Está en la página 1de 20

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL

Lenguaje y Comunicación
IIº año Medio
Mayo
2013

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

■■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de tu
respuesta.

DATOS DEL ALUMNO

Nombre y Apellido

RUT

Fecha

Curso

■■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después
que te den permiso de hacerlo.

■■ Completa con letra clara los datos del recuadro.

1
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 5.

El gran Tamerlán de Persia

P or las noches se disfrazaba de mercader y recorría los barrios bajos de


la ciudad para oír la voz del pueblo. Él mismo sacaba a relucir el tema.
—¿Y el Gran Tamerlán? —preguntaba—. ¿Qué opináis del Gran
Tamerlán?

Invariablemente se levantaba a su alrededor un coro de insultos, de


maldiciones, de rabiosas quejas. El mercader sentía que la cólera del
pueblo se le contagiaba, hervía de indignación, añadía sus propios
denuestos.

A la mañana siguiente, en su palacio, mientras trataba de resolver los


arduos problemas de las guerras, las coaliciones, las intrigas de sus
enemigos y el déficit del presupuesto, el Gran Tamerlán se enfurecía
contra el pueblo.

“¿Sabe toda esa chusma —pensaba— lo que es manejar las riendas de


un imperio? ¿Cree que no tengo otra cosa que hacer sino ocuparme de
sus minúsculos intereses, de sus chismes de comadres?” Pero a la noche
siguiente el mercader volvía a oír las pequeñas historias de atropellos,
sobornos, prevaricatos, abusos de la soldadesca e injusticias de los
funcionarios, y de nuevo hervía de indignación.

Al cabo de un tiempo el mercader organizó una conspiración contra el


Gran Tamerlán: su astucia, su valor, su conocimiento de los secretos
de gobierno, su dominio del arte de la guerra lo convirtieron, no solo en
el jefe de la conjura, sino también en el líder de su pueblo. Pero el Gran
Tamerlán, desde su palacio, le desbarataba todos los planes. Este juego
se prolongó durante varios meses. Hasta que el pueblo sospechó que
el mercader era en realidad un espía del Gran Tamerlán y lo mató, a la
misma hora en que los dignatarios de la corte, maliciando que el Gran
Tamerlán los traicionaba, lo asesinaron en su lecho.

Vocabulario:
Denuesto: injuria.
Previcato: incumplimiento de las funciones públicas desempeñadas.

Denevi, Marco. (1973). Antología precoz. Santiago: Universitaria.

2
1 ¿Qué buscaba el Tamerlán al disfrazarse de mercader?

A. Escuchar la opinión del pueblo.


B. Simpatizar con las demandas de la gente.
C. Escapar de los grandes problemas del imperio.
D. Sentir la cólera del pueblo hacia sus gobernantes.

2 ¿Qué opción caracteriza mejor al narrador presente en el siguiente


fragmento?

Invariablemente se levantaba a su alrededor un coro de insultos, de


maldiciones, de rabiosas quejas. El mercader sentía que la cólera del
pueblo se le contagiaba, hervía de indignación, añadía sus propios
denuestos.

A. Participa en la historia contando lo que vio.


B. Explica los hechos sucedidos con absoluta objetividad.
C. Narra toda la situación, incluso lo que piensa el protagonista.
D. Describe todo lo que le sucede desde su propio punto de vista.

3 ¿Cuál es el conflicto que presenta el cuento anterior?

A. El asesinato del Tamerlán.


B. La doble vida del Tamerlán.
C. El buen gobierno del Tamerlán.
D. La traición del pueblo al gran Tamerlán.

4 ¿En qué hecho del cuento anterior se quiebra la lógica “realista”?

A. La vida del Tamerlán durante el día era muy distinta a su vida


de noche.
B. El Tamerlán es asesinado simultáneamente por el pueblo y
los dignatarios.
C. La gente del pueblo no se daba cuenta de que el mercader era
el Tamerlán.
D. El Tamerlan se volvió loco creyendo ser un mercader que lideraba a
su pueblo.

5 ¿Qué rasgo del Tamerlán es causa de su perdición?

A. Vanidad, porque cree ser mejor que los demás.


B. Valentía, porque es capaz de enfrentarse a todos.
C. Egomanía, porque cree que puede hacer todo él mismo.
D. Inteligencia, porque es reconocido como un gran estratega.

