Está en la página 1de 33

Universidad Rural de Guatemala

Facultad: Ciencias Económicas con énfasis en legislación Ambiental


Carrera: Contaduría Pública y Auditoria con énfasis en legislación ambiental
Sección: Única plan Dominical
Nombre: Ezra Lucas Donovan Castellanos Carné: 180000219
Docente: Edvin Samayoa Delgado
Cátedra: Derecho Penal I FG033
Semestre: 3er Semestre Año 2019

Vademécum de Derecho Penal I: 2ª Entrega

Guatemala, 28 de abril 2019

i
Índice

Contenido Página

1 Definición del Derecho Penal. ............................................................................................ 1

1.1 Desde el punto de vista subjetivo (Ius Puniendi). ....................................................... 1

1.2 Desde el punto de vista objetivo (Ius Poenale)............................................................ 1

2 Naturaleza Jurídica del Derecho Penal. ............................................................................ 1

3 Contenido del Derecho Penal. ........................................................................................... 1

3.1 La Parte General del Derecho Penal........................................................................... 1

3.2 La Parte Especial del Derecho Penal. ......................................................................... 1

4 Ramas del Derecho Penal .................................................................................................. 1

4.1 El Derecho Penal Material o Sustantivo ..................................................................... 2

4.2 El Derecho Penal Procesal o Adjetivo......................................................................... 2

4.3 El Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario ............................................................... 2

4.4 Fines del Derecho Penal. ............................................................................................. 2

5 Características del Derecho Penal. .................................................................................... 2

6 El Derecho Penal como medio de control social. .............................................................. 3

7 Principios Constitucionales que lo sustentan (Límites al Ius Puniendi) .......................... 3

7.1 Principio de Legalidad ................................................................................................ 3

7.2 Principio de Retroactividad de la ley penal más favorable al reo. ............................. 4

7.3 Principio de Culpabilidad. .......................................................................................... 4

7.4 Principio de Exclusiva Protección de Bienes Jurídicos .............................................. 4

7.5 Principio de Lesividad ................................................................................................. 4

7.6 Principio de Mínima Intervención. ............................................................................. 4

8 Enciclopedia de las Ciencias Penales. ................................................................................ 5

8.1 Análisis histórico. ........................................................................................................ 5

ii
9 Escuelas Penales. ................................................................................................................ 6

9.1 Clases de Derecho Penal. ............................................................................................. 7

9.2 Derecho Penal Administrativo .................................................................................... 7

9.3 Derecho Penal Disciplinario ........................................................................................ 7

9.4 Derecho Penal Fiscal. .................................................................................................. 7

10 Relación del Derecho Penal con otras Disciplinas Jurídicas. ........................................... 7

10.1 Con el Derecho Constitucional. ............................................................................... 8

10.2 Con el Derecho Civil. ............................................................................................... 8

10.3 Con el Derecho Internacional. ................................................................................. 8

10.4 Con la Legislación Comparada. .............................................................................. 8

11 Historia del Derecho Penal ................................................................................................ 8

12 La Legislación Penal Comparada ..................................................................................... 8

13 La Antropología Criminal ................................................................................................. 8

14 La Psicología Criminal ...................................................................................................... 8

15 Sociología Criminal............................................................................................................ 8

16 La Penología ....................................................................................................................... 9

17 El Derecho Penitenciario ................................................................................................... 9

18 El Derecho Penal ................................................................................................................ 9

19 La Política Criminal .......................................................................................................... 9

20 La Criminalística. .............................................................................................................. 9

21 La ley penal. ....................................................................................................................... 9

21.1 Definición de ley penal ............................................................................................. 9

21.2 Características de la Ley Penal. .............................................................................. 9

21.2.1 Generalidad, Obligatoriedad e Igualdad. .......................................................... 10

21.2.2 Exclusividad de la Ley Penal.............................................................................. 10

iii
21.2.3 Permanencia e Ineludibilidad de la Ley Penal. ................................................. 10

21.2.4 Inoperatividad de la Ley Penal. ......................................................................... 10

21.2.5 Es Sancionadora ................................................................................................. 10

21.2.6 Constitucional ..................................................................................................... 10

22 Forma y Especies de Ley Penal ....................................................................................... 10

22.1 Formas de la ley penal. .......................................................................................... 11

22.2 Ley Penal Formal ................................................................................................... 11

22.3 Ley Penal Material. ................................................................................................ 11

22.4 Especies de Ley Penal. ........................................................................................... 11

22.5 Leyes Penales Especiales. ....................................................................................... 11

22.6 Convenios Internacionales. .................................................................................... 11

22.7 Los Decretos leyes. ................................................................................................. 11

23 Leyes Penales en Blanco o Abiertas ................................................................................ 11

24 Fuentes del Derecho Penal. .............................................................................................. 12

24.1 Fuentes Reales o Materiales (substanciales). ........................................................ 12

24.2 Fuentes Formales. .................................................................................................. 12

24.3 La Costumbre ........................................................................................................ 12

24.4 La Jurisprudencia. ................................................................................................. 12

24.5 La Doctrina. ........................................................................................................... 12

25 Ley Penal en el Tiempo .................................................................................................... 13

25.1 Extractividad de la Ley Penal................................................................................ 13

25.1.1 Retroactividad de la Ley Penal .......................................................................... 13

25.1.2 Ultractividad de la Ley Penal. ............................................................................ 13

26 Leyes Excepcionales o Temporales. ................................................................................ 13

27 Principio de Territorialidad. ........................................................................................... 13

iv
28 Principio de Extraterritorialidad. ................................................................................... 14

29 La Extradición. ................................................................................................................ 14

29.1 Definición ............................................................................................................... 14

29.2 Su importancia y su naturaleza ............................................................................. 14

29.3 Clases de extradición. ............................................................................................ 14

29.4 Fuentes de extradición. .......................................................................................... 15

30 Naturaleza del delito. ....................................................................................................... 15

30.1 Elementos característicos del delito ...................................................................... 15

30.2 Elementos positivos del delito. ............................................................................... 15

30.3 Elementos negativos del delito. .............................................................................. 16

31 La teoría general del delito. ............................................................................................. 16

32 La acción. ......................................................................................................................... 16

32.1 Teorías de la acción. ............................................................................................... 16

32.2 Ausencia de la acción. ............................................................................................ 17

32.3 Formas de la acción. .............................................................................................. 17

32.4 La acción y resultado. ............................................................................................ 18

33 La imputación objetiva. ................................................................................................... 18

34 Teoría sobre la relación de causalidad. ........................................................................... 19

35 La omisión. ....................................................................................................................... 20

36 La relación de conexidad o causalidad en la omisión. .................................................... 21

37 Tiempo y lugar de comisión del delito. ............................................................................ 21

38 Previsión de la causalidad y el resultado. ........................................................................ 22

38.1 Errores sobre la causalidad. .................................................................................. 22

39 Clases de dolo ................................................................................................................... 22

40 El delito imprudente ........................................................................................................ 23

v
41 La preterintencionalidad. ................................................................................................ 24

42 La tipicidad. ..................................................................................................................... 25

43 La antijuridicidad en el delito. ........................................................................................ 26

