Está en la página 1de 26
TORUCOS ¥ CONTRIBUCION ‘IDE ILA ARMADA AL ‘. IULO DIL VALS (CPFG-EM Pablo Caicedo Salvador Ds. Octavio Latrte Tapia CONTRIBUCION DE LA ARMADA. AL DESARROLLO DEL PAis* - Breve sintesis histérica de la planificacién nacional a compende el vedaer P= la combucn beta porls Amada luis el ini del desarrollo, conviene sefalar la evolucién que ha experimentado la planifiacién nacional a lo largo de la historia republicana, Finalmente, en este trabajo se esboza una cevaluacién de la contribucién hecha por la Armada hasta nuestros dias, a manera de ‘mea culpa al seal los errores, pero dejando sentado en los aciertos la manera cjemplar y plausible cémo militares y en especial los ‘marinos, supieron comprometerse con los sofados destinos que anhela aleanzar nuesteo Ecuador 1095 cone inf dele Revol abl load fei fie erp pel oy Alfio Deg yen este marco, poder advert cémo ciertas acertadas. intervenciones militares en el La planificacién nacional antes de la década quehacee piblico nacional, contribuyeron a 162 manera de antecedentesinspiradores para las 410s 60's nuevas generaciones de miltaesy de marinos Hasta antes dela “Década del cn particulat, a preparatse sélidamente a Desarrollo’ a de los aos 60, si bien no se participar con un enorme compromiso en ¢l plantearon planes integrales para el desarrollo del pas Luego de esta revisiin hiseica de Ja planiicacién nacional, se aborda con detenimiento Ia sieuacién del pals previo 1 aquel trascendental afo de 1972, donde confluyeron: Instituciones, hombres de tuniforme y de civil, profesores, teendcraras de diverso origen y muy especialmente, una gencracién de civiles y oficiales de Marina que convergieron providencialmente en la ‘Academia de Guerra de la Armada, fervientes creyentes en que el futuro del Ecuador esté cn ol mar, y dotados de un profundo amor al Ecuador yal bienestarde los ecuatorianos, para darle lz a uno de los periodos de fa histor republicana mis productivos, getores de wna ‘enorme obra pablica que promovié a su vez una gran obra social de notable equidad. + Autoria del CPEG-EM Pablo Caicedo Saleador progreso en el pais, hubo dos hechos que ‘despertaron en fa comunidad eeuatoriana un ‘pensamiento dello nacional y del largo plazo, ‘caraceristicas bisicas de planes de ext tipo. Se trata de la construccién del ferrocaril, aque unia las dos ciudades més pedsperas del pais, Quieo y Guayaquil, iniciado bajo Ia presidencia de Garcia Moreno, asiduo politico conservador,yculminado con la del sgeneral Eloy Alfaro, maxima figura liberal, Juego de un gran esfuerzo de consenso politico y de sactficio econémico a nivel nacional EL otro suceso, fue In reconstruccién dela ciudad de Ambato, arraada en su mayor parte por el teemoto del 5 de agosto de 1949, que encendié un Lago del een en ada de Amba 198 plat spon renesin dco movimiento de solidaridad y cooperacién en el pueblo ecuatoriano, conviriéndose en tun proceso de toma de concienciacolectiva social, vilido tanto para salir de Ia grave situacién padecida como para ayudar al posterior desarrollo econémico del pais, donde los ecwatorianos y en particular los tungurahuenses, supieron convertie est clesgracia en ef mayor motor para el progreso, como es hasta Ia actualidad el sello que caracteriza a ese emprendedor y progressta pueblo ambatefo, El entonces presidente de la Repiblica Galo Plaza Lasso, solicits la ayuda y asesoramiento internacional con el que se cimicnta las bases de la recuperacién y da inicio a uno de los periodos de mayor csabilided politica y econémica desde la fandaci6n de la Repiiblica, aunque no se Hegara a proponer una agenda nacional de desarvolloimpulsada por el Estado, En cuanto al esfuerzo hecho por los distintos gobiernos por planificar en este recon deb mone cio pperfodo, se puede decir que