3
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 11 y A.

Un filósofo en la sala de urgencias


El ensayista argentino Mario Bunge denuncia una situación donde el mercado decide qué
remedios se producen, los investigadores no tienen trabajo, viejas enfermedades reaparecen
y la obesidad persiste. Este cuadro lo describe en su libro nuevo.

por INES HAYES


Mario Bunge dice que los médicos filosofan todo
el tiempo. Asegura que pueden ir del realismo al
materialismo dependiendo del caso que tengan entre
manos —o en el consultorio o en el quirófano—. Estuvo
en Buenos Aires presentando su libro, que precisamente
se llama: Filosofía para médicos (Gedisa). ¿Cómo puede
ayudar o perjudicar la filosofía a la medicina?, ¿Qué
es la enfermedad: cosa o proceso, natural o social?,
¿Qué filosofía debe guiar el ejercicio de la medicina? A
estos interrogantes y otros no menos controvertidos
como los delitos de las industrias farmacéuticas,
la drogadependencia o la eutanasia respondió el
reconocido físico, filósofo y epidemiólogo que vive en
Canadá desde 1966.

—Usted habla de las patologías del mercado: si este


considera que no va a tener ganancias con lo que
produce, entonces no lo produce. Las enfermedades Mario Bunge.
“de la pobreza” como el dengue y el cólera, por Recuperado de http://integrando.unicen.edu.ar
ejemplo, no tienen cura porque no se hacen vacunas
para eso. Los médicos pueden tener ética pero la
voracidad económica no, ¿cómo se revierte esta y se comen lo mejor de ellos: están desganados, no
situación? tienen energía, no pueden estudiar bien. Hubo una
experiencia muy importante en la Universidad de
—Son problemas sociales. Solo el Estado puede hacer
México, en la época en que era rector el doctor Soberón,
algo y, de hecho, en algunos países como Sudáfrica,
un investigador muy serio a quien tuve el gusto de
Brasil y la India, el Estado se ha ocupado de favorecer,
tratar. Se preguntó por qué era tan bajo el rendimiento
de impulsar la fabricación de medicamentos contra
de los estudiantes de la Universidad de México, que
esas plagas típicas del Tercer Mundo y lo ha hecho en
eran como un cuarto de millón. Pensó que podían ser
combinación con pequeños laboratorios. No se va a
los parásitos, entonces se hizo una muestra y se vio
dirigir a Pfizer o a alguno de esos grandes, porque
que casi todos los estudiantes tenían parásitos. En la
no lo van a hacer, no les interesa; lo están haciendo
Argentina hay pocos parasitólogos, en La Plata había
pero con los medicamentos conocidos. Hace falta
un grupo interesante de parasitólogos que se disolvió;
realizar más investigación. El problema principal en
Guillermo De Negri, un amigo mío, estaba en Mar del
realidad es el problema de la parasitosis. En el Tercer
Plata, él sigue con la parasitología y también tiene un
Mundo los chicos tienen el vientre lleno de parásitos

