Está en la página 1de 17

Universidad Veracruzana

Facultad de Ingeniería y Ciencias Químicas


Poza Rica de Hidalgo, Veracruz

Programa Educativo
Ingeniería Química

Experiencia Educativa
Ingeniería de Reactores

Docente
Raúl Enrique Contreras Bermúdez

Trabajo
Reporte “Nucleoeléctrica Laguna Verde”

Estudiante
Guerrero Bautista Karla Elizabeth

Matricula
S16005641

Sección
IQ-IV-I

27 de Marzo de 2019
INDICE
Historia ............................................................................................................................................ 3
Misión............................................................................................................................................... 6
Visión ............................................................................................................................................... 6
Proceso ............................................................................................................................................ 7
Medidas de Seguridad ........................................................................................................... 12
Ingeniería Química
Historia

La Central Nucleoeléctrica Laguna Verde es la única central nucleoeléctrica

en México, ubicada en Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz, y es propiedad

de Comisión Federal de Electricidad. Se escogió esta ubicación por la disponibilidad

de agua, estabilidad sísmica y el tipo de suelo que soportara la cimentación.

Se empezó a construir en 1976, se detuvo la construcción por varios factores

los cuales fueron protestas por temor a los riesgos que corrían las personas a su

alrededor, ya que al desconocer sobre el tema, temían por su seguridad, otro factor

muy importante fue el recorte de presupuestal. Las licencias para la operación de


cada unidad fue dada por La Secretaria de Energía, la unidad 1 comenzó en 1990

y la unidad 2 en 1995.

La central cuenta con certificación por medio del Organismo Nuclear de

México, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias. Ha tenido

reconocimientos como Excelencia Ambiental, Empresa Socialmente de Calidad,

Premio Nacional de Calidad, por mencionar algunos.

Los reactores son General Electric tipo BWR-5 con una capacidad de 820

MWE cada a uno y los turbogeneradores son Alstom. Cuenta con líneas de

transmisión a Veracruz, Poza Rica y Puebla, para que estas las distribuyan a

diversos puntos.
Misión

Es generar electricidad por medios nucleares con calidad y costo competitivo,

sustentada en la superación continua de nuestro personal y con un profundo respeto

por el medio ambiente.

Visión

Con máxima prioridad en la seguridad y una sólida cultura organizacional, de

incrementar la generación de electricidad sustentando la opción nuclear como

altamente viable, así como lograr y mantener que la central sea reconocida con un

nivel de excelencia.
Proceso

La Central Nucleoeléctrica Laguna Verde genera la energía eléctrica

transformando energía cinética en electricidad. Ocupan como combustible el

Uranio, el cual genera calor para producir el vapor que mueve al generador

mediante la reacción llamada fisión nuclear.

Los reactores que ocupan las unidades de esta central son de agua en

ebullición, es llamado así ya que el agua que entra en ebullición en el interior del

reactor produce vapor para mover las turbinas. El moderador que ocupan estos

reactores es agua ligera para disminuir la velocidad de los neutrones liberados por

la fisión y las barras de control es la que controla la reacción nuclear en cadena.

El Uranio que ocupan como combustible son los núcleos del 235 ya que

siendo inestable es fisionable, emite radioactividad y es exportado de Estados

Unidos. A este lo encapsulan en pastillas 1 cm x 1cm, son apiladas y colocadas

dentro de varillas de zircaloy 2 que miden 4 metros, estas varillas se unen para

formar ensambles.
Los ensambles de Uranio son revisados en una tipo torre ya que al tener

fisuras no puede ser colocada dentro del reactor. Cuando estos ensambles son

colocados dentro del reactor y en el momento que termina su tiempo dentro del

reactor, son retirados para colocarlos dentro de una alberca la cual cuenta con agua

para su enfriamiento y se les logre retirar la radiación.

Se realiza una fisión cuando en el interior de las varilla de combustible que

se encuentran dentro del reactor, hay un bombardeo de neutrones hacia los núcleos

de átomos del Uranio, que al tener contacto o al chocar se dividen en dos los átomos

de Uranio, los cuales liberan energía calorífica.

Cada choque que hay entre los neutrones con los átomos de Uranio y

realizan la división de este, genera nuevos núcleos, entre más fisión hay mayor

calor, y activando el moderador que contiene el reactor, desacelera los neutrones,

para que tengan la velocidad que se necesita y lograr la reacción.