43.1 Definición. .............................................................................................................. 26

43.2 Naturaleza de su función. ...................................................................................... 26

44 La culpabilidad en el delito.............................................................................................. 27

44.1 Elementos de la culpabilidad. ................................................................................ 27

45 La imputabilidad en el delito. .......................................................................................... 28

46 La punibilidad en el delito. .............................................................................................. 28

47 Función de los elementos negativos del delito. ................................................................ 28

48 Causas de inimputabilidad. ............................................................................................. 29

48.1 Con respecto a los menores de edad. ..................................................................... 29

48.2 Con respecto a la inimputabilidad por enfermedad mental:................................ 29

48.2.1 Desarrollo psíquico incompleto .......................................................................... 30

48.2.2 Retardo o trastorno mental transitorio del sujeto activo. ................................. 31

49 Ausencia de antijuridicidad, causa de justificación. ....................................................... 31

49.1 Legítima defensa. ................................................................................................... 31

49.2 Estado de necesidad. .............................................................................................. 32

49.3 Ejercicio legítimo de un derecho. .......................................................................... 33

50 Causa de inculpabilidad. ................................................................................................. 33

50.1 Miedo invencible. ................................................................................................... 33

50.2 Fuerza exterior. ...................................................................................................... 34

50.3 Error. ...................................................................................................................... 34

50.4 Obediencia debida.................................................................................................. 34

50.5 Omisión justificada. ............................................................................................... 35

vi
51 Otras eximentes de Responsabilidad penal. .................................................................... 35

52 Excusas absolutorias. ....................................................................................................... 36

53 Pluralidad de delitos. ....................................................................................................... 37

53.1 Concurso real. ........................................................................................................ 38

53.2 Concurso ideal. ....................................................................................................... 38

53.3 Delito continuado. .................................................................................................. 39

54 Elementos accidentales del delito. ................................................................................... 39

55 Sujetos .............................................................................................................................. 40

55.1 sujeto activo. ........................................................................................................... 41

55.1.1 Autor ................................................................................................................... 41

55.1.2 Cómplice. ............................................................................................................ 42

55.1.3 Encubridor. ........................................................................................................ 42

55.1.4 Sujeto pasivo. ...................................................................................................... 42

56 La Pena. ............................................................................................................................ 43

56.1 Definición de la pena. ............................................................................................. 43

56.2 Características de la pena. ..................................................................................... 43

56.3 Su naturaleza y sus fines. ....................................................................................... 44

56.4 Clasificación de las penas. ..................................................................................... 45

56.5 Penas Principales. .................................................................................................. 45

56.6 Penas Accesorias. ................................................................................................... 46

57 Las medidas de seguridad................................................................................................ 46

57.1 Su origen y su significado. ..................................................................................... 47

57.2 Definición. .............................................................................................................. 47

57.3 Características. ...................................................................................................... 47

57.4 Su naturaleza y sus fines. ....................................................................................... 47

vii
62 Anexos .............................................................................................................................. 50

ix
28 Principio de Extraterritorialidad.
Se define según la enciclopedia jurídica, como “ficción del derecho internacional que ha sido
utilizada para explicar las inmunidades que sustraen a ciertas personas o a ciertas cosas (agentes y
locales diplomáticos sobre todo) a la autoridad del Estado de residencia, como si estuviesen en el
territorio nacional.

29 La Extradición.
Mecanismo para que el delincuente que ha huido a otro país sea devuelto al lugar en donde cometió
el delito.

29.1 Definición
La extradición es el procedimiento judicial (penal-administrativo) por el cual una persona acusada
o condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro Estado y devuelta al
primero para ser enjuiciada o para que cumpla la pena ya impuesta. La palabra proviene del latín
ex que significa "afuera" y traditio que significa "transmisión".

29.2 Su importancia y su naturaleza


Sin lugar a dudas, la extradición es el instrumento idóneo y necesario, para el proceso de superación
del principio de Derecho Internacional Público de no intervención en los asuntos internos de los
Estados .La extradición trata de exigir a los Estados un mínimo de garantías para poder establecer
relaciones jurídicas de confianza de acuerdo con los procedimientos acordados, creando un derecho
de protección a través de los principios regulados en los Tratados.

29.3 Clases de extradición.


Existen diversas clases de extradición

1. Extradición activa: es la solicitud de un estado a otro pidiéndole la entrega de un


delincuente Extradición pasiva: consiste en la entrega que hace del delincuente el estado
requerido.
2. Extradición voluntaria: si el delincuente se pone a disposición sin formalidades, del país
en donde infringió la ley.
3. Extradición espontanea: cuando el estado en cuyo territorio se halla el inculpado, ofrece
entregarlo a la nación en la que delinquió.

14
4. Extradición en tránsito: consiste en el permiso dado por un estado para que pase por su
territorio al delincuente, a fin de ser enviado a otro país.
5. Re-extradición: surge cuando un tercer estado fundándose en que el delincuente había
cometido antes un delito en su territorio, solicita la extradición del delincuente del estado
que la obtuvo antes

29.4 Fuentes de extradición.


El derecho internacional: Los tratados de extradición son acuerdo celebrados entre dos o más
países, cuya validez se encuentra sometida a condiciones variables, según el régimen constitucional
de los distintos estados ligados por su firma y cuyo objeto es la obligatoriedad de la extradición en
los casos previstos en los mismos Declaraciones de reciprocidad: surgen cuando no existen tratados
de extradición, en la cuales se conviene en que el estado demandante, se compromete con el
requerido conceder la extradición cuando existía un caso análogo. El derecho interno: (extradición
art 8 código penal).

30 Naturaleza del delito.


Respecto a la naturaleza jurídica de la teoría de delito diremos lo siguiente, esta surge a la vida
jurídica para regular todas aquellas conductas típicas antijurídicas que perjudican la convivencia
en sociedad de los individuos que la conforman tal sociedad o núcleo social, ya que si no se
establecía en ese momento histórico una norma que se encargara de regular este tipo de acciones
en las personas

30.1 Elementos característicos del delito


Se habla de dos clases de elementos: Los Positivos que conforman al delito y los Negativos que
hacen que jurídicamente no exista el delito.

30.2 Elementos positivos del delito.


Los elementos positivos del delito son los siguientes:

1. La acción o conducta humana


2. La tipicidad
3. La antijuricidad
4. La Culpabilidad
5. La imputabilidad

15
6. Condiciones objetivas de punibilidad
7. La punibilidad

30.3 Elementos negativos del delito.


1. Los elementos negativos del delito son los siguientes:
2. La falta de acción o conducta humana
3. La atipicidad o ausencia de tipo
4. Causas de justificación
5. Causas de la inculpabilidad
6. Causas de la inimputabilidad
7. La falta de condiciones objetivas de la punibilidad
8. Causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias

31 La teoría general del delito.


Es un procedimiento por medio del cual se analizan las características comunes, o bien aquellas
que diferencian a todos los delitos en general para establecer su existencia y determinar la
imposición de una sanción si así corresponde.

“Es un procedimiento que explica qué es el delito en general, ¿cuáles son sus características que
debe tener cualquier delito?”.