4
seminario de filosofía. La parasitología es otra de las —Usted también afirma que en la actualidad
ramas que hay que impulsar en estos países. Es necesario existen otros grandes males, la obesidad es uno
investigar más los parásitos porque los seres humanos de ellos, sobre todo en EE.UU, donde los índices de
somos muy sensibles a ellos y van apareciendo nuevas obesidad infantil son alarmantes.
enfermedades. Hace medio siglo no existía el sida, y el
ébola no se puede prever, pero en cuanto aparece el —Son problemas sociales, la obesidad es pronunciada
brote hay que aislar a los enfermos y estudiarlos a fondo. en Estados Unidos, pero no creo que sea mayor que en
A las compañías farmacéuticas les conviene mucho otras partes. ¿A qué se debe? En gran parte a los juegos
seguir produciendo drogas exitosas, les reporta más electrónicos, los chicos de mi generación jugábamos a
ganancias producir Viagra que ensayar nuevas drogas la pelota, andábamos en bicicleta, teníamos actividad
porque los ensayos son muy costosos. Un artículo física, hoy en día están sentados viendo pantallas,
reciente del Medical Journal demuestra que destinan eso los hace engordar y de la gordura puede venir la
solamente el 1,7% de su ingreso a la investigación que se diabetes. Además de ese efecto físico hay otro social
termina haciendo principalmente en las universidades muy grave que hace que los chicos prefieran tener
y en los institutos estatales de EE.UU., Alemania e amigos imaginarios, en la pantalla, a tener amigos de
Inglaterra. Han decidido cerrar laboratorios que tenían carne y hueso con quienes puedan tener una relación
5 mil investigadores; claro, no eran los de primera, cara a cara, pelearse, jugar juntos y al aire libre. Hay
porque la industria con esa miopía que la caracteriza una estadística que da miedo: el 93% de los chicos
empleaba a investigadores de segunda o tercera. Los canadienses pasan menos de una hora por día al aire
de primera están en la universidad y los que trabajan libre. Los canadienses eran famosos por gustarles el
en las industrias, con muy pocas credenciales, lo hacen aire libre, por hacer deportes de invierno, se abrigaban
para ganarse la vida, en cambio los otros lo hacen por y salían, no le temían al frío. En una generación ha
curiosidad. Es una crisis tremenda porque hay miles y cambiado la actividad de los chicos: ahora juegan con
miles de farmacólogos desocupados que podrían estar, juegos electrónicos en lugar de jugar a la pelota.
bajo dirección competente, buscando nuevos remedios.

Recuperado el 28 de enero de 2013, de


http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Mario-Bunge-filosofia-medicos_0_820717937.html

6 ¿Qué función cumple la bajada de título del texto anterior?

A. Informa los problemas de la industria.


B. Presenta los temas que desarrolla el autor en su libro.
C. Describe las características de la obra de Mario Bunge.
D. Sintetiza la biografía y el pensamiento del entrevistado.

7 ¿Por qué circunstancia es entrevistado Mario Bunge?

A. Porque vive en Canadá y estuvo de visita en Buenos Aires.


B. Porque es un reconocido filósofo que presenta su nuevo libro.
C. Porque sus interesantes opiniones resultan siempre polémicas.
D. Porque presenta una profunda crítica al sistema de salud mundial.

5
8 ¿Qué opinión tiene Mario Bunge de los grandes laboratorios?

A. Los grandes laboratorios solo tienen interés en ganar dinero.


B. Los grandes laboratorios tienen a los profesionales
más capacitados.
C. Los grandes laboratorios han cerrado centros con
5.000 investigadores.
D. Los grandes laboratorios destinan el 1,7% de su ingreso
a la investigación.

9 Según Bunge, ¿quién debe ser el principal impulsor del combate contra
las enfermedades “de la pobreza”?

A. Los pequeños laboratorios son los llamados a resolver los


problemas del tercer mundo.
B. Los grandes laboratorios con los recursos generados por las
grandes ventas de sus productos exitosos.
C. El estado en asociación con los laboratorios impulsando la
investigación y creación de medicamentos para esa población.
D. Las universidades y los institutos estatales por la capacidad de sus
profesionales y su experiencia en la creación de nuevos remedios.

10 ¿Cuál es el punto de vista de Mario Bunge respecto del tema de la


obesidad infantil?

A. Es un problema social producido por la poca actividad física


de los niños.
B. Es un grave problema de salud pública sobretodo en los
Estados Unidos.
C. Es una de las típicas plagas del tercer mundo importada por los
Estados Unidos.
D. Es un problema muy grave producido por la exposición a las
pantallas de videojuegos.

11 ¿Qué recurso comunicativo presenta el siguiente fragmento del texto


anterior?

Los canadienses eran famosos por gustarles el aire libre, por hacer
deportes de invierno, se abrigaban y salían, no le temían al frío. En una
generación ha cambiado la actividad de los chicos: ahora juegan con
juegos electrónicos en lugar de jugar a la pelota.

A. Ejemplificación.
B. Reformulación.
C. Definición.
D. Analogía.

6
A A partir de lo leído, ¿qué crees tú que debería hacerse para prevenir y
controlar la obesidad infantil en nuestro país? Fundamenta tu respuesta.

NOTA: Recuerda escribir claramente, usar un lenguaje formal y cuidar tu


ortografía. No hagas listas ni punteos.

7
Lee y observa el siguiente afiche y responde las preguntas 12 a 17.

¡Dale un giro a los residuos y conviértete en un


Líder Ambientalista!