Al tener neutrones de más se activan las barras de control, las cuales los

absorben para que solo se tengan los necesarios para las reacciones que se

necesitan.

El reactor tiene que contar con 444 ensambles de combustible dentro de él y

rodeado de agua dulce. El calor que liberan las fisiones calienta el agua, hasta

convertirla en vapor seco, esta sale por 4 tuberías que van a las turbinas de alta

presión, pasa por el separador de humedad y recalentador de vapor, sale de este y

entra en las turbinas de baja presión, en las cuales va un proceso de expansión el

cual genera vapor de alta velocidad que hace girar las turbinas por las cuales se

obtiene energía mecánica, la cual mueve el generador y produce la electricidad.

Esta pasa por los transformadores, los cuales la dirigen hacia 3 destinos, los cuales

las dispersan hacia diversos puntos.

Cuando el vapor finaliza su objetivo de poner en movimiento las turbinas,

comienza otro proceso, pasando por el condensador, el cual se encuentra al vacío,

enfriado con agua de mar, lo convierte de nueva cuenta en líquido, siendo regresado

al reactor para comenzar nuevamente el proceso de este para generar energía.


Cuando el agua de mar es regresada a su origen, no regresa contaminada ni

con radiación, ya que, en ningún momento es expuesta o puesta en contacto con

algún componente que la altere, sale por un canal abierto de 1,680 m en el cual se

desvanece el calor que se transfiere por medio del vapor.

Normalmente cada unidad opera durante 18 meses, pasando este lapso de

tiempo, se cambia cierto porcentaje del combustible total del reactor conforme se

va gastando. Para realizar este cambio se detiene el reactor, al mismo tiempo se

aprovecha para realizar mantenimiento a los equipos a los cuales no se puede

acceder mientras el reactor está en función, por motivos de la radiación.

El combustible que se retira del reactor, se encuentra altamente radiactivo,

por este motivo es depositado en albercas llenas de agua que se encuentran en el

edificio del reactor, estas albercas pueden almacenar todos los ensambles que

ocupa el reactor durante los 60 años que este puede estar en funcionamiento.
El motivo por el cual los ensambles son colocados en estas piscinas con

agua, es porque el agua que contiene es ocupada para que realice la función de

blindaje a manera que no permite que la radiación con la que cuentan estos

ensambles salga del lugar y de igual manera ayuda a enfriarlos, perdiendo su

actividad.

Cuando los ensambles se retiran de esta alberca, es llevada a otra alberca

para su almacenamiento o se colocan en unos grandes contenedores blindados.

Cuando se tenga una cantidad considerable de estos ensambles pueden ser

llevados a otro país, para que el uranio que no se haya utilizado, sea reutilizable, se

pueda construir más capsulas, y vuelva a iniciar el proceso.

Cada año y medio que se realizan las recargas de cada reactor, duran

aproximadamente 25 días, los cuales son aprovechados al máximo para realizar los

trabajos de mantenimiento antes mencionados. En este tiempo se le abren muchas

ofertas de trabajo, y tanto personas cercanas a la planta como de otros estados se

ven beneficiados con estas propuestas de trabajo.


Medidas de Seguridad

Al ser una nucleoeléctrica debe de contar con medidas de seguridad

extremas para cualquier caso que llegase a ocurrir. Para proteger a su personal, las

personas que viven alrededor de la central y al medio ambiente.

Un sistema de seguridad es enfriar de emergencia el núcleo, siendo que la

situación lo amerite, se ponen en función las barras de control en el centro del

reactor para que detenga el funcionamiento del mismo, hace que el núcleo este muy

bien refrigerado.

Otro método seria, el sistema escalonado, el cual cuenta con varias maneras

de evitar algún desastre. En primera están las pastillas del combustible las cuales

fueron creadas para soportar altas temperaturas, como siguientes los tubos de

Zicaloy, los cuales encapsulan el combustible y protege de la corrosión, otro seria

el contenedor primario, es el edificio que rodea la vasija del reactor, siendo de

concreto con buen espesor que realiza una clase de bloqueo el cual no permite salir
la radiación. El contenedor secundario, sus paredes están hechas de concreto y

tiene presión negativa para que los productos radioactivos no salgan.