Finalidad:

Descartar las causas que impedirán la aplicación de una pena y comprobando si se dan las que
condicionan esa aplicación.

32 La acción.
Es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la imposición de un castigo al
responsable de acuerdo con lo establecido por la ley. De esta manera, la acción penal es el punto
de partida del proceso judicial.

32.1 Teorías de la acción.


Al respecto de la acción penal existen las siguientes teorías:

1. La teoría de la acción penal como derecho inmanente

16
2. La teoría de Binding
3. La teoría de Carnelutti. El concepto de la “litis”
4. La teoría mixta de Leone

Teoría de Carnelutti. El
Derecho inmanente Teoría de Binding Teoría mixta de Leone
concepto de la “litis”
•Desde ésta perspectiva, la •Binding, fue el primero en •Elabora una concepción •Para Leone cuando se parte
acción penal solo “nace” del separar el derecho de penar abstracta fundamentada en de una configuración
delito, es decir, de la de la acción penal, la “teoría unitaria de la jurídica de la acción penal,
configuración del hecho que destacando que uno y otra acción y del proceso se perfilan dos enfoques
en dogmática jurídico – tienen diverso contenido, •Carnelutti consideró a la que explican el concepto en
penal se denomina: “acción, no necesariamente el acción penal como un aparente antagonía; la
típica, antijurídica y mismo titular y causas derecho abstracto desligado acción penal como derecho
culpable” constitutivas y extintivas del derecho de penar, cae subjetivo accionable hacia
•Merecedor por tanto de diferentes. en un evidente error al el juez (teorías de derecho
sanción penal. De modo que •Para él, la acción penal “es supeditarla a la presencia subjetivo), y la acción penal
no hay acción penal sin un derecho público del litigio; porque no como derecho potestativo
delito o, lo que es lo mismo, totalmente independiente obstante la desaparición de accionable hacia el
no hay acción penal sin del derecho de penar, a la la controversia entre imputado (teorías del
pretensión punitiva o constitución de la relación ofendido e imputado, es derecho potestativo).
derecho subjetivo de penar; jurídico procesal y a la factible que el proceso
porque sencillamente el terminación de la misma penal siempre subsista.
Estado no puede pretender mediante la sentencia .
o tener derecho a castigar •Aunque la acción penal sirva
sin la configuración de un a la realización del derecho
delito con todos sus de penar dice no tienen
elementos constitutivos como presupuesto al
“Justicia puniendi”, y va
dirigida no tanto contra el
culpable como contra el
sospechoso.

32.2 Ausencia de la acción.


Es la falta de voluntad en la acción y cuando no hay voluntad, no hay acción penalmente relevante.
La ausencia tiene 3 presupuestos:

1. Fuerza Exterior o Fuerza Irresistible: Art. 25 Código Penal. Eje. Si una enfermera quien
cuida a una persona de 80 años a quien debe darle su medicina de manera puntual para
evitar su muerte, amarrada a un árbol para imp0edirle llegar a darle esa medicina vital.
2. Movimientos Reflejos: Los reflejos físicos o movimientos instintivos no constituyen acción.
Eje. Convulsiones epilépticas y como consecuencia causa daño. Un conductor de camión
que, por evitar atropellar a una persona, hace una maniobra y atropella una motocicleta.
3. Estados de Inconsciencia: Un sonámbulo.

32.3 Formas de la acción.


Existen dos tipos de acción penal:

17
1. La acción la pública
2. La acción privada.

Acción Pública:

La primera hace referencia a lo que concierne al ministerio público, sin perjuicio de la participación
de la víctima y la segunda le corresponde a la víctima específicamente.

Existe, además, un tipo de acción que recibe la clasificación de acción pública penal a instancia
privada que existe cuando el ejercicio de la acción pública depende estrictamente de una instancia
privada, en tal situación el ministerio público debe presentar una instancia para poder representar
dicha acción.

Los hechos que pueden perseguirse por la acción privada son las violaciones de la propiedad, la
injuria o infamación que afecte a un individuo o la violación de la propiedad industrial.

Acción Privada

Por su parte, la instancia privada puede perseguir las vías de hecho, los golpes y heridas que dejen
lesiones, las amenazas, los robos sin armas y sin violencia, las estafas y las falsificaciones de
escrituras o documentos, entre otros. En este caso, la acción nace cuando la víctima presenta una
denuncia y, a partir de ese momento, se comienza con la persecución de los imputados.

Cuando el hecho punible ha sido llevado a cabo contra un incapaz o un menor por parte de alguno
de sus padres o tutores, que serían teóricamente sus representantes, por evidentes razones es el
ministerio público el que ejerce la acción

32.4 La acción y resultado.


La acción como manifestación de voluntad, produce un resultado en el mundo externo. Debe
existir una conexión entre la acción y el resultado. Cuando el resultado no se produce, a pesar de
la voluntad, se da únicamente la tentativa.

33 La imputación objetiva.
Para poder imputar objetivamente, en el ámbito jurídico, un resultado a una persona que lo causó,
son necesarios cuatro criterios:

18
1. La creación de un riesgo no permitido: Serán imputables las acciones peligrosas que crean
un riesgo jurídicamente desaprobado, o incrementen un riesgo existente más allá del
permitido.

Ejemplos de este criterio:

Ejemplo 1 Ejemplo 2

•Conducir un automóvil es una actividad que lleva •El automovilista, conduciendo a más velocidad de la
implícito un riesgo permitido, y existen normas para permitida, atropella al ciclista borracho. En estos casos,
reducir este riesgo, reglas que pueden ser penales o el resultado solo puede imputarse al motociclista o al
administrativas como el Reglamento de Tránsito. automovilista, si se demuestra claramente que, con su
acción indebida, aumentaron sensiblemente las
posibilidades normales de producir el resultado

2. La producción del resultado dentro del ámbito de protección de la norma del deber
cuidado: Establece que el resultado que se ha realizado, producto del riesgo creado o
incrementado, debe ser el que la norma establece para el caso concreto, y no uno diferente
a la acción realizada.

Ej. En acusaciones por doble homicidio, en donde, producto de un hecho de tránsito perdió la vida
un muchacho y al enterarse la madre de la víctima, fallece por la impresión de saber lo ocurrido.

3. La realización de ese peligro o riesgo en un resultado: No es suficiente la creación o


incremento de un resultado típico, sino que, ese resultado sea producto de la realización del
riesgo inherente a la conducta. En la imputación objetiva quedan fuera las conductas que
han causado un riesgo típicamente irrelevante, pero no suponen la realización de este riesgo,
sino de otro factor.

Ej. El paciente cuya ambulancia que lo transportaba pudo llegar al hospital, pero le administraron
un antibiótico del cual era alérgico y fallece.

4. La producción del resultado dentro del ámbito de protección de la Norma: Establece que
el resultado que se ha realizado, producto del riesgo creado o incrementado, debe ser el que
la norma establece para el caso concreto, y no uno diferente a la acción realizada.