¡Los que reciclan son héroes y protectores de nuestra naturaleza, te


invitamos a convertirte en uno de ellos!

Deposita en el contenedor amarillo

Deposita en el contenedor azul

Deposita en el contenedor verde

Deposita en el contenedor gris

8
12 ¿Dónde se puede obtener más información sobre la campaña del
afiche anterior?

A. Consultando en cada escuela.


B. Leyendo detalladamente el afiche.
C. Preguntando a los líderes ambientales.
D. Visitando la página de eco escuelas en acción.

13 ¿A quién se dirige el afiche anterior?

A. A líderes.
B. A héroes anónimos.
C. A recolectores de basura.
D. A estudiantes con afán ecológico.

14 ¿Por qué las personas que reciclan son consideradas héroes?

A. Porque sustentan las escuelas.


B. Porque son líderes de la escuela.
C. Porque protegen el medioambiente.
D. Porque están preocupados de la limpieza.

15 Según la infografía del afiche anterior, ¿porqué las tapas de los envases
de vidrio deben ir en los contenedores amarillos?

A. Porque ahí deben ir los desechos orgánicos.


B. Porque ahí se depositan los elementos de plástico.
C. Porque ahí van los desechos que no tienen clasificación.
D. Porque ahí se depositan los elementos que no son envases.

16 ¿Cuál es la idea principal del afiche anterior?

A. Salvar árboles.
B. Crear héroes ecológicos.
C. Apoyar el reciclaje de basura.
D. Mejorar la sustentabilidad del colegio.

17 ¿Qué recurso se utiliza en el siguiente fragmento del afiche anterior?

Los que reciclan son héroes y protectores de nuestra naturaleza, ¡te


invitamos a convertirte en uno de ellos!

A. Descripción.
B. Interpelación.
C. Argumentación.
D. Ejemplificación.

9
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 23.

El mal fotógrafo

R ecuerdo a mi padre alejarse del grupo donde se servía limonada. En


las playas o los jardines, siempre tenía algún motivo para apartarse de
nosotros, como si los niños causáramos insolación y tuviese que buscar
sombra en otra parte
Puedo ver su cara recortada en el quicio de una puerta, fumando con
desgano, con la rutina parda del adicto que hace mucho dejó de disfrutar
el vicio. Nunca se quitaba la corbata. Para él las vacaciones eran el
momento en que se manchaba la corbata y no le importaba. Solo se
ponía otra al volver al trabajo.

Supongo que nunca se adaptó a nosotros. Nos tomaba en cuenta con la


calmosa dedicación con que alguien deja caer gotas azules en un acuario.

También el verdadero sol lo molestaba. Le sacaba pecas en los


antebrazos, cubiertos de vellos rojizos. No era un hombre de intemperie.
Lo único que disfrutaba de las vacaciones era el trayecto, las muchas
horas a bordo del coche. Entonces cantaba una canción sobre un caballo
de carreras. Aunque el caballo perdía siempre, su voz sonaba feliz y libre.
Una voz hecha para el camino.

Distanciarse estaba en su carácter. Nunca lo vimos tomar una fotografía,


pero las fotos que encontramos muchos años después deben ser suyas.
Estuvo suficientemente cerca y suficientemente lejos de nosotros para
retratarnos. Lo imagino con una de esas cámaras que se colgaban del
hombro y tenían estuche de cuero.

Las fotos recogen jardines olvidados y casas donde tal vez dormimos
una noche, en camino a otra parte. Entonces éramos más rubios, más
blancos, más antiguos. Una época pálida, antes de que la fotografía a
color se volviera enfática. A mi padre le iban bien esos tonos indecisos,
donde un coche azul parecía más gris de lo que era.

Nadie guardó las fotos en un álbum, tal vez porque eran malas, tal vez
porque pertenecían a una época que se volvió complicado recordar.

En las tomas aparecen objetos que solo a mi padre le hubiera interesado


retratar. Las bancas, los postes de luz, los tejados, los coches —sobre
todo los coches— sobreviven mejor que nosotros. Ciertas fotos oblicuas o
movidas parecen tomadas desde un auto en movimiento.

El dato final y decisivo para asociarlas con mi padre es que después no


hubo otras. Una tarde subió a su Studebacker y no volvimos a saber
de él.

