Está en la página 1de 5

CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA

SEPARACIÓN DE CAFEINA

GELBER FUENTES GUTIEREZ.

2019

.
.
.
AGUSTIN
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN
 INTRODUCCION:

La cromatografía es un método físico de separación basado en la diferencia de


distribución de los componentes de una mezcla entre dos fases, una móvil y otra
estacionaria. Las moléculas de soluto de la mezcla son retenidas por la fase estacionaria
y arrastradas por la fase móvil, de manera que si los componentes de la mezcla presentan
diferentes afinidades por alguna de las fases, sus velocidades medias de avance a lo
largo del sistema serán diferentes.

 MARCO TEORICO:

En la cromatografía en capa fina la fase estacionaria se deposita, formando una


capa delgada, sobre un material de soporte tal como placas de vidrio o aluminio. La fase
móvil asciende a lo largo de la fase estacionaria por capilaridad, produciéndose la
separación de los componentes de la muestra en base a su diferente distribución entre la
fase móvil y la fase estacionaria.

Se denomina factor de retardo (Rf) a la relación existente entre la distancia


recorrida por un compuesto y la recorrida
por el disolvente en el mismo tiempo:

𝑅𝑓=𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜


𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Este factor dependerá de la temperatura a


la que se llevo acabo el experimento ,
además de otros factores.

 MATERIALES:
 Laminas de aluminio de 5 x 3 cm,
 talco 50g,
 almidón o,5g,
 colorante(refresco),
 tubos capilares,
 Bagueta,
 vaso de precipitado de 100 ml.
 balanza.
 agua destilada.
 Cocinilla.
 Cafeína(un sobre de café)
 Iodo
 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Para esta practica se procederá a hacer la metodología de la practica anterior
pero esta vez con un revelado uv y con iodo debido a que la cafeína no es
visible en a simple vista

 Preparación de placa: La experiencia se desarrollo con placas de aluminio


conseguidas de las botellas de gaseosa, estas fueron cortadas en
rectángulos de 5cm de alto por 3 cm de ancho.

 Preparación de los tubos capilares: Los tubos capilares fueron


trabajados con el mechero haciendo que estos se rompieran y adquirieran
una punta producto del calor del mechero.

 Preparación de fase móvil: en una pequeña capsula verte un poco de


agua y un poco del refresco para la disolución de mismo.

 Preparación de fase estacionaria: la fase estacionaria consto de talco y


almidón, para ello se preparo 0,5 g de almidón en 50 ml de agua destilada
y para poder hidrolizar el almidón se calentó esta solución a punto de
ebullición moviéndolo constantemente hasta un cambio de coloración lo
cual indica que se hidrolizo el almidón.

Seguidamente agregar los 50 g del talco poco a poco moviendo


constantemente para evitar obtener grumos ni burbujas en nuestra solución

Tras haber hecho la solución y haberla dejado reposar se empapara las


láminas de aluminio con nuestra masa de talco y almidón (fase estacionaria)
una vez cubierta uniformemente se levara a secado con el calor emitido en
la cocinilla.

Una vez seco se procederá a dividir en 4 porciones de 0,5 cm ,después de


ello se llevara a una capsula donde se encuentre el solvente , en este caso
etanol con agua en proporción de 1-1 un ml de etanol diluido en un ml de
agua, quesea puesto en el frasco como lo muestra la imagen.
Para esta práctica se
utilizó una solución de
solventes cloroformo
etanol en proporciones
de 9:1

 RESULTADOS:
Debido a que la cafeína no es visible entonces tras realizado el tiempo para la
separación por solventes se procede a secar la muesta.

Tras colocar las láminas en el bicker y colocar las granallas de iodo se calienta la cocinilla y se
observa la liberación de gas.
Después de haber hecho este procedimiento se procede a destapa el vaso de precipitado
y liberar el gas, y después se verán las marcas de la cafeína en la placa y se procederá
a medir la distancia que recorrió nuestra muestra, a lo cual se anotó..

dA 2. 00 cm
dB 2,1 cm
2,2 dD 2, 5 cm
cm
Calculando Rf:
1,4 c m Calculando Rf:
2.𝑜𝑜
𝑅𝑓 = 2,5
= 0,8

CONCLUSIONES:

 Se pudo observar la descomposición de los colores de la cafeina mediante esta


cromatografía realizada.
 La concentración de cafeína fue execiva en unos casos.

 Los factores externos tales como temperatura no influyeron.

BIBLIOGRAFIA:

http://biomodel.uah.es/tecnicas/crom/inicio.htm

https://conceptodefinicion.de/cromatografia/

También podría gustarte