Causas del
Desplazamiento
Forzado en
Colombia
Análisis de Política Pública.
1
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
II. Introducción.
La Ciencia Política permite observar los diferentes fenómenos del Estado para analizar el
desarrollo económico y político interno. Las herramientas disciplinares de la Ciencia Política
permiten conceptualizar los avances del proceso de paz y cómo se han venido desarrollando
a través del tiempo. Además, es importante analizar el tema a través de técnicas estadísticas
y geográficas ya que proporcionan soporte frente al estudio sobre el desplazamiento forzado
en las regiones periféricas y rurales del país.
De acuerdo con la Ley 387 de 1997, se define a un desplazado en Colombia como “Cualquier
persona que ha sido forzada a migrar dentro de los límites nacionales dejando su lugar de
residencia habitual o sus actividades económicas usuales, porque su vida, integridad física,
seguridad o libertad personal ha sido violada o directamente amenazada por una de las
siguientes situaciones: conflicto, revueltas, violencia general, violencia masiva, violaciones
al derecho internacional humanitario u otras circunstancias que pueden o no alterar
drásticamente el orden público”(Congreso de la República, 1997).
2
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
“personas o grupos de personas que han sido forzadas u obligadas a huir o abandonar sus
hogares o lugares de residencia habitual, en particular como resultado de o para evitar los
efectos de los conflictos armados, situaciones de violencia generalizada, violaciones de los
derechos humanos o desastres naturales o causados por el hombre, y que no hayan cruzado
una frontera Estatal reconocida internacionalmente.” Esta definición delimita el concepto de
desplazado, al atribuirle características como la obligación de huir de su lugar de residencia
debido al riesgo, a otra ubicación al interior de las fronteras del Estado. De esta manera, se
diferencia de otros términos como migrante o refugiado.
Es de gran importancia tener en cuenta las diferencias que hay entre un migrante y un
desplazado. En primer lugar, un migrante es aquella persona que deja su Estado de residencia
por decisión y a quien el Estado que recibe, acepta por elección. Un inmigrante ilegal es un
migrante que ingresa a otro Estado sin primero buscar permiso para hacerlo, y que a menudo
permanecerá en el Estado anfitrión sin una visa que les permita quedarse o trabajar allí. Por
otro lado, un desplazado es una persona que no abandonó su país por elección, pero tampoco
es elegible para el estatus de refugiado en virtud de la Convención de 1951. Un refugiado a
menudo se ve obligado a huir o a ingresar a otro Estado sin su permiso y no siempre es
bienvenido en el Estado en el que busca refugio.
En el paper “El caso del desplazamiento forzado en Colombia: un análisis municipal a partir
de regresiones cuantílicas” de Botón, Botero & Rincón (2013), se hace una primera
aproximación a las causas del desplazamiento forzado en Colombia. Este estudio pretende
mostrar que el desplazamiento forzado no solamente obedece a las características de
violencia y conflicto presentes en los departamentos, sino también a variables asociadas con
la presencia y garantías que debe brindar el Estado como ente protector de la población.
3
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
4
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
Por otro lado, se concluye que los homicidios “hom” tienen relación con el desplazamiento
forzado en los municipios. Se observa que el coeficiente de esta variable es estadísticamente
significativo en todos los cuantiles (tabla 1). El coeficiente es positivo, lo que indica que un
aumento en el número de homicidios de un municipio, tiene asociación estadística con el
aumento del número de desplazados forzados (Botón, Botero & Rincón, 2013).
Sobre el análisis de datos alrededor del desplazamiento forzado se han empleado técnicas de
GIS para la formulación de políticas públicas. ACNUR & World Bank Group (2016) en su
reporte sobre la situación del desplazamiento en el contexto del conflicto con Boko Haram
en África hace un estudio sobre las variables de pobreza y violencia. Esta información es
presentada a través de un mapa que indica la distribución geográfica de los diferentes niveles
de pobreza y su relación con la densidad de desplazados internos.