10
Las fotografías aparecieron en un desván, dentro de una maleta con
correas, estampada con nombres de hoteles a los que no fuimos
nosotros. Supongo que las dejó ahí para que lo conociéramos de otro
modo, para que supiéramos lo mal fotógrafo que había sido, cuán frágil
era su pulso, la falta de concentración que determinaba su mirada. Un
detective a sueldo hubiera hecho mejor trabajo.

¿Es posible que el autor de las fotografías sea otro? No lo creo. La


torpeza, el desapego, la atención vacilante son una firma clara.

De mi padre sabemos lo peor: huyó; fuimos la molestia que quiso


evitarse. Las fotos confirman su dificultad para vernos. Curiosamente,
también muestran que lo intentó. Con la obstinación del mediocre,
reiteró su fracaso sin que eso llegara a ser dramático. Nunca supimos
que sufriera. Ni siquiera supimos que fotografiaba.

Hubo un tiempo en que vivimos con un fotógrafo invisible. Nos espiaba


sin que ganáramos color. Que alguien incapaz de enfocar nos mirara
así, revela un esfuerzo peculiar, una forma secreta del tesón. Mi padre
buscaba algo extraviado o que nunca estuvo ahí. No dio con su objetivo,
pero no dejó de recargar la cámara. Sus ojos, que no estaban hechos
para vernos, querían vernos.

Las fotos, desastrosas, inservibles, fueron tomadas por un inepto que


insistía.

Una tarde subió al Studebacker. Supongo que cantó su canción del


caballo, una y otra vez, hasta que en un recodo solitario ganó, al fin, una
carrera.

Juan Villoro.
Recuperado el 19 de febrero de 2013, de http://www.clubcultura.com/
clubliteratura/clubescritores/villoro/cuentos/mal_fotogr.html

18 Los hechos narrados corresponden principalmente a:

A. recuerdos.
B. fantasías.
C. ensoñaciones.
D. anticipaciones.

19 ¿Cómo se comportaba el padre con sus hijos?

A. Triste.
B. Distante.
C. Respetuoso.
D. Preocupado.

11
20 ¿Cuánto sabe el narrador de la historia que cuenta?

A. Sabe solo lo que le contaron.


B. Sabe todo lo referente al padre.
C. Sabe solo lo que vivió y puede deducir.
D. Sabe con absoluta certeza toda la historia.

21 ¿Qué actitud muestra el narrador hacia el padre?

A. Triste.
B. Sarcástica.
C. Rencorosa.
D. Desconfiada.

22 Relee el siguiente fragmento.

Una tarde subió al Studebacker. Supongo que cantó su canción del


caballo, una y otra vez, hasta que en un recodo solitario ganó, al fin, una
carrera.

De acuerdo el fragmento anterior del final del relato, ¿cómo supone el


narrador fue la huida del padre?

A. Feliz porque después de muchos años finalmente ganó una carrera.


B. Feliz porque se alejó sintiéndose libre y haciendo lo que más le
gustaba.
C. Melancólico porque dejaba tras sí a quienes más amaba en el
mundo.
D. Melancólico porque cantó una vieja canción que le recordaba las
vacaciones.

23 Según el cuento anterior, ¿por qué las fotos pertenecían a una época
que se volvió complicado recordar?

A. Porque habían sido extraviadas por un desconocido en el desván.


B. Porque eran fotografías en blanco y negro muy mal tomadas.
C. Porque recuerdan al padre que abandonó a su familia.
D. Porque capturaban momentos que nadie recordaba.

12
Lee y observa los siguientes textos y responde las preguntas 24 a 28.

No hay que complicar la felicidad

(Sentados bajo los árboles.)

ÉL. —Te amo.