34 Teoría sobre la relación de causalidad.


Las diversas teorías causales, que únicamente pueden ser aplicadas a los delitos en los cuales se
produce un resultado material, tratan de definir qué comportamiento ha causado la producción de

19
tal resultado. El problema causal no ha podido ser resuelto por ninguna de las teorías de la
causalidad, ya que las mismas normalmente han ido más allá de los estrictos límites que imponía
la causalidad.

Así, han surgido las teorías de la imputación objetiva, con el objetivo de aclarar el referido
problema causal.

Las teorías sobre la relación de la causalidad son las siguientes:

1. Teorías individualizadoras
2. Teorías generalizadoras
3. Teoría de la imputación objetiva.

Teorías individualizadoras: Son las propias del siglo XIX y principios del XX, cuya principal
característica es la diferencia que establece entre los conceptos de causa y condición, ya que los
defensores de tal teoría estiman que la producción del resultado surge de la combinación de varias
condiciones de entre las cuales únicamente una de ellas es auténtica causa del resultado. Así, para
esta tesis, toda causa es una condición, pero no toda condición es una causa.

Teorías generalizadoras: los defensores de esta teoría consideran que no existe diferencia entre los
conceptos de condición y causa, ya que no hacen una comparación individual de las diferentes
condiciones estableciendo una jerarquía entre ellas. Dentro de las teorías más destacadas dentro
del grupo de las teorías individualizadoras están: la teoría de la equivalencia de las condiciones, la
teoría de la adecuación o de la causalidad adecuada y la teoría de la relevancia.

Teoría de la imputación objetiva: parte de la distinción entre causalidad e imputación del resultado,
al igual que hacía la teoría de la relevancia. No obstante, tal teoría introduce una novedad, y es que
la misma proporciona los criterios de determinación de dicha imputación, los cuales no son
compartidos de forma unánime por todos los defensores de esta teoría, pero permiten operar con
cierta seguridad, por estar prefijados.

35 La omisión.
La ley penal castiga la pasividad de una persona obligada a realizar un acto para evitar un mal o un
riesgo en el mundo exterior. Art. 156 Código Penal.

20
Características de la Omisión penalmente relevantes:

La omisión que importa al Derecho Penal es aquella que alguien debió realizar. El Delito de
omisión consiste siempre en la infracción de un deber impuesto por la ley en función de la
protección de determinado bien jurídicos. Eje. El salvavidas o el médico cirujano.

36 La relación de conexidad o causalidad en la omisión.


Lo que interesa de los delitos de omisión, es la posibilidad que tuvo el sujeto de evitar un resultado
(“Él hubiera realizado” el resultado no se hubiera producido).

37 Tiempo y lugar de comisión del delito.


Precisar el lugar y el tiempo del delito es relevante para la solución de un delito de diversas
cuestiones relacionadas con la aplicación de la ley penal, en los ámbitos espacial y temporal.

En ocasiones no existen coincidencias entre el lugar y el tiempo en donde se realiza la conducta y


aquellos en los cuales se reduce el resultado, la importancia de determinar cuando y donde ha tenido
verificativo el hecho delictuoso.

Los especialistas destacan la importancia del lugar y el tiempo del delito en la solución de los
siguientes problemas.

Lugar del delito.

1. Para saber con certeza si el hecho


es o no punible en el territorio en
el cual tiene obligatoriedad la ley
penal.
2. para precisar la competencia de
los tribunales locales.

El tiempo del delito.

Para determinar el tiempo del delito es importante considerar lo siguiente:

1. Para dilucidar si es o no aplicable la ley vigente.

21
2. Para fundamentar la antijuricidad, la imputabilidad o la culpabilidad de la conducta o
hechos realizados.
3. Para esclarecer si ha operado o no la prescripción de la acción penal.

38 Previsión de la causalidad y el resultado.


La previsión de la causalidad y del resultado en el dolo presuponen que el autor haya previsto el
curso causal y la producción del resultado típico. Existen desviaciones de importancia en el curso
causal, así como también desviaciones irrelevantes.

38.1 Errores sobre la causalidad.


Las desviaciones en el curso causal inesenciales para el resultado querido, son intrascendentes
penalmente. Ej. La persona cuya muerte se espera a consecuencia de heridas de bala que le propicia
el sujeto activo, muere días después. No sucede lo mismo, cuando el resultado se produce por otra
causa que no ha sido el riesgo creado por el sujeto activo, verbigracia, el herido de bala que fallece
a consecuencia de un accidente de su ambulancia. En este caso habría que apreciar únicamente el
homicidio tentado.

39 Clases de dolo
El Dolo es la voluntad de realizar la descripción del tipo. Es el conocimiento y la voluntad de querer
realizar el tipo penal. Su base legal la encontramos en el artículo 11 del código Penal.

Para ello puedo citar los siguientes ejemplos:

1. A desea la muerte de X, instala una bomba en el vehículo de su víctima.


2. B quiere cobrar el seguro de vida de su abuela, instala una bomba para que esta muera.

Elementos del Dolo:

Los elementos del dolo son:

1. Capacidad volitiva
2. Capacidad cognitiva.

Clases de Dolo:

El dolo lo podemos clasificar como:

1. Dolo Directo

22
2. Dolo Eventual.

Dolo Directo Dolo Eventual

•El sujeto activo desea realizar •El sujeto activo prevé que el delito
precisamente el resultado prohibitivo. produzca otras consecuencias delictivas.
•Ejemplo: El sujeto activo quería matar y •Ejemplo: El sujeto activo desea robar una
mata. cas, pero para ello deberá allanar un
inmueble.
•Ver artículos 206 allanamiento de
morada y artículo 252 Robo agravado.

Error en el Tipo.

El dolo requiere conocer y querer realizar la realización del tipo penal, el error determinará su
ausencia cuando suponga el desconocimiento de alguno, o algunos, o todos los elementos del tipo
penal.

Ejemplo.

En algunos eventos académicos particularmente llevan maletines similares y alguien toma un


maletín creyendo que es el suyo y después se da cuenta que no es el propio. Inicialmente se típica
como Hurto, y el hurto se encuentra tipificado en el artículo 246 del código penal. Pero por
desconocimiento de que el maletín es ajeno y por la similitud de los maletines desaparece el
elemento intelectual del dolo.

40 El delito imprudente
También conocido como delito culposo. El delito culposo es imprudente cuando se ha realizado
infringiendo “el deber de cuidado” objetivo.

Definición:

Es la realización del supuesto de hecho en las que el autor realiza el tipo sin quererlo, pero como
consecuencia de su obrar descuidado.

El delito imprudente encuentra su base en el artículo 12 del Código Penal:

23
“El delito es culposo cuando con ocasión de acciones u omisiones lícitas, se causa un mal por
imprudencia, negligencia o impericia. Los hechos culposos son punibles en los casos expresamente
determinados por la ley”.1

Ejemplo:

El médico que no desinfecta sus utensilios previos a una cirugía y producto de ello causa una
infección que provoca la muerte. Este delito se encuentra tipificado en el artículo 139 del Código
Penal. (Artículo 139 Tentativa y Aborto culposo).

Lo que pretende los delitos culposos o imprudentes, determinar ¿quién debía actuar en la diligencia
debida?

El código penal establece los siguientes delitos culposos.

