Está en la página 1de 5

Lope de Vega Carpio1 (Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibidem, 27 de agosto de 1635)2 fue uno de

los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra,
uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.

El llamado Fénix de los ingenios3 y Monstruo de Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las
fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno
cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro
barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las cotas
más altas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de
la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso.

Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas
didácticos y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de
Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad
con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor
Marcela de San Félix.

El Caballero de Olmedo es una tragicomedia típica del barroco donde Lope de Vega crea un nuevo
esquema dramático, reflejando los anhelos, problemas y los ideales del pueblo.

Respecto a las innovaciones del teatro nos encontramos que son:

– Mezcla de lo trágico y de lo cómico (anteriormente lo trágico era para la tragedia y lo cómico para
la comedia).

– Mezcla de los personajes nobles y plebeyos (no hay separación entre los personajes ya sea
diferente su escala social aunque se define por su forma de hablar y vestir).

– Introducción de cantos y bailes populares.

– Combinación de estrofas muy diversas (la obra está en verso pero con distinta métrica).

– División en tres actos (la obra se divide en tres actos, exposición trama y desenlace).

El Caballero de Olmedo escrito por Lope de Vega se divide en tres diferenciadas partes que a medida
que avanza la obra se intensifica su dramatización. Los dos primeros actos son más cómicos y alegres.
El tercero es trágico.

Acto 1. Se encuentra delimitado entre los versos 1 y 885. En este acto Alonso ve a Inés en la feria de
Medina y se enamora de ella. Alonso para llegar a ella contrata a Fabia, una alcahueta. Sin embargo
Rodrigo también pretende a Inés y lleva dos años pidiéndola matrimonio, esto provoca un
enfrentamiento entre los dos galanes.
Acto 2. Se encuentra localizado entre los versos 888 y 1813. Alonso y Tello deciden ver a Inés. El
padre de Inés, Don Pedro, se sorprende por ver a su hija despierta a altas horas de la mañana, ella
había estado con Alonso, Inés le miente diciendo que quiere ser monja y así evita el matrimonio con
don Rodrigo.

Los dos se comunican a través de la alcahueta Fabia sin que el padre se dé cuenta, ya que fingen ser
maestros de latín para ella que va a ser monja.

El acto termina con Inés y Alonso en la fiesta de Medina.

Acto 3. Ocupado por los versos 1812 y 2730. En la fiesta de Medina se celebra una corrida de toros
protagonizada por Alonso y Tello. Alonso tiene que salvar a Rodrigo ya que se cae en la plaza, aun así
este con compañía de Fernando dan muerte de una forma desleal a Alonso. Se imparte justicia y da
condena a Rodrigo y los suyos.

Ir arriba

PERSONAJES

Caracterización y presentación de los personajes. Estructurado en personajes principales y


secundarios:

Personajes principales:

 Don Alonso (Javier Veiga). Se trata del galán y del caballero, es el personaje más importante
de la obra y el protagonista. Se trata de un caballero con buena apariencia, noble, romántico
y generoso. Él tiene toda la admiración del pueblo.

Se encuentra profundamente enamorado por Inés que desde el principio quería tener matrimonio
con ella, y por ello su desleal y desdichado final.

 Don Rodrigo (José Manuel Seda). Es el antagonista de la obra y siempre va acompañado de


Fernando. Se trata de un personaje traidor, arrogante, cobarde y orgulloso.

Don Rodrigo forma un triángulo amoroso con Inés y Alonso. También pretende a Inés, pero a
diferencia de Alonso él lleva solicitándola dos años sin éxito. También es noble y caballero, y por esta
razón tiene posibilidades de casarse con ella. A pesar de ser salvado por don Alonso él se transforma
en un cobarde deshonrado matándole.