Este análisis ráster indica que existe una relación entre las regiones con niveles de pobreza
mayores y la densidad de casos de desplazamiento forzado. Esta conclusión sobre las causas
5
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
6
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
“Entre los elementos más característicos de los Estados fallidos figura el que no
protegen a sus ciudadanos de la violencia –y tal vez inclusión de la destrucción– o
que quienes toman las decisiones otorgan a esas inquietudes una prioridad inferior a
la del poder y la riqueza a corto plazo de los sectores dominantes del Estado. Otra
característica de los Estados fallidos es que son estados “outlaw”, cuyas cúpulas se
desentiende con desdén del derecho y los tratados internacionales” (Chomsky, N;
2006).
El autor afirma que Somalia es un claro ejemplo de este tipo de Estado, ya que no está en la
capacidad de ejercer el control territorial dentro de las fronteras nacionales. Es decir, que no
existe una autoridad central que ejerza efectivamente “de facto” el monopolio de la violencia
legítima sobre una determinada población y territorio. El Estado colapsa porque no tiene
capacidad reguladora, ni logra extender la presencia de sus instituciones a toda su población.
Finalmente, es importante tener en cuenta los autores más relevantes en los debates
académicos como Amartya Sen. En primer lugar, Sen menciona las libertades como parte del
desarrollo, esto está estrechamente ligado con el desplazamiento ya que las personas en
dichos territorios no tienen la libertad de escoger si permanecer en ese lugar o irse, sino que
se ven forzados por las condiciones a abandonar sus hogares.
En este punto es importante tener en cuenta que la territorialidad juega un papel muy
importante. Los habitantes de un territorio determinado le otorgan un significado o valor que
los conecta y aferra a un lugar específico. Asímismo, Sen resalta que estas libertades se logran
a través de libertades económicas y políticas. Es decir que, si el Estado es incapaz de
proporcionar dichas libertades, las personas probablemente se ven obligadas a generar formas
de autonomía comunitaria o se ven forzados a desplazarse hacia otros territorios.
Por otro lado, Escobar también evalúa el concepto de desarrollo en The Invention of
Development, donde afirma que “el desarrollo es un discurso por el cual se somete a los
países subdesarrollados a los países del primer mundo”. Por medio de esto, se les hace creer
que estos están avanzando económicamente; sin embargo, esto no es así ya que lo que en
verdad se hace es aprovecharse de sus recursos. Adicionalmente, Escobar argumenta que el
desarrollo no se debe dar desde el gobierno hacia abajo, hacia los pueblos; sino, desde los
pueblos hacia el gobierno (bottom-up approach). Esto quiere decir que es importante que los
7
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
gobiernos inviertan en las comunidades ya que son estas las que permitirán que el país logre
desarrollarse de una mejor manera, con un enfoque de abajo hacia arriba.
En el caso de Colombia, a través de los años, el Estado ha tenido múltiples problemas con el
control territorial ya que su soberanía no ha tenido gran legitimidad. Brandon Fowler hace
un análisis multivariable de los efectos que tiene la debilidad institucional del Estado, sobre
la violencia (medida en tasa de homicidios). En este caso, aplica un modelo de regresión
lineal donde define las tasas de homicidios de los municipios estudiados como variable “Y”
y la presencia estatal como una de las variables “X”.
Los resultados del estudio de Fowler, B. (2013) muestran una correlación positiva entre la
densidad de cultivos de coca y la tasa de homicidio. Es decir, en promedio por cada hectárea
de coca sembrada, aumentará la tasa de homicidios en ese municipio con un R2 = 0.0505. En
contraste, se evidencia que existe una correlación negativa entre la tasa de participación
electoral y la tasa de homicidios. Se presenta una reducción de homicidios entre más aumente
la tasa de participación con un R2=0.0509.
8
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
Por otro lado, es necesario revisar los mecanismos de medición que tiene el Estado
colombiano para la evaluar su presencia territorial. Estas mediciones las realiza el
Departamento Nacional de Planeación y publica un compilado de datos en el Índice de
Vulnerabilidad Territorial. A través de estos reportes, se evidencian las variables
cuantitativas que utiliza el gobierno en su formulación de políticas públicas, para evaluar la
institucionalidad del Estado.
