemos explicar, no el instrumento con el cual » Para consulta anise erticos de a tepresentacién que se huce en los medios de la violencia ginica, véase la compilacién de ensayos en Allen y Seaton (1999), asf como Seaton (1998). explicar las cosas; forma parte de nuestros datos empiticos, Festiesinstrumentos de andlisis Los antropélogos cognitivos ¥ Glogos sociales han acumulado una gran cantidad de datos que fen evklencia las divisiones del universo social dictadas por el Comin; e5 decit, lo que Lawrence Hirschfeld (1996) denomi Jologias vernséculas”, La evidencia sugiere que algunas categorfas fs del sentido comcin ~en particular las érnicas y ractales sue~ sar a la esencializacion y la naturalizacién (Rothbart y Taylos, } Hirschfeld, 1996; Gil-White, 1999). Son los vehiculos de lo que denominado “primordialismo de los participantes” (Smith, 1998, 58) 0 “esencialismo psicolégica” (Medin, 1989). Desde ya que no ymos pasar por alto ese primordialismo del sentido comtin, pero ho significa que debamos replicarlo en nuestros andlisis académi- Xs evaluaciones politicas. Como “analistas de los navuralizadores", po fsitamos set “naturalizadores analiticos” (Gil-White, 1999, p. 803) Por el contrario, necesitauuis romper con lar eategortas vernscils Ihaciones del sentido comén, Necesitamos romper, por ejemplo, con smmento aparentemente obvio e incontrovertido segin el cual el snlicto étnico supone un conflicto entre grupos étnicos, A mi enten- tel conflicto érnico -0 lo que mds bien podriamos deniominar con- cto ernizado 0 conflicto encuadrado. como érnico— no-precisa y NO Jeberia entenderse como un conflicto entre grupos étnicos, del mismo frst nce constitutivas de la comprensién del mundo ‘social a través ts parti deci de las categortasétnicasdictadas por el sentido comin. Jncrinsecas sean realmen tel sentido comin,

También podría gustarte