 Doña Inés (Marta Hazas). Ella es la dama de la tragicomedia. Consta de buenas virtudes
como Don Alonso del que se encuentra enamorada y quiere contraer matrimonio. Es
hermosa y a la vez astuta, como se aprecia al fingir querer dedicar su vida a Dios como monja
para evitar la boda indeseada con Rodrigo. Aunque también se trata de una mujer sincera,
fue capaz de decirle a Rodrigo no querer su prometida y ser muy respetuosa con su padre.

 Doña Leonor (Andrea Soto). Leonor es la hermana de Inés, se trata de su confidente y ayuda
a Inés dándola consejos. También es la pareja del segundo galán, don Fernando.

Personajes secundarios:
 Don Fernando (Alejandro Navamuel). Se trata del compañero de Rodrigo, es su consejero y
portavoz. Está comprometido con Leonor. Al final de la obra se convierte en el cómplice del
asesinato de don Alonso.

 Don Pedro (Jordi Soler). Es el padre de Inés y es caballero de procedencia noble. Se encarga
de cuidar de sus hijas, se trata de la autoridad para ellas y para los galanes que quieren el
matrimonio con ellas. Sin embargo, al final decide casar a Inés con Alonso.

 Tello (Enrique Arce). Es el criado y consejero de Alonso, como Fernando para Rodrigo y
Leonor para Inés. En la obra tiene encomendada la figura del donaire, también conocida
como gracioso, es cobarde y fanfarrón, aunque a pesar de tener esta caracterización también
es muy fiel a su amo. Es el personaje que más conecta con el público.

 Fabia (Encarna Gómez). Ella cumple dos funciones en la obra. Ella es la alcahueta, la
mensajera y consejera para los dos enamorados Alonso y Rodrigo. No tiene mucha
aceptación, ya que usa magia y brujería. Alonso recurre a ella cuando cae enamorado de
Inés. Es vieja y evoca tenebrosidad, ella hace invocar al diablo. Ella anuncia que un poder
fatal llevará a los personajes a un desdichado final.

La obra original de Lope de Vega consta de algunos personajes más, sin embargo por hacer está
adaptación algo menos compleja, con menor duración y más comprensible por todos los públicos, se
ha decidido prescindir de los menos influyentes. En esta adaptación por Eduardo Galán se han
obviado al Rey, al Condestable y a Ana, la criada de doña Inés, que únicamente aparece en algunas
acciones.

Ir arriba

TEMAS Y ARGUMENTO

El tema principal de la obra es el amor, el amor que padece Alonso por Inés, las trabas que sufren en
su relación y las consecuencias fatales que esto acarrea. En resumen, la dualidad entre el amor y la
muerte. En un principio la obra ofrecía una historia de amor optimista, sin embargo en el último acto
se nos descubre el trágico final.

Y el tema secundario podrían ser las tácticas de las que hace uso Don Alonso para conquistar a Inés,
el honor y la honra. Además de la rivalidad entre Alonso y Rodrigo, el contraste de valores y la
ambición por sacar beneficio económico de este asunto.

También en El Caballero de Olmedo encontramos una referencia a la obra clásica de Fernando de


Rojas, La Celestina. En ambas obras aparece una pareja de jóvenes, que se encuentran a través de
una alcahueta. En la obra de Lope de Vega la alcahueta es Fabia, como Celestina mujer mayor de
mala reputación, que sirve como mensajera entre los dos amantes. Utiliza magia y brujería para
concertar el amor de Alonso e Inés. Hay varias semejanzas entre las dos obras maestras, como dar
una cadena en premio, entrar en casa de don Pedro con engaños, invitar a los amantes al placer,
vender cosméticos y arreglar virgos, etc.
La mayor diferencia entre las dos obras está en que entre Inés y Alonso se trata de un amor que se
orienta al matrimonio, mientras que la relación entre Calisto y Melibea es caracterizada por una
pasión carnal e inmoral.

Ir arriba

ARGUMENTO.