Como se observa en las siguientes tablas, el IVT tiene una serie de indicadores para cada
componente. De esta manera se identifica cuantitativamente las variables estudiadas. Estos
datos se utilizan de manera normalizada por la población relativa de cada municipio. Por otro
lado, cada variable tiene una ponderación porcentual según el grado de relevancia para definir
la vulnerabilidad institucional del Estado.
9
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
Para clasificar cada municipio según sus niveles de vulnerabilidad, se definen cinco
intervalos utilizando el método de clasificación natural de Jenks. Dicho método determina
“clases de cortes naturales que están basadas en las agrupaciones naturales inherentes a los
datos (DNP, 2012).
10
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
IV. Metodología.
En este contexto, la presente investigación plantea la búsqueda de las variables que influyen
y determinan la intensidad del desplazamiento forzado. Las variables para estudiar serán
principalmente los factores seguridad, desarrollo económico y presencia institucional del
Estado.
En primer lugar, la variable de seguridad será medida con los proxies de número de acciones
armadas totales y secuestros. Una acción armada se define como el registro de un combate
entre al menos dos grupos armados. Esta información la publica el Observatorio de la
Vicepresidencia para Derechos Humanos en el Mapa síntesis de la violencia y la
confrontación armada. Por otro lado, el DANE y el DNP aportan los resultados periódicos
del índice de vulnerabilidad territorial.
En segundo lugar, la variable de desarrollo económico será medido a través de los proxies de
valor agregado per cápita y gastos de capital (inversión) por cada municipio para evaluar el
estado de las economías locales en las regiones de Colombia y la capacidad de disponer de
flujo de capital destinados a proyectos de desarrollo que destina el gobierno local.
Finalmente, la variable de presencia del Estado será medida a través de la capacidad de las
instituciones gubernamentales de cada municipio para ofrecer servicios públicos y la variable
espacial sobre distancia a la capital departamental. Se empleará el proxy acceso a servicios
públicos y el índice de necesidades básicas insatisfechas. Se utilizará el reporte de los
servicios proveídos por el Estado, desde las estadísticas oficiales del Departamento Nacional
de Planeación (Terridata).
MODELO DE REGRESIÓN:
11
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
IDF= Intensidad del Desplazamiento. Esta muestra el número de individuos expulsados por
un municipio sobre la población del municipio expulsor por cada mil habitantes.
V. Área de Estudio.
12
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
VI. Resultados
Mapa 1 Mapa 2
Mapa 3 Mapa 4
13
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
Mapa 5 Mapa 6
Mapa 7
14
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
Mapa 8
Relación entre Distancia a la Capital Departamental y
Desplazamiento Forzado en Cauca.
Mapa 9 Mapa 10
15
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
Relación entre Distancia a la Capital Departamental y Relación entre Distancia a la Capital Departamental y
Desplazamiento Forzado en Norte de Santander Desplazamiento Forzado en Nariño.
Mapa 11 Mapa 12
Resultados Estadísticos
40000
Expulsados por
30000
(1988-2017)
R² = 0.2412
20000 y = 327.42x - 2580.9
10000
0
-10000 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
NBI 2010
Gráfica 1.
16
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
45000
40000
35000
30000
Forzado.
y = 128.07x + 3178.1
25000 R² = 0.3589
20000
15000
10000
5000
0
0 50 100 150 200 250 300 350
Secuestros Acumulados
Gráfica 2.
50000
y = 89.126x - 313.2
40000 R² = 0.3702
30000
2017).
20000
10000
0
0.00 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00
-10000
Distancia a Capital Departamental (Km)
Gráfica 3.
17
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
160000
140000
120000
100000
2017).
80000
R² = 0.4102
y = 7626.7x + 7651.8
60000
40000
20000
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Acciones Violentas por Grupos Armados (2017)
Gráfica 4.
40000 R² = 0.0491
Expulsados por
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Cobertura de Servicios Públicos.