Artículo Epígrafe
127 Homicidio culposo
139 Tentativa y aborto culposo
150 Lesiones culposas
152 Delito por dolo o culpa
285 Incendio y estrago culposo
293 Desastres culposo
345 Propagación culposa
Peculado culposo. Este también se encuentra
446 relacionado con el artículo 13 (delito consumado)
472 Evasión Culposa

41 La preterintencionalidad.
Tiene su origen en la conjunción de los términos latinos praeter (más allá) e intentio-onis
(intención, próposito). Signifa “más allá de la intención”.

En Derecho penal existirá cuando el sujeto activo del delito causa un resultado que va más allá de
su intención.

Ejemplo: Homicidio Preterintencional (artículo 126 del código Penal) y Aborto Preterintencional.
(Artículo 138 Código Penal).

1
Artículo 12 del decreto 51-92 Código Penal del Congreso de la República.

24
42 La tipicidad.
Es la acción de encuadrar una conducta con la conducta con la descripción en la ley penal.

Acción típica:

Es toda acción u omisión que está calificada como delito o falta del anterior a su ejecución. La
conducta NO encuadra en ningún tipo penal.

Tipo:

En términos de derecho penal, es la descripción de la conducta que realiza el legislado en el


supuesto hecho de la norma penal. Estas acciones se manifiestan a través de verbos rectores:
Matar, hurtar, robar, captar, defraudar, entre otros.

Funciones del Tipo:

La tipicidad tiene 3 funciones:

1. Función seleccionadora
2. Función de garantía
3. Función motivadora.

Función sancionadora Función motivadora Función de garantía

• Por medio de la cual el • Por medio del tipo • Protege al ciudadano a


Estado selecciona solo penal se incentiva al través del principio de
las conductas ciudadano a realizar o legalidad (Nullum crime
penalmente relevantes. dejar de hacer sine lege, Nullum poena
Es la manifestación del determinada conducta sine lege.)
Principio de por la consecuencia que
intervención mínima y conlleva.
Principio de bienes
jurídico

Elementos del Tipo Penal:

Los elementos del tipo penal son los siguientes:

1. Sujeto
2. El Estado

25
3. El Objeto
4. Bienes jurídicos

El sujeto: Son las personas que participan en el delito, los cuales son:

1. Sujeto Activo: Es el autor de la conducta típica. También conocido como delincuente.


2. Sujeto Pasivo: Es el titular del bien jurídico tutelado sancionado, se le conoce como víctima.

El Estado: Quien determina la conducta transformada en el tipo penal, persigue, investiga y juzga
el delito, además de que ejecuta la pena.

El objeto: Sobre el que cae físicamente la acción típica.

Bienes jurídicos: Son los valores ideales de orden social sobre los que descansa una sociedad.

43 La antijuridicidad en el delito.
Los sinónimos de la antijuricidad en el delito son: antijuricidad y antijuricidad.

43.1 Definición.
Es toda conducta contraria al derecho. Al derecho penal únicamente le interesa toda conducta
contraria al derecho que encuadre en algún tipo penal (conductas típicas).

Efectos de la antijuricidad:

1. Que la conducta del sujeto contravenie una norma penal


2. La existencia de una lesión efectiva o la puesta en peligro del bien jurídico protegido por la
norma.
3. Si la conducta es típica y antijurídica, el siguiente paso es examinar la culpabilidad, siempre
y cuando no existan causas de justificación.

43.2 Naturaleza de su función.


Los posicionamientos dogmáticos sobre la naturaleza de la antijuricidad son diversos, pudiendo
reconducirse sintéticamente a dos:

1. Posicionamientos de carácter objetivo


2. Posicionamientos de índole subjetiva

26
Tesis objetiva

La tesis objetiva de consideración de la antijuricidad, inicialmente propuesta por JEHRING para


la esfera civilista, ha sido mantenida, entre otros autores, por MEZGER/BLEI.

Conforme a tal tesis, la verificación de la ilicitud del hecho típico frente al Ordenamiento jurídico
debe articularse a través de criterios estandarizados objetivamente a tenor de las propias normas
legales, descartándose pues sobre este punto los posicionamientos subjetivos de ponderación
axiológica que se hayan podido operar en la psique del agente.

Tesis subjetiva

Presupuestos sistemáticos: Las tesis subjetivas de categorización de la antijuricidad se asientan, a


su vez, sobre la teoría de los elementos subjetivos del injusto.

Procede pues, por razones de orden y rigor sistemático, comenzar el análisis de la cuestión con la
teoría últimamente citada para a continuación ajustar con precisión los enunciados de las tesis
subjetivas de la antijuricidad y concluir con una clasificación de los delitos en función de tal
antijuricidad subjetiva.

Teoría de los elementos subjetivos del injusto: La tesis generalmente conocida como de los
elementos subjetivos del injusto nace en los primeros años del siglo XX desde una perspectiva
civilista, con las aportaciones de Hans Albrecht FISCHER, el cual, analizando el abuso del
Derecho, viene a destacar que “los fines reprobables del que actúa convierten en antijurídica una
acción en sí jurídicamente aprobada”

44 La culpabilidad en el delito.
Es la situación en que se encuentra una persona imputable y responsable de una acción u omisión
que encuadra en un tipo penal, que pudiendo haberse conducido de una manera no lo hizo, por lo
cual el juez le declara merecedor de la pena.

44.1 Elementos de la culpabilidad.


Los elementos de la culpabilidad los relacionamos en el artículo 25 del Código Penal.

1. Imputabilidad o capacidad de la culpabilidad: Que el sujeto tenga capacidad física y


psíquica para poder motivarse a no realizar un hecho considerado como delito.

27
2. Conocimiento de la antijuricidad: Si el sujeto sabe que su acción es contraria a derecho,
eso es suficiente para motivarse a no realizar un hecho considerado como delito.
3. Exigibilidad de un comportamiento distinto: Se le exige al sujeto que se comporte
respetando de derecho. Ejemplo el miedo invencible.

45 La imputabilidad en el delito.
La imputabilidad es la capacidad que tiene un sujeto para ser sancionado por las leyes penales, está
condicionada por la madurez y salud mentales y es considerada por algunos teóricos como un
presupuesto de la culpabilidad, nos dice que para que un sujeto sea considerado capaz de cometer
un delito es necesario que sea imputable.

Imputable

Es el conjunto de condiciones físicas, psíquicas y de salud mental suficientes como para ponerle
en mano o bajo responsabilidad de la persona que comete un hecho antijurídico.

Es la capacidad para ser sujeto activo de derecho. Así serán imputables en Guatemala, los mayores
de edad (mayor de 18 años) que no sufran ninguna limitación en sus facultades mentales que le
impidan la capacidad para “entender y querer su acto”.

Esta limitación puede ser una enfermedad mental de mayor entidad (artículo 23 del Código Pena])
en cuyo caso, el individuo está protegido por una causa de inimputabilidad absoluta, o puede
tratarse de una enfermedad mental que atenúe el grado la responsabilidad sin excluirla totalmente
y entonces, la imputabilidad será disminuida (artículo 23 del Código Penal).

