Está en la página 1de 34
UNLP Facultad de Periodismo y Comunicaci6én Social Comunicacién en Organizaciones e Instituciones Catedra IT Cuerpo Docente Prof. Titular: Maximo Bontempo Prof. Adjunta: Paula Gonzalez Ceunick Prof. JTP’s: Maria Gladys Mathieu Javier Carou TEXTO: Schvarstein, Leonardo. Psicologia social de las Organizaciones. Cap. |, Editorial Paidés. Buenos Aires. 1, PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES Objeto El objeto de este capitulo es presentar tun esquema que articule 10s cconceptos de instituciOn, organizacién, grupo individuo. Estoshansido abordados por E. Pichon Riviére en la caracterizacién que ha hecho de Jos émbitos psicosocial individual), sociodinémico (grupal), institucional y comunitario. Dichacaracterizaci6nha propuestoun orden inclusivo:1o comunitario incluye lo institucional, que a su vez incluye lo grupal y que a su vez {ncluye 10 individual, ‘Sindejarde reconocerio, me propongo explicitarlas determinaciones reciprocas que existen entre estos diferentes Ambitos fenoménicos. Las relaciones de inclusién no son las tnicas que permiten relacionar estos ‘conceptos. La organizacién, por ejemplo, no s6lo incluye alos grupos, no s6lo cs un conjunto de’ grupos, sino que los detemina y es, a su vez, determinada por ellos. Consideraré también l factor situacional, o sea las caractersticas de tiempo y espacio que pemiten comprender o6mo estas determinaciones recfprocas concurren a la dinémica de los cambios sociales. Y finalmente, ejercitando una critica de 1a vida cotidiana, pondré estas consideraciones en el marco de una contradicci6n universal, la que ‘se estableve entre individuo y sociedad, y su correlatocen|a problematica ‘que nos ocupa, lade Ia dialéctica sujeto-organizaci6n. vo 2 PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES 1.1. ,PSICOLOGIA SOCIAL DE EN LAS ORGANIZACIONES? Para responder a esta pregunta débo comenzar por citar diversas, Jefiniciones de psicologta social. Enos distntos trabajos que componen el libro El proceso grupal, E. Pichon Rivitre define esta disciplina de variadas maneras; aquf citare- sos s6l0 dos (1): 1. “La psicologia social como disciplina aborda la relacién entre estructura Social y configuracién del mundo intemo del sujeto y su Jagaci6n se centra en la interaccién’”. 2. “Es la ciencia que estudia los vinculos interpersonales y otras formas de interacci6n”. ‘Ana Quiroga, por su parte, dice que: 3. "La psicologfa social consiste en el desarrollo sistemético de la pregunta por el sujeto y se plantea el andlisis de las relaciones entre estructura social y configuracién del psiquismo, 1o que implica focalizar ‘como unidad de indagacin la dialéctica entre sujetos, ¢investigaren su estructura y funcién las distintas unidades interaccionales que operan ‘como mediaciones entre las relaciones sociales fundantes del psiquismo yy la subjetividad” @). cconcluir esta enumeracién, Maisonneuve indica Puedo sefialar que todas estas definiciones ponen en evidencia Ia relaci6n entre sujeto y estructura social, como un modo de aludir a Ia PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES a contradiccién fundante de 1a disciplina que caracterizan: la contradic- cign individuo-sociedad, ‘Los desarrollos de Pichon Riviere y Ana Quiroga, producidos a partir de estas definiciones, indagan principalmente los c (Gambito sociodinémi comunitario, . inici6n cuya érica esté omprometida conel sujto, y que instituye como criterio de salud el de adaptacién activa a ta realidad. Psicologia social en las organizaciones es, por lo tanto, pensar en los individuos, producidos por ellas y productores de ellas. ‘Las organizaciones son, desde esta perspectiva, el contexto de accién enel cual se hacen decodificables las conductas de los sujetos. ‘Reconocer Ia pertinencia de una psicologfa social en las organiza- ciones obliga a caracterizar espectficamente los nicleos teméticos que constituyen esta disciplina en dicho é&mbito problemAtico. Significa, por ejemplo, que el mticieo tematic de vinculo debe comprenderse en el marco de las relaciones de poder que son constitu tivas de las organizaciones. ‘O que la dialéctica necesidad-satisfaccién debe desarvollarse descri- biendo los distintos ipos de necesidad que los sujetos satisfacen en sus ‘organizaciones, ya que noes lomismo pensarlo enuna fabricaque enuna parroquia. {{Qué es entonces tna psicologia social de las organizaciones? ‘Recurro aqu‘. otras definiciones de Pichon Riviére en el mismo texto

También podría gustarte