ELLA. —Te amo.
(Él se pone violentamente de pie.)
ÉL. —¡Basta! Siempre lo mismo. ¿Por qué cuando te digo que te amo no
contestas que amas a otro?
ELLA. —¿A qué otro?
ÉL. —A nadie. Pero lo dices para que yo tenga celos. Los celos alimentan el
amor. Despojado de ese estímulo, el amor languidece. Nuestra felicidad es
demasiado simple, demasiado monótona. Hay que complicarla un poco.
¿Comprendes?
ELLA. —No quería confesártelo porque pensé que sufrirías. Pero lo
has adivinado.
ÉL. —¿Qué es lo que adiviné?
(Ella se levanta, se aleja unos pasos.)
ELLA. —Que amo a otro.
ÉL. —Lo dices para complacerme. Porque yo te lo pedí.
ELLA. —No. Amo a otro.
ÉL. —¿A qué otro?
ELLA. —No lo conoces.
(Silencio, él tiene una expresión sombría.)
ÉL. —Entonces, ¿es verdad?
ELLA. (Dulcemente.) —Sí, es verdad.
ÉL. (Enfurecido.) —Siento celos, no finjo. ¡Créeme! Me gustaría matar a ese otro.
ELLA (Dulcemente, señalando con el dedo.)—Está allí.
ÉL. —Iré en su busca.
ELLA. —Cuidado, quiere matarte.
ÉL. —No le tengo miedo.
(Él desaparece, ella se ríe.)
ELLA. —¡Qué niños son los hombres! Para ellos hasta el amor es un juego.
(Se oye el disparo de un revólver, ella deja de reír.)
ELLA. —Juan. (Silencio.) Juaaan (Silencio.) ¡¡¡¡¡JUAAAANNNN!!!!!

Denevi, Marco. (1973). Antología precoz. Santiago: Universitaria.

13
24 ¿Por qué él se pone de pie violentamente?

A. Porque siente celos verdaderos de su amada.


B. Porque está aburrido de una relación monótona.
C. Porque quiere probar si su pareja realmente lo ama.
D. Porque en realidad ama a otra y quiere romper la relación.

25 ¿Qué función cumple la siguiente acotación de la obra anterior?

Él se pone violentamente de pie.

A. Presenta la ambientación de la obra.


B. Manifiesta la opinión del personaje.
C. Describe una acción del personaje.
D. Muestra el espacio de la obra.

26 ¿Cuál de las siguientes características define la actitud de él?

A. Dominante.
B. Impulsivo.
C. Cobarde.
D. Calculador.

27 ¿Qué función cumple el siguiente monólogo de la obra anterior?

ELLA. —¡Qué niños son los hombres! Para ellos hasta el amor es un juego.

A. Resolver el conflicto dramático.


B. Exponer la reflexión de un personaje.
C. Manifestar las intenciones del personaje.
D. Describir la atmósfera de la obra dramática.

28 ¿Qué opción representa el conflicto de la obra anterior?

A. Los celos.
B. El asesinato.
C. La confesión.
D. La monotonía.

14
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 29 a 34.

Estudio encuentra posibles planetas más habitables


que la Tierra
De acuerdo a un nuevo estudio, los planetas orbitando algunas estrellas similares a
nuestro Sol en la Vía Láctea podrían ser más cálidos y dinámicos que nuestro planeta para
tener vida.

De acuerdo a un nuevo estudio de la Universidad


Estatal de Ohio, un par de planetas orbitando
estrellas en el Sistema Solar podrían ser más
cálidos y dinámicos que la Tierra para tener vida.
Estos planetas probablemente son un 25%
más cálidos que la Tierra, lo que los haría
geológicamente activos y podrían retener más
agua para sustentar vida, por lo menos en su forma
microbiana.
Los investigadores estudiaron los “análogos
solares” del Sol, estrellas que se acercan a su
tamaño, edad, y composición en general, para así
medir la cantidad de elementos radioactivos que
contienen.
La información de las estrellas fue obtenida por
medio del Buscador de Planetas por Velocidad “Por ejemplo, una de las estrellas estudiadas
Radial de Alta Precisión (“HARPS” o “High contiene 2.5 veces más torio que nuestro Sol”,
Accuracy Radial velocity Planet Searcher” en señaló Cayman Unterborn, científico parte de la
inglés), un espectrómetro instalado en Chile en el investigación.
Observatorio Europeo Austral.
De acuerdo a los cálculos, los planetas terrestres
Los expertos buscaron en los análogos solares que se formaron alrededor de la estrella
elementos como uranio y torio, los cuales son probablemente generan un 25% más calor interno
esenciales para las placas tectónicas de la Tierra que la Tierra, permitiendo que las placas tectónicas
debido a que mantienen caliente el centro de persistan por más tiempo en la historia del planeta,
nuestro planeta. Las placas tectónicas ayudan a dando más tiempo para que pueda existir vida.
mantener el agua en la superficie del planeta, por lo
que su existencia es considerada como un indicador “Si resulta que estos planetas son más cálidos de lo
de que un planeta podría tener vida. que pensábamos, podemos entonces incrementar
el tamaño de la zona habitable alrededor de
De los ocho análogos solares que estudiaron, siete estas estrellas hacia los planetas que tiene a sus
parecen tener más torio que nuestro Sol, lo que alrededores, y considerarlos como lugares en
sugiere que los planetas orbitando estas estrellas donde se podría dar vida microbiana”, señaló
también tienen torio. Esto indicaría que el interior Uterborn en un comunicado.
de esos planetas es probablemente más cálido que
la Tierra.