46 La punibilidad en el delito.
Algunas doctrinas no la consideran parte de la teoría del delito ya que “pretende analizar una serie
de circunstancias para la imposición de una pena”. Estas circunstancias tienen fundamento en la
política criminal.

47 Función de los elementos negativos del delito.


Estos elementos tienden a eliminar la responsabilidad penal del sujeto activo.

28
48 Causas de inimputabilidad.
Muñoz Conde nos define inimputabilidad como la ausencia de las facultades mínimas que tiene un
sujeto para poder ser motivado en sus actos por los mandatos jurídicos. Quien carece de
imputabilidad no puede ser declarado culpable, y por lo tanto no puede ser penado, aunque haya
realizado un hecho típico y antijurídico.

Zaffaroni entiende que es inimputable aquel que no puede comprender la antijuricidad de la


conducta o aquel que no puede adecuar su comportamiento para no infringir una norma que él sabe
antijurídico.

Ambos conceptos responden a distintos fundamentos sobre la culpabilidad.

El decreto 17-73 Código Penal establece en su artículo 23 las causas de inimputabilidad siendo
estas:

1. Menores de Edad
2. Enfermedad Mental
3. Desarrollo Psíquico Incompleto
4. Retardo o trastorno transitorio del sujeto activo.

48.1 Con respecto a los menores de edad.


El artículo 23.1° del código declara inimputable al menor de edad. Esta disposición supone una
presunción iure et de iure de inimputabilidad. El legislador ha optado por la seguridad jurídica
frente a la dificultad que supondría analizar cada menor caso por caso para determinar su capacidad.
El menor que realice una acción típica y antijurídica no podrá ser castigado con una de las penas
del código, pero se verá sometido al derecho penal de menores. Este tiene como fin primordial el
buscar la readaptación del menor infractor.

48.2 Con respecto a la inimputabilidad por enfermedad mental:


Viene contemplada en el código en su artículo 23.2°. La ley exige un requisito biológico
(enfermedad mental, desarrollo psíquico incompleto o retardado o trastorno mental transitorio)
junto a uno psicológico (falta de capacidad de comprensión del carácter ilícito del hecho o de
determinarse conforme a esa comprensión).

29
48.2.1 Desarrollo psíquico incompleto
Los grados de desarrollo de la inteligencia se establecen a través del coeficiente intelectual para
clasificar los grados de retardo, el que se determina mediante la aplicación individual de pruebas
de inteligencia estandarizadas y adaptadas a la cultura de la población de la cual es miembro la
persona que debe realizarlas. La Asociación Americana de Psiquiatría define cuatro grados de
retardo: leve, moderado, grave y profundo.

1. El retraso mental leve es llamado también debilidad mental, subnormalidad mental leve.
Se considera que el cociente intelectual está comprendido de 50.0 a 69.0. Los pacientes que
lo padecen adquieren tarde el lenguaje, aunque son capaces de mantener una conversación
y expresarse en la vida cotidiana.
2. El retraso mental moderado es llamado también imbecilidad, subnormalidad mental
moderada. Los adultos difícilmente desarrollan una vida social completamente
independiente, pero son físicamente activos. “El retraso mental moderado significa que la
persona no puede conseguir una vida totalmente independiente en la edad adulta y no logra
realizar más que trabajos prácticos sencillos, siempre que las tareas estén cuidadosamente
estructuradas y con supervisión adecuada. La característica esencial es que la capacidad
intelectual es generalmente inferior al promedio, que está acompañada de limitaciones
significativas.
3. El retraso mental grave es llamado también subnormalidad mental grave. Se considera que
el cociente intelectual se encuentra comprendido de 20.0 a 34.0. El paciente con retraso
mental grave presenta un cuadro clínico con escaso o nulo nivel del desarrollo del lenguaje,
la gran mayoría de los pacientes presenta marcado déficit motor, o la presencia de otras
carencias que dan evidencia clínica de un daño o anormalidad del desarrollo del sistema
nervioso central.
4. El retraso mental profundo es llamado también idiotez, subnormalidad profunda. Se
considera que el cociente intelectual es inferior a 20.0. Los pacientes poseen muy limitada
capacidad para cuidar sus necesidades básicas y requieren supervisión y ayuda permanente.

30
El artículo 26 del decreto 17-73 establece que “Las condiciones determinadas por circunstancias
orgánicas o patológicas que disminuyan, sin excluirla, la capacidad de comprender o de querer del
sujeto.2

48.2.2 Retardo o trastorno mental transitorio del sujeto activo.


El trastorno mental transitorio es una perturbación mental pasajera, de aparición más o menos
brusca producida por causas inmediatas y por factores externos al sujeto, la complejidad del ser
humano hace imposible predecir las causas que podrían inhibir la capacidad de comprensión de las
acciones. El trastorno mental transitorio puede tener o no una base patológica. El requisito para
que el sujeto sea inimputable es que no haya provocado el trastorno mental para cometer el delito
(inimputabilidad preordenada).

49 Ausencia de antijuridicidad, causa de justificación.


Se trata de circunstancias en las cuales a pesar de que el acto es típico se justifica por obrar con
derecho para hacerlo o en cumplimiento de un deber. El Código Penal Guatemalteco consagra las
siguientes:

1. Legítima defensa
2. Estado de Necesidad
3. Legítimo ejercicio de un derecho

49.1 Legítima defensa.


La legítima defensa se presenta cuando a causa de una agresión real, actual o inminente y sin
derecho, en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos repeleliendo una agresión exista la
necesidad de la defensa y que no exista provocación dolosa suficiente por parte del agredido o de
la persona a quien se defiende.

El artículo 24 del Decreto 17-73 Numeral 1º Código Penal: Legitima defensa:

“1º. Quien obra en defensa de su persona, bienes o derechos, o en defensa de la persona, bienes o
derechos de otra, siempre que concurran las circunstancias siguientes:

2 Retardo o trastorno mental transitorio del sujeto activo


Recuperado de: Inferioridad Psíquica. Decreto 17-73 Código Penal. Título IV De las circunstancias que modifican la responsabilidad Penal. Capítulo
I Circunstancias Atenuantes. Artículo 26 Numero 1º Inferioridad Psíquica.
Fecha: 2019/04/01

31
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
c) Falta de provocación suficiente por parte del defensor. Se entenderá que concurren estas
tres circunstancias respecto de aquél que rechaza al que pretenda entrar o haya entrado en
morada ajena o en sus dependencias, si su actitud denota la inminencia de un peligro para
la vida, bienes o derechos de los moradores.

El requisito previsto en el literal c) no es necesario cuando se trata de la defensa de sus parientes


dentro de los grados de ley, de su cónyuge o concubinario, de sus padres o hijos adoptivos, siempre
que el defensor no haya tomado parte en la provocación”.3

49.2 Estado de necesidad.


El estado de necesidad es otra causa de justificación o licitud de vital importancia y consiste en
obrar por la necesidad de salvaguardar un bien jurídico propio o ajeno respecto a un peligro real,
actual o inminente, no ocasionado dolosamente por el agente, para que exista el estado de necesidad
no deben existir medios lícitos para evitarlo.