entre los aitos 1925-48, que se caracterizaron por una rormentosa vida politica y social, se dieron soluciones importantes para el progreso del pals, con el foco en Ia creacién y rmodcrnizacién de la forma eémo conducit as instituciones y a la economia del pais, cexfuerza que tavo un decidido impacto ‘especialmente en los seecores monetario y/o crediticin, heramienta fundamental para la ‘buena marcha de la economia sea contribucién la reaizé la Revolucién. Juliana de 1925-30, que utilizando una interesante combinacién de distinguidos ciudadanoscivilesy mandos medios militares, terminé con la estruccura politica caudillisea de Ia oligarquia tradicional, proponiendo una verdaderarevolucién econémica y democritica. Lo acertado de esta vsin, fue Ja busqueda de un mis equitaivo reparto de la riqueza, aa vez que se insitwia un renovado sistema financiero y bancario y la instauraci6n den sistema fseal mis juseo. Pero no todo lo planteado teemind imateralizindose en aciertos. Producto de la ppugna de intereses que generaba la revolucién «con el Banco Comercial y Agdcoa,facasaron las dos juntas civico-miltares, Las anunciadas reformas solo se materializaron cuando se cencarga la Presidencta en forma provisional al Dr. Isidro Ayora, quien logré aplicar dristicas ‘medidas para la consiucién del futuro Banco ‘Cental. Fue fundamental el pedido de ayuda técnica realizado a Estados Unidos para la reforma de las estucturas econémicss y financieras mediante la "Misién Kemmerer" De care periodo, debid acer un pel mer plan nacional de desarollo, sin embargo no se To hizo al fracas en ob- tence los resultados esperados, dado el fnfisis en concenerar la atencién y la ac: én en la solucién de problemas de muy a pr, sch como “Gable Pa ae de th oles per te Gide compe por (cuca Jot Rafel Beran, Lat Rap ise gel Frio Gerdes Tare re Po rss France Bahay omc Aga Lewes La gr ‘pon: Mien Hence Ve itt de Ao, Hobe Atoms Alo Hii Newey xt Annis Ginx Ge * aM Kemmerer or cake 126 y se ale in de 17a popes pa onc iy pa elcid poems oocaosr y & snare dl Bea La maps ‘Suen cons eal als Nagel ilo con ‘obo o dl ea’ deus conan, tne Mitr de Hace ex dode Babe eid, bo deny sperglncs de encore eran. pen poet ees ones ral Paco de Gua en a aad 50. corto plazo y en sectors especifcos como el ‘monetaro y/o crediticio, sin considerarpoliticas de desarello a largo plazo. Todo esto sumado al dlifcllentorno internacional, genersdo por la crisis econémica norteamericana de 1929, que produjo graves efectos nivel mundial delos que cl Ecuador no pudo eximirse. Antes de 1954, el incremento de las exportaciones y el obligado proceso de industisliacién substicativa de inicios de los afios 50, que molded un periodo de bonanza y sostenido crecimiento’, motivé tuna base de relative consenso entre los diversos grupos sociales por una accién cestatal de corte desarollsta, Tal accién cstuvo marcada por el incesante deseo de » Canepa hs prc eG as Lao 188.952 ‘os Mets urs 952198 Can ace Eis 1956190 Ea 195152 comic 105 porsenncare ISS S41818. expandir en forma sostenida la economia basada siempre en el incremento de las exportaciones de productos agricolas de la Costa, sin ineentar introducir reformas sustanciales al sistema, lo que permicia que continde Ia acumlacién de riqueta en pocas familia. Las politica eriburarias solo nde intentaban atenuat Ia mala distribuet los ingresos Si bien ances de 1954 ya existia el Consejo Nacional de Economis, como un ‘organismo consultor en Ja cjecucién de ppolicicas tipicamente coyunturales 0 de muy corto plazo, es durante Ia presidencia del Dr. José Maria Velasco Ibarra que se da uno de los primeros pasos que pposbilitaron més tarde Ia implantacién de Ia planificacién nacional al crearse el 6rgano de ascsoramiento y control econémico del a &

También podría gustarte