Don Alonso es un caballero que viaja de Olmedo a Medina, ya que allí es donde se celebra una
famosa feria de interés popular. Un día se enamora locamente de una bella dama llamada Inés. A
través de su criado Tello conoce a una alcahueta llamada Fabia, que se dedica a vender ungüentos
para la cara. Alonso le transmite su enamoramiento y le pide ayuda.

Don Rodrigo (caballero de Medina) es un pretendiente de Doña Inés, le pide la mano a Don Pedro,
padre de Inés, el cual acepta. Inés finge que quiere ser monja para así impedir el matrimonio, Tello y
Fabia con engaños se introducen en casa de Inés para ser intermediarios entre Doña Inés y Don
Alonso.

Durante las celebraciones en honor del rey Juan II en Medina, Alonso destaca como un gran jinete
que incluso salva la vida a Don Rodrigo de una cogida de un toro, a pesar de ello Don Rodrigo muy
arrebatado decide planear el asesinato de Don Alonso.

Don Alonso regresa a Olmedo tras despedirse de Inés. Don Rodrigo y sus hombres salen a darle caza
y lo matan, Tello, su criado, lo encuentra moribundo. Al día siguiente Tello cuenta todo lo que
sucedió aquella noche, mandándose decapitar Don Rodrigo y sus hombres.

Ir arriba

LENGUAJE

La obra está escrita en verso en su totalidad, utilizando distintos tipos de versos, redondilla romance,
etc. Encontramos bastantes figuras retóricas como la anáfora, el paralelismo, la metáfora, la
repetición y la ironía.

En cuanto a la métrica, predominan los versos octosílabos de arte menor, la rima es consonante y el
poema es estrófico.

El lenguaje utilizado es el típico de la época, aunque algo menos complejo que otras obras. El autor
ha querido buscar un lenguaje adecuado para cada uno de los personajes y las situaciones. Como por
ejemplo a los amantes se les ha asignado un lenguaje amoroso repleto de metáforas, mientras que a
Tello y a Fabia un lenguaje más cómico y llano.

Ir arriba

MONTAJE

En la versión que hemos visto de El Caballero de Olmedo se respeta la estructura original de Lope de
Vega, pero se somete a una serie de cambios. En especial, a la reducción de texto, eliminación de
fragmentos más descriptivos y menos implicados en el conflicto dramático, como así la modificación
del final de la obra al haber decidido prescindir del personaje del Rey y del Condestable. Por otro
lado, se han aclarado el sentido de algunos versos y se ha facilitado la comprensión de algunas
palabras en desuso. En definitiva, una versión que facilita el entendimiento de la obra.

El caballero de Olmedo se caracteriza por la multiplicidad de espacios y el constante ir y venir de un


lado a otro, sin embargo el director lo ha simplificado juntándolo todo en el mismo espacio, y
resolviéndolo gracias a la iluminación y la música para poder transmitir al público el cambio de
escena.

En cuanto al vestuario, intenta ser simbólico para conseguir diferencias las clases sociales de los
personajes.

En toda la puesta en escena el diseño de la iluminación y el espacio sonoro es un signo más


comunicativo para facilitar la interpretación de la obra que estamos viendo. En las declaraciones de
amor y en las muertes de los personajes se observan agresivos cambios de luz y efectos sonoros para
transmitir e intentar atraer la atención del público creando sensaciones en él.

Ir arriba

VALORACIÓN PERSONAL

La obra me ha gustado, esto ha sido en parte gracias a la adaptación hecha por el director de la
representación, ya que me ha ayudado a comprenderla mejor que si hubiese tenido que leer
únicamente el libro, en verso y con un lenguaje más complejo.

Me ha llamado la atención la gran carga de símbolos que ha querido el director dotar a la obra, que
difícilmente vas a poder averiguar su significado sin haber leído antes la obra original. Sin embargo
no comprender todos los símbolos no ha sido impedimento para entender la obra.

319

También podría gustarte