El artículo 24 del Decreto 17-73 Numeral 2º Código Penal: Estado de Necesidad:

“2o. Quien haya cometido un hecho obligado por la necesidad de salvarse o de salvar a otros de un
peligro, no causado por él voluntariamente, ni evitable de otra manera, siempre que el hecho sea
en proporción al peligro. Esta exención se extiende al que causare daño en el patrimonio ajeno, si
concurrieren las condiciones siguientes:

a) Realidad del mal que se trate de evitar;


b) Que el mal sea mayor que el que se causa para evitarlo;
c) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.

No puede alegar estado de necesidad, quien tenía el deber legal de afrontar el peligro o
sacrificarse.”4

3
Legítima defensa
Recuperado de: Legitima defensa. Decreto 17-73 Código Penal. Título III De las causas que eximen de responsabilidad Penal. Capítulo II Causas
de Justificación Artículo 24 Numero 1º Legítima defensa.
Fecha: 2019/04/01

4
Estado de Necesidad
Recuperado de: Estado de Necesidad. Decreto 17-73 Código Penal. Título III De las causas que eximen de responsabilidad Penal. Capítulo II Causas
de Justificación Artículo 24 Numero 2º Estado de Necesidad

32
49.3 Ejercicio legítimo de un derecho.
Ejercer un derecho como causa de justificación es causar algún daño cuando se obra de forma
legítima, siempre que exista la necesidad racional del medio empleado. En esta eximente, el daño
se causa en virtud de ejercer un derecho derivado de una norma jurídica o de otra situación, como
el ejercicio de una profesión, de una relación familiar, etc.

El artículo 24 del Decreto 17-73 Numeral 2º Código Penal: Legítimo ejercicio de un derecho:

“3º Quien ejecuta un acto, ordenado o permitido por la ley, en ejercicio legítimo del cargo público
que desempeña, de la profesión a que se dedica, de la autoridad que ejerce, o de la ayuda que preste
a la justicia.”5

50 Causa de inculpabilidad.
Denominadas Causas de Inculpabilidad. Son aquellas razones que hacen improcedente el “juicio
de reproche" al autor de la conducta típica. El Código Penal Guatemalteco acepta las siguientes:

1. Miedo Invencible
2. Fuerza exterior.
3. Error.
4. Obediencia debida.
5. Omisión justificada.

50.1 Miedo invencible.


Ejercer un derecho como causa de justificación es causar algún daño cuando se obra de forma
legítima, siempre que exista la necesidad racional del medio empleado. En esta eximente, el daño
se causa en virtud de ejercer un derecho derivado de una norma jurídica o de otra situación, como
el ejercicio de una profesión, de una relación familiar, etc.

El artículo 25 del Decreto 17-73 Numeral 1º Código Penal: Miedo invencible:

Fecha: 2019/04/01

5
Legítimo ejercicio de un Derecho
Recuperado de: Legitimo ejercicio de un derecho Decreto 17-73 Código Penal. Título III De las causas que eximen de responsabilidad Penal.
Capítulo II Causas de Justificación Artículo 24 Numero 3º Legítimo ejercicio de un derecho
Fecha: 2019/04/01

33
“1o. Ejecutar el hecho impulsado por miedo invencible de un daño igual o mayor, cierto o
inminente, según las circunstancias.”6

50.2 Fuerza exterior.


El artículo 25 del Decreto 17-73 Numeral 2º Código Penal: “Fuerza Exterior: Ejecutar el hecho
violentado por fuerza material exterior irresistible, directamente empleada sobre él.”7

50.3 Error.
El error de tipo es una institución de la que se ocupa la dogmática penal. En el decreto 17-73 Código
Penal en el artículo 25 Numeral 3º Código Penal: “Error: Ejecutar el hecho en la carencia de que
existe una agresión ilegítima contra su persona, siempre que la reacción sea en proporción al riesgo
supuesto.”8

50.4 Obediencia debida.


“El artículo 25 del Decreto 17-73 Numeral 4º Causas inculpabilidad: Obediencia Debida:

Ejecutar el hecho en virtud de obediencia debida, sin perjuicio de la responsabilidad


correspondiente a quien lo haya ordenado. La obediencia se considera debida cuando reúna las
siguientes condiciones:

a) Que haya subordinación jerárquica entre quien ordena y quien ejecuta el acto.
b) Que la orden se dicte dentro del ámbito de las atribuciones de quien la emite, y esté revestida
de las formalidades legales.
c) Que la ilegalidad del mandato no sea manifiesta.”9

6
Miedo Invencible
Recuperado de: Miedo Invencible Decreto 17-73 Código Penal. Título III De las causas que eximen de responsabilidad Penal. Capítulo III Causas
Inculpabilidad Artículo 25 Numero 1º Miedo Invencible
Fecha: 2019/04/01

7
Fuerza Exterior
Recuperado de: Fuerza Exterior Decreto 17-73 Código Penal. Título III De las causas que eximen de responsabilidad Penal. Capítulo III Causas
Inculpabilidad Artículo 25 Numero 2º Fuerza Exterior
Fecha: 2019/04/01

8
Error
Recuperado de: Error Decreto 17-73 Código Penal. Título III De las causas que eximen de responsabilidad Penal. Capítulo III Causas Inculpabilidad
Artículo 25 Numero 3º Error
Fecha: 2019/04/01

9
Obediencia Debida
Recuperado de: obediencia debida. Decreto 17-73 Código Penal. Título III De las causas que eximen de responsabilidad Penal. Capítulo III Causas
Inculpabilidad Artículo 25 Numero 4º Obediencia debida.
Fecha: 2019/04/01

34
50.5 Omisión justificada.
El artículo 25 del Decreto 17-73 Numeral 5º Código Penal: “Omisión Justificada: Quien incurre en
alguna omisión hallándose impedido de actuar, por causa legítima e insuperable.” 10

51 Otras eximentes de Responsabilidad penal.


Eximentes de responsabilidad penal, aquellas que permiten que el delincuente no sea sancionado
por la ley que la pena establece, sin perjuicio que el hecho constitutivo de delito se encuentre
acreditado, la existencia de la circunstancia eximente de responsabilidad penal hace que el
delincuente no sea sancionado, tales son dice el artículo 26 del Código Penal:

“Título IV. De las circunstancias que modifican la responsabilidad penal. Capitulo I.


Circunstancias atenuantes

Artículo 26. Son circunstancias atenuantes:

1º. Inferioridad psíquica: Las condiciones determinadas por circunstancias orgánicas o


patológicas que disminuyan, sin excluirla, la capacidad de comprender o de querer del
sujeto.
2º. Exceso de las causas de justificación: El exceso de los límites establecidos en las causas de
justificación.
3º. Estado emotivo: Obrar el delincuente por estímulos tan poderosos que naturalmente, hayan
producido arrebato u obcecación.
4º. Arrepentimiento eficaz: Si el delincuente ha procurado, con celo, reparar el daño causado
o impedir sus ulteriores perniciosas consecuencias.
5º. Reparación del perjuicio: Si el delincuente, a criterio del tribunal, ha reparado, restituido o
indemnizado adecuada y satisfactoriamente el daño causado antes de dictarse sentencia.
6º. Preterintencionalidad: No haber tenido intención de causar un daño de tanta gravedad,
como el que se produjo.
7º. Presentación a la autoridad: Si, pudiendo el imputado eludir la acción de la justicia por fuga
u otro medio idóneo, se ha presentado voluntariamente a la autoridad.