Recuperado el 28 de enero de 2013, de http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2012/12/659-496778-9-


estudio-encuentra-posibles-planetas-mas-habitables-que-la-tierra.shtml

15
29 Según el estudio, ¿cuáles serían las condiciones para que un planeta
sea más habitable que la tierra?

A. Contener elementos radiactivos que hagan posible formas de vida


humana.
B. Estar más cerca del sol, es el calor el que permite que pueda
existir vida.
C. Tener placas tectónicas que capten elementos radiactivos sensibles
a la vida.
D. Ser cálidos y dinámicos, ya que pueden retener más agua para
sustentar vida.

30 De acuerdo al texto anterior, ¿qué son los “análogos solares”?

A. Son planetas cálidos que orbitan algunas estrellas del Sistema


Solar.
B. Son estrellas que se asemejan al sol en su composición general,
tamaño y edad.
C. Son planetas geológicamente activos que contienen elementos
como uranio y torio.
D. Son estrellas que se encuentran muy cerca del sol y emiten
elementos radioactivos.

31 ¿Cuál es la importancia del torio en la investigación?

A. Su existencia es considerada como un indicador de que un planeta


podría tener vida.
B. Su presencia en los planetas indica que la temperatura es superior
al promedio.
C. Su estudio determinó que las estrellas contienen 2.5 veces más
torio que el Sol.
D. Su investigación aumenta el tamaño de las zonas habitables.

32 ¿Cuál es la finalidad del texto anterior?

A. Explicar los fenómenos que hacen posible la vida en los planetas.


B. Comentar un estudio sobre las condiciones de vida en el sistema
solar.
C. Educar a la opinión pública en el conocimiento de importantes
avances científicos.
D. Informar sobre una investigación científica de las posibilidades de
vida en otros planetas.

16
33 ¿Qué recurso utiliza el emisor en el siguiente fragmento?

Si resulta que estos planetas son más cálidos de lo que pensábamos,


podemos entonces incrementar el tamaño de la zona habitable alrededor
de estas estrellas hacia los planetas que tiene a sus alrededores, y
considerarlos como lugares en donde se podría dar vida microbiana.

A. Definición.
B. Interpelación.
C. Argumentación.
D. Ejemplificación.

34 ¿Qué forma de organización textual predomina en el siguiente


fragmento?

Los expertos buscaron en los análogos solares elementos como uranio


y torio, los cuales son esenciales para las placas tectónicas de la Tierra
debido a que mantienen caliente el centro de nuestro planeta. Las placas
tectónicas ayudan a mantener el agua en la superficie del planeta, por lo
que su existencia es considerada como un indicador de que un planeta
podría tener vida.

A. Enumeración.
B. Problema-solución.
C. Secuencia temporal.
D. Causa- consecuencia.

17
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 35 a 40.

Plop! Los mejores chistes de Condorito


http://www.biobiochile.cl/2012/12/15/plop-los-10-mejores-chistes-de-condorito.shtml

¡Plop! Los mejores chistes de Condorito


Sábado 15 diciembre 2012 | 12:34

Condorito es el personaje principal de la historieta chilena, creada en 1949, por


René Ríos Boettiger, quien es popularmente conocido como Pepo y hoy se cumplen
101 años de su natalicio.
El protagonista es una mezcla de hombre y cóndor que
vive en Pelotillehue junto a su sobrino Coné y su perro
Washington. El personaje ha ido evolucionando en el
tiempo, tanto en sus características físicas como en el
estilo de sus chistes.
La primera publicación de Condorito fue en la revista Okey
para luego dar paso a la recopilación de sus chistes en la
revista que conocemos hoy en día.
Es en el marco de un nuevo natalicio del extraordinario
Pepo, que recordamos a este gran personaje.

