Está en la página 1de 4

1

TEMA 91

EL MUTUO
Es denominado “Préstamo de consumo”.

Definición legal: Artículo 1.735 del Código Civil:

 El mutuo es un contrato por el cual una de las partes entrega a


otra cierta cantidad de cosas, con cargo de restituir otras tantas
de la misma especie y calidad.

En nuestra vida cotidiana practicamos el mutuo con mucha frecuencia,


en casos que no reviste relevancia en el mundo jurídico; por ejemplo,
se nos ha olvidado comprar café, y en la mañana le pedimos a un
vecino que nos preste un paquete, con el compromiso de comprar y
devolverle uno de igual cantidad.
Ahora bien, el mutuo es un contrato que se utiliza mucho en el mundo
de los negocios, y una de sus variantes se encuentra en el préstamo de
dinero, regulado por nuestro Código Civil.
Elementos: Los generales de todo contrato: Consentimiento, objeto y
causa.
Elementos específicos:
Subjetivo: Mutuante y Mutuario.
Objetivo: Una cosa mueble fungible, circunstancia que lo distingue del
comodato, ya que en el mutuo no se devuelve la misma cosa prestada,
sino otra similar, del mismo género, especie y calidad. Ejemplo: Una
Tasca le pide prestada a otra dos cajas de whiskey Old Parr 12 años, y
deberá reintegrarle una cantidad igual del mismo licor, marca y
añejamiento.
Jurídico: La obligación del mutuario de restituir otras tantas cosas de
la misma especie y calidad.

1
Dr. Efraín Castro Beja
2

Naturaleza del Mutuo:


1.- Es un derecho real, por cuanto se perfecciona con la entrega de la
cosa, y en ese momento el mutuante le transfiere al mutuario la propiedad,
lo cual es otra diferencia con el comodato, ya que en este contrato lo que se
transfiere es el uso, no la propiedad.
2.- El mutuante debe tener derecho sobre la cosa, o mandato del
titular de ese derecho. Si es representante legal de un incapaz, debe tener
autorización judicial, por cuanto es un acto de disposición. Al mutuario sólo
se le exige que tenga capacidad para contratar.
3.- El objeto debe ser lícito, para que la ley reconozca los efectos al
contrato.
4.- Es unilateral, en el sentido de que no genera obligaciones
recíprocas, en cuanto las obligaciones recaen sobre el mutuario.
5.- Su objeto debe estar constituido por cosas fungibles,
independientemente de que sean consumibles o no, como el dinero, los
alimentos, las mercancías, etc.
6.- Es por su naturaleza gratuito, pero puede ser a título oneroso como
ocurre con el préstamo a interés.
7.- En algunos casos, pudiere confundirse con el contrato de sociedad,
pero esto sólo puede ocurrir si se pacta que el mutuante asumirá las
pérdidas.
8.- En esencia, la idea fundamental del mutuo, es que el mutuario
satisfaga una necesidad, con un consumo directo o indirecto de las cosas que
le fueron prestadas.
Efectos del Mutuo
Perfeccionado el contrato con la entrega de la cosa, el Mutuario asume
derechos y obligaciones, en la forma siguiente:
Derechos del Mutuario:
1) Recibir la propiedad de la cosa prestada > Art. 1.736 – Código
Civil.
3

2) El consumo de la cosa prestada, que puede producir inclusive su


destrucción o desaparición, para obtener el provecho que de la
misma se deriva.
3) Exigir del mutuante el cumplimiento de las obligaciones que le
impone la ley o que resultan del contrato.
Obligaciones del Mutuario:
1.- Reintegrar la cosa prestada, en la misma especie y calidad de la
recibida > Art. 1.744 del Código Civil. Al respecto, cabe observar lo
dispuesto en el artículo 1.739 del Código Civil, a cuyo tenor, si el
préstamo ha tenido por objeto barras metálicas o frutos, el deudor
debe restituir la misma cantidad y calidad, independientemente de
que en la época de la restitución tengan un valor mayor. Es así cómo,
según el artículo 1.744 del Código Civil, si al deudor no le es posible
encontrar tal clase de objetos, debe pagar su equivalente al valor que
tengan las cosas en el momento de su restitución.
2º) Pagar intereses > Siempre y cuando el objeto del contrato haya
sido cantidades de dinero. Sin embargo, los intereses deben pactarse,
para que puedan ser exigidos.
Oportunidades para la restitución o pago
1.- Si se ha fijado el plazo > En el día fijado – Art.1.741 Código Civil.
2.- Si no se ha fijado plazo > Será fijado por la autoridad judicial –
Art. 1.742 del Código Civil.
3.- Si se ha convenido que el deudor pagará cuando pueda o tenga
medios > El tribunal fijará un término – Art. 1.743 del Código Civil
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL MUTUANTE >
Derechos:
1.- Reclamar la restitución de la cosa prestada > Nunca antes del
vencimiento del plazo, según lo dispuesto en el artículo 1.741 del Código
Civil. Sin embargo, si el mutuario quiere hacer la restitución o pagar antes
del vencimiento, el mutuante puede recibirlos, si está de acuerdo, ya que no
puede ser obligado a que acepte el pago antes del vencimiento.
4

2.- Cobrar el pago de intereses > Si es un mutuo civil y han sido estipulados,
ya que en el mutuo mercantil son de pleno derecho.
Obligaciones del Mutuante
1.- Trasmitir el dominio > Es indispensable que se produzca la entrega para
que pueda cumplirse esta obligación > Art. 1.736 del Código Civil.
2.- Responder por los vicios ocultos > Art. 1.740 del Código Civil. Esta
responsabilidad está sujeta a que el mutuante conozca los vicios y no se los
haya hecho saber al mutuario, cuando el mutuo es gratuito

EL PRESTAMO A INTERES
Art. 1.745 del Código Civil:
 Se permite estipular intereses por el préstamo de dinero,
frutos u otras cosas muebles.
Especies de Interés: Art. 1.745 del Código Civil
a) CONVENCIONAL – b) LEGAL
Pago de intereses no estipulados > Art. 1.747 – Código Civil
Presunción de pago de intereses > Art. 1.748 – Código Civil

Clases de Interés:
1.- Compensatorio: El que se concede al prestamista como
compensación por el uso de su dinero.
2.- Punitorio: El que se impone al mutuario como pena o castigo por
no darle cumplimiento oportuno a su obligación de restitución.
3.- Lucrativo: El que se establece como precio del dinero y del
tiempo, como contraprestación del mutuario.

También podría gustarte