Gráfica 5.
18
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
45000
40000
R² = 0.0034
35000 y = -7E-05x + 10499
30000
(1988-2017).
25000
20000
15000
10000
5000
0
0 20000000 40000000 60000000 80000000 100000000
Valor Agregado per Cápita (Promedio 2011-2017)
Gráfica 6.
160000
100000
80000
60000
40000
20000
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Inversión / Gastos de Capital per Cápita (Promedio 2011-2017).
Gráfica 7.
19
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
VII. Discusión
En principio, la construcción del mapa 5, 6, 7 y 8 tienen como objetivo observar si existe una
relación entre pobreza, entendida como la presencia de necesidades básicas insatisfechas, y
desplazamiento forzado. Por ello, a mayor cantidad de puntos voluminosos, mayor pobreza,
y a medida que la escala de color del territorio aumente, mayor número de desplazados.
Frente al análisis de estos mapas, se encontró una fuerte relación de pobreza en municipios
de Antioquia y Nariño. En Norte de Santander también se evidencia una relación, pero más
moderada. Por el contrario, en Cauca los puntos están más dispersos ya que tanto en las zonas
con mayor desplazamiento, con excepciones, de algunas zonas con menor desplazamiento,
evidencian la presencia de pobreza.
Con base en lo anterior, se puede intuir que a mayor pobreza, mayor desplazamiento forzado.
Este fenómeno está ligado con el concepto de presencia Estatal. Retomando los conceptos
anteriormente analizados en el marco conceptual, un estado fallido se caracteriza por no
satisfacer o proveer las necesidades básicas para la supervivencia de su población. En esta
medida, los grupos armados pueden crear presión en territorios donde la escasez de recursos
básicos origina una población vulnerable.
Es evidente la falta de desarrollo, entendido desde Amartya Sen como “un proceso de
expansión de las libertades reales que disfrutan los individuos” (Sen, 2000). Para ello, las
herramientas que proporciona el Estado son indispensables para expandir las libertades de
20
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
una comunidad tales como servicio de educación, salud y demás. Por otro lado, los mercados
son de gran importancia para expandir las libertades y el desarrollo de los individuos. Sen
afirma que la falta de libertad económica restringe la libertad social y política. En este orden
de ideas, el impulso del sector económico en estos territorios fortalecería las comunidades
vulnerables o con tendencia de poder ser vulneradas. Para esto, se propone incentivar la
creación de centros educativos y de salud, considerando en gran medida la ubicación y
accesibilidad que tengan los ciudadanos para disfrutar de estos servicios.
Por otro lado, el análisis de la violencia de grupos armados es otro factor fundamental para
explicar las causas del desplazamiento forzado. En todos los departamentos estudiados, fue
encontrado una relación entre los focos de mayor concentración de acciones armadas y la
incidencia del desplazamiento forzado. Este resultado (obtenido con densidades de Kernel)
es esperado debido a las condiciones de amenaza a la seguridad y riesgo que implica residir
en áreas donde se desarrolla el conflicto armado. Los individuos se ven obligados a huir de
sus hogares debido a la percepción de amenaza por perder la vida, producto de los
enfrentamientos entre actores armados tan diversos como el ELN, las FARC, paramilitares y
Ejército Nacional.
21
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
el rango 3 y 4 de intensidad del desplazamiento forzado, mostrando la conexión entre las dos
variables.
En tercer lugar, se puede evidenciar que en los cuatro departamentos analizados se refleja
una característica común de desplazamiento directamente relacionado con la distancia. Esto
es debido a que en estos departamentos se ve claramente que entre más distancia exista entre
la capital departamental y los municipios de la periferia, presenta más desplazamientos.
VIII. Conclusión
Las variables que muestran mayor correlación con el fenómeno del desplazamiento forzado
es la violencia armada y la ubicación en el espacio. Para la mayor parte de observaciones, los
focos de violencia explican la alta incidencia de desplazados. En regiones apartadas de la
geografía nacional, donde la presencia del Estado es deficiente, se generan las condiciones
propicias para el surgimiento y proliferación de grupos como el ELN, FARC, paramilitares,
BACRIM y cárteles de drogas.