CHAT
Alberto Mayor
Desde que vendieron Condorito a una multinacional que está en decadencia. Primero, la historieta
nunca fue solo un cuentachiste sino que eran historias de este personaje con mala suerte y aventurero
que terminaba siempre con una situación divertida. Segundo, después de Pepo nadie ha dibujado tan
bien a los personajes como su creador, excepto uno que había por los 80’. Los chilenos no conocemos
nuestro patrimonio, leer un Condorito antiguo es una experiencia suprema por el cariño que uno ve en
la elaboración de cada viñeta. La revista actual es un pálido remedo de esa época. Para los seguidores
de los dibujos animados es comparar DragonballZ con DragonballGT.

Miguel Neira
Tanto que les baja el sentimiento patrio con Condorito, con el discurso que Condorito es nuestro, que
no se toca, etc. y estoy seguro que ninguno tiene más de 10 revistas. ¿Acaso creen que una revista
subsiste solo por buena onda? Casi 70 años lleva condorito, un hito en lo que a revistas chilenas se
refiere y solo subsiste porque se vende en varios países. Quédense con su nacionalismo añejo de los
60s, todo debe cambiar para mantenerse en el tiempo. ¡Bien Condorito, sigue adelante!

18
Luis Ramírez
Estoy absolutamente de acuerdo con Alberto, respecto a la baja calidad del Condorito actual en
comparación con el que dibujaba Pepo. En esa época todos los personajes tenían una participación
destacada y un perfil muy bien armado. En el actual no sólo ha decaído la calidad del dibujo y del
humor, sino que se ha tratado de “blanquear” demasiado, la línea editorial es muy restrictiva en
pro de la “decencia y las buenas costumbres”. Cosa que nadie se ofenda. El asunto de que deba ser
comprensible para un público tan amplio por su internacionalización va dejando al personaje vacío de
sentido. Sin embargo, debo reconocer que sigo leyéndolo. Condorito es tan nuestro como de todos
los latinoamericanos, al igual que El Chavo del 8.

Recuperado el 28 de enero de 2013, de http://www.biobiochile.cl/2012/12/15/plop-los-10-mejores-


chistes-de-condorito.shtml Adaptación.

35 Según el texto anterior, ¿qué aspectos del personaje Condorito han
evolucionado?

A. Sus características físicas y el estilo de los chistes.


B. Su humanidad y su condición social.
C. El estilo del dibujo y el uso del color.
D. Su nacionalidad y su línea editorial.

36 ¿En qué contexto se presentan “¡Plop!, Los mejores chistes


de Condorito”?

A. En el centenario del nacimiento del personaje.


B. En homenaje de un nuevo natalicio de su creador.
C. En la celebración de un nuevo aniversario de la revista.
D. En la circunstancia de compartir algunos de sus mejores chistes.

37 En el segundo chat publicado, ¿cuál es el foco de la polémica?

A. La calidad constante de Condorito a través de toda su historia.


B. La discusión respecto a la calidad del actual Condorito y el antiguo.
C. La necesidad de la historieta de mantener una misma línea editorial.
D. El énfasis que se ha puesto sobre el carácter nacional de Condorito.

19
38 ¿Qué aspecto discute la frase Condorito es tan nuestro como de todos
los latinoamericanos, al igual que El Chavo del 8?

A. El humor de la revista Condorito.


B. La calidad de la revista Condorito.
C. El patriotismo que genera Condorito.
D. El nacimiento del personaje Condorito.

39 ¿En qué opinión coinciden dos de los comentarios del chat
de Condorito?

A. En celebrar el humor de Condorito de todas las épocas.


B. En la calidad del Condorito dibujado por su creador y el actual.
C. En las restricciones que ha tenido la historieta a través del tiempo.
D. En el carácter patrimonial que tiene Condorito para todos
los chilenos.

40 ¿A qué recurso corresponde el siguiente fragmento del texto anterior?

La revista actual es un pálido remedo de esa época. Para los seguidores


de los dibujos animados es comparar DragonballZ con DragonballGT.

A. Cita.
B. Analogía.
C. Descripción.
D. Interpretación.

20

También podría gustarte