10
Omisión Justificada
Recuperado de: Omisión Justificada. Decreto 17-73 Código Penal. Título III De las causas que eximen de responsabilidad Penal. Capítulo III Causas
Inculpabilidad Artículo 25 Numero 5º Omisión Justificada
Fecha: 2019/04/01

35
8º. Confesión espontánea: La confesión del procesado, si la hubiere prestado en su primera
declaración.
9º. Ignorancia: La falta de ilustración, dada la naturaleza del delito, en cuanto haya influido en
su ejecución.
10º. Dificultad de prever: En los delitos culposos, causar el resultado dañoso en
circunstancias que lo hacían muy improbable o difícil de prever.
11º. Provocación o amenaza: Haber precedido inmediatamente, de parte del ofendido,
provocación o amenaza en proporción al delito.
12º. Vindicación de ofensa: Haber ejecutado el hecho en vindicación próxima de una
ofensa grave, causada al autor del delito, su cónyuge, su concubinario, sus parientes dentro
de los grados de ley, sus adoptantes o sus adoptados. Se entiende por vindicación próxima
la que se ejerce consecutivamente a la ofensa o cuando no ha habido el tiempo necesario
para reflexión.
13º. Inculpabilidad incompleta: Las expresadas en el Artículo 25 cuando no concurran
los requisitos necesarios para excluir de responsabilidad en los respectivos casos.
14º. Atenuantes por analogía: Cualquiera otra circunstancia de igual entidad y análoga a
las interiores.”11

52 Excusas absolutorias.
Las excusas absolutorias se relacionan con las causas de exclusión de la punibilidad (posibilidad
de imposición de la pena señalada para una infracción penal concreta, como señalaba Quintano).
Y es que como expone Luzón Cuesta se ha de tener presente que la idea de la amenaza de una pena,
señalada en abstracto al delito, puede no llegar a tener efectividad concreta, pese a realizarse el
hecho típico por un sujeto imputable, y es que por razones de "política criminal" o por los motivos
más variados, el legislador puede establecer que pese a que se cometa una infracción penal por un
sujeto imputable, la consecuencia jurídico-penal (la pena) no llegue a existir.

11
Otras eximentes de Responsabilidad penal.
Recuperado de: Circunstancias atenuantes. Decreto 17-73 Código Penal. Título IV. De las circunstancias que modifican la responsabilidad penal.
Capitulo I. Circunstancias atenuantes. Artículo 26
Fecha: 2019/04/01

36
Naturaleza

Las excusas absolutorias han de concurrir y estar presentes desde antes de la comisión de la acción
delictiva. Precisamente por ello no pueden ser confundidas con las circunstancias que concurren a
posteriori de tal momento (causas de extinción de la responsabilidad penal), ni con las
circunstancias eximentes de la culpabilidad (el error, el caso fortuito, el miedo insuperable) o de la
antijuridicidad (el consentimiento del ofendido, la legítima defensa, el ejercicio legítimo del cargo).
Se trata, por tanto, de una figura excepcional que responde a circunstancias concretas de política
criminal (u otros motivos variados).

Clasificación

La clasificación de las excusas absolutorias genera gran discusión doctrinal, pero siguiendo a
Luzón Cuesta, podemos distinguir entre las excusas absolutorias en sentido estricto (que ya están
presentes en el momento de comisión del hecho), excusas absolutorias en sentido amplio (que
concurren con posterioridad a la comisión del hecho) y causas personales de exclusión de la pena
(inmunidades), que se justifican en atención al cargo de especial relevancia que ocupa una
determinada persona.

53 Pluralidad de delitos.
Habrá un concurso de delitos cuando para tipificar la conducta realizada por un autor sea necesario
recurrir a más de un delito. Si el autor realizó varios hechos y cada uno de ellos es delito, se estará
ante un concurso real de delitos. Por el contrario, si varios delitos son cometidos con un mismo
hecho, se estará ante el concurso ideal de delitos.

Por ello, previo a analizar los distintos concursos, hay que determinar cuándo concurre un hecho o
cuándo son varios. El concepto de unidad de hecho es eminentemente valorativo.

Sería absurdo identificar “hecho” con “movimiento muscular” porque en la acción de disparar
contra alguien se darían tantos hechos como músculos se moviesen. La doctrina ha elaborado una
serie de criterios de los que destacamos dos:

a) La concepción natural de la vida. La determinación sobre si varios movimientos corporales


constituyen uno o más hechos queda confiado a la valoración usual en la sociedad. Este
criterio es demasiado vago.

37
61 Bibliografía
61.1 Bibliografía
1. DE LEON VELASCO, Héctor Aníbal y DE MATA VELA, José Francisco (2002).
“Derecho Penal Guatemalteco” decima tercera edición, corregida y actualizada F&G
Editores. Guatemala
2. GONZÁLEZ CAUHAPÉ-CAZAUX, Eduardo (2003). “Apuntes de Derecho Penal
Guatemalteco, teoría del Delito”. Fundación Myrna Mack. 2ª Edición
61.2 E-grafía
Derecho Penal. Derecho Penal: Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos87/compilaciones-del-derecho-penal/compilaciones-del-
derecho-penal.shtml

Formas de Acción: Tipos de Acción. Definición.de Recuperado de:


https://definicion.de/accion-penal/

La Pena: La Pena. definicionlegal.blogspot.com Recuperado de:


https://definicionlegal.blogspot.com/2012/04/caracteristicas-de-la-pena.html

Lugar y tiempo del delito: Lugar y Tiempo del delito. REYES HERNANDEZ, Enrique.
Prezi.com Recuperado de:
https://prezi.com/prrxw3limcps/lugar-y-tiempo-del-delito/

Naturaleza y fines de la Pena: Naturaleza y fines de la Pena.


Derechoguatemalteco.orgRecuperado de:
http://derechoguatemalteco.org/naturaleza-y-fines-de-la-pena/

Teoría de la Acción Penal: Teorías de la Acción Penal. MEDINA OCHOA, Melvin Alexys.
Prezi.com Recuperado de:
https://prezi.com/jopeh156ly8n/teorias-de-la-accion-penal/

Teoría sobre la relación de la causalidad: Teoría sobre la relación de la causalidad. IBERLEY,


el valor de la confianza. Colex Recuperado de:
https://www.iberley.es/temas/teorias-causales-delitos-48571

61.3 Leyes consultadas


1. Constitución Política de la República de Guatemala
2. Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto 114-97 del Congreso de la República de Guatemala
3. Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala
4. Código Penal. Decreto Ley 107 Jefe de Gobierno Enrique Peralta Azurdia.
5. Ley Orgánica del Ministerio Público. Decreto 40-94 y sus modificaciones.
6. Ley del Régimen Penitenciario. Decreto 33-2006. Del Congreso de la República

48

También podría gustarte