El equipo de seguridad que general, es: casco, lentes, guantes, botas

industriales, vestimenta especial para realizar las labores dentro del área

restringida, debajo de esta vestimenta deben llevar una vestimenta como la que

ocupan los cirujanos, mascara y tapones, al igual no se debe ingresar a la unidad

con anillos, aretes u objetos que se puedan caer a las piscinas, no debe haber

contacto entre las personas.

Cuando se entra al área restringida, cada persona debe contar con el

dosímetro personal, ya que este detecta la radiación que recibe la persona durante

su estadía en el área restringida. Antes de entrar al área colocan el dosímetro en

una computadora para que les señale cuantos rems les sobran y al salir del lugar lo

vuelven a colocar en la computadora, ya que, en esta se lleva el conteo de la

radiación que reciben, el límite de cada persona está en 2,000 rems por año.
Es una cantidad baja, por motivo que en esta central cuidan el daño que la

radiación puede llegar a ocasionar a cada persona o en su familia por problemas

genéticos. Si algún trabajador llega a los 2,000 rems antes de que se le termine el

año, ya no puede ingresar al área restringida, esto no quiere decir que deba faltar

al trabajo, simplemente lo cambian de lugar hasta que se cumpla el año y de nueva

cuenta regresa a sus labores normales.

Al salir del área debe de pasar por unos monitores en los cuales escanea

todo el cuerpo para ver si no lleva alguna partícula contaminación, de ser así, no se

le permite la salida, tiene que ir a descontaminarse y en el momento que el monitor

ya no detecte contaminación puede salir, esta es otra medida de protección.

Cuando el personal se retira el traje este debe ser quitado en un orden para

no llegar a tocar la contaminación con las manos, después se coloca en

contenedores que separa la ropa en: hules y algodón, esto es para su

descontaminación y se puedan volver a reutilizar, el equipo de protección que ya no

se puede reutilizar es llevado a contenedores que se sellan y son almacenados para

que de ninguna manera vayan a dar al exterior y contaminen.


Plan de emergencia

Aunque es muy mínima la posibilidad de que algunos de los reactores

exploten, o se encuentre una situación de riesgo en la central se cuenta con planes

de emergencia para evacuar y proteger a las personas que se encuentren dentro y

fuera de la misma. Hay dos planes: Plan de Emergencia Interno (PEI) y el Plan de

Emergencia Radiológica Externo (PERE).

El Plan de Emergencia Interno es para conducir y proteger a toda persona

que se encuentre dentro de las instalaciones. Es para la organización que se debe

llevar en el caso, que sean mínimos los daños ocasionados tanto al ambiente, como

a la salud y las instalaciones mismas.

Cuando se activa la alarma el personal ya conoce para qué situación se está

presentando, ya que, son distintos sonidos para las distintas situaciones que se

pueden presentar. De igual manera hay señalamiento y personal capacitado para

llevar este plan de la mejor manera, y de la forma más ordenada.


El Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE) es un plan para cuando

la radiación salga de las instalaciones de la central. Este es llevado a cabo para

proteger a las poblaciones cercanas a esta, en un perímetro de 16 km.

Este cuenta con etapas para su efectuación, las cuales son: etapa de

preparación, la cual es cuando preparan las estrategias y actividades que deben

llevarse a cabo, con el fin de concluirlo de la manera más eficiente. Se le entrega

información a la población cercana, para que sepan cómo actuar en caso de que se

suscite alguna emergencia en la planta. No se podría llevar a cabo un simulacro, ya

que las personas se alterarían y podrían pasar accidentes fatales.

Otra etapa es la recuperación, en la cual es con el fin de normalizar la

situación, como evacuar la población, descontaminar el área y en su momento dejar

que la población regrese a la localidad.

En este plan tienen contempladas dos zonas, las cuales son, la zona vía

pluma, que abarca un radio 16 km, la cual es la principal en exposición a la radiación

de la nube en su desplazamiento, y el área vía de investigación, la cual tiene un


radio de 80 km, hasta este punto llegaría la radiación por medio de agua, alimentos

contaminados y material radiactivo.

Las unidades que se unen a este plan para la protección de las personas son

militares, marinos, policía federal, protección civil, el gobierno del estado, por

mencionar algunos.

En la planta cuentan con un centro de control de emergencias, en el cual se

encargan de llevar a cabo el control de las respuestas radiológicas que se llegasen

a presentar en la central. Cuentan con el equipo necesario para atender cualquier

contingencia.

También podría gustarte