Las condiciones territoriales difíciles en regiones como Catatumbo, Urabá y Tumaco hacen
difícil el control de las autoridades, por ende, la oferta de seguridad y atención de
instituciones es deficiente. En todos los casos, estas áreas se encuentran cerca de una frontera
nacional y la capital departamental está ubicada a más de 150 kilómetros de distancia y la
duración del viaje dura más de 4 horas a través de una malla vial defectuosa. Estas
22
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
Por otro lado, los resultados mostraron que las variables de valor agregado, inversión
municipal y cobertura de servicios públicos no tienen una correlación estrecha con la
intensidad del desplazamiento forzado. La confianza estadística para estas relaciones es baja
y por ende no son drivers adecuados para explicar el fenómeno. Es decir, que la inversión
económica de un municipio no se relaciona directamente con la calidad de vida de sus
habitantes. Esta medición cuantitativa de recursos monetarios no siempre es congruente con
las condiciones reales en el terreno, debido a las condiciones particulares de gobernabilidad
sobre los proyectos de gasto y obras públicas de cada entidad territorial.
Como afirma Sen, A (1999) “el desarrollo es un proceso de expansión de las libertades
reales de que disfrutan los individuos”. En síntesis, las dinámicas del desplazamiento
forzado nos conllevan a argumentar que Colombia se ha desarrollado históricamente a través
de un modelo centralista, ya que solamente el Estado fomenta las libertades de las
poblaciones en los centros.
El desarrollo en las regiones de la periferia del país debe ser entendido de manera holística,
pues no solo significa la presencia del ejército para combatir grupos armados. La perspectiva
de desarrollo en regiones vulnerables debe traducirse en aplicar programas de oportunidades
sociales y protección del Estado. De lo contrario, las olas de violencia solo se reinician con
nuevos grupos armados alrededor de actividades ilícitas y los líderes que propugnan por el
cambio, serán sistemáticamente silenciados. La ruptura del tejido social y el desplazamiento
forzado debido al conflicto armado interno no es una idea discursiva, es un fenómeno real y
preponderante dentro de los retos de Colombia de cara al futuro.
23
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
Bibliografía
2. Chomsky, N. (2006). Failed states: The abuse of power and the assault on 1. democracy.
Henry Holt and Company. United Sates.
4. Escobar, A. (1996). Power and visibility: the invention and management of development
in the Third World.Cultural Anthropology, Vol. 3, N° 4, pp. 428-443.
8. Mann, M. (1984). The autonomous power of the state: its origins, mechanisms and
results. European Journal of Sociology, Vol. 25, N° 2, pp. 185-213.
12. World Bank Group & UNHCR (United Nations High Commissioner for Refugees)
(2016). Forced displacement by Boko Haram conflict in the lake Chad region. Washington,
United States. Recovered from: https://data2.unhcr.org/es/documents/details/52535
24
Proyecto de Investigación Análisis Geográfico I
13. Zapata, J. (2014). La teoría del estado fallido: entre aproximaciones y disensos. Revista
Relaciones Internacionales, Estrategia Y Seguridad, 9(1), 87-110. Recuperado de:
https://doi.org/10.18359/ries.52.
La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las
necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un
umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados,
son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios
inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad
escolar que no asisten a la escuela (DANE, s.f.).
Dado que cada uno de los indicadores se refiere a necesidades básicas de diferente tipo, a
partir de ellos se constituye uno compuesto, que clasifica como pobre o con NBI aquellos
hogares que estén, al menos, en una de las situaciones de carencia expresada por los
indicadores simples y en situación de miseria los hogares que tengan dos o más de los
indicadores simples de necesidades básicas insatisfechas.
Para estimar la magnitud de la pobreza en relación con la población, se consideró que las
personas que habitaban en viviendas con NBI o en miseria se encontraban en las mismas
condiciones de su respectiva vivienda.
25