Está en la página 1de 7

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a
reglar sus derechos
Es un acto bilateral (entre vivos) porque se necesita la voluntad del Estado y otro ente que ejerza la función
administrativa y la de un particular u otro ente público.
El Estado realiza actividades con el fin de satisfacer al bien común y al de los administrados. Las puede hacer:
 Por si mismo
 A través de la colaboración de un particular
El contrato puede ser
 Interadministrativo: cuando se da entre dos o más entes de la administración publica
 Entre la Administración Pública y Particular

CARACTERISTICAS
 Una de las partes intervinientes es una PERSONA JURIDICA ESTATAL (funcionario administrativo)
 Su objeto es un FIN PUBLICO
 Tiene CLAUSULAS EXORBITANTES del derecho privado (aquellas que otorgan a la Administración derechos
sobre su contratante)
 Son de carácter FORMAL y PROCEDIMENTAL
 Cuando te ligas con la otra parte, la administración debe tener TODA la plata para pagar al contratante

CARACTERES DE LOS CONTRATOS ADMINSITRATIVOS:


1. FORMALISMO: Es imprescindible cumplir con las formalidades exigidas por ley sobre el procedimiento para
celebrar el contrato
… antes de su confección (pliego de condiciones)
… durante (el acto de adjudicación)
… posterior a él (su aprobación)
También cumplir con las formas para perfeccionar dicho contrato: manifestación reciproca de las voluntades, las
notificaciones de la aceptación, de la adjudicación, etc.)
Estos contratos se hacen por escrito normalmente

2. CLAUSULAS EXHORBITANTES DEL DERECHO PRIVADO


Son cláusulas que en los contratos privados se consideran clausulas ilícitas, pero se aplican exclusivamente en los
contratos administrativos. Ejemplos:
 Falta de libertad contractual (los términos los impone una ley y el contratista debe aceptar o no las condiciones
del contrato sin discutirás)
 Esta siempre el interés público por sobre el privado,
 La desigualdad jurídica entre las partes (ya que la Admin está en un plano de superioridad)
 Posibilidad de rescisión: puede dejar sin efecto el contrato en forma unilateral si la Admin lo cree conveniente
para el interés público (post indemnización del contratista)
 La administración queda exenta de responsabilidad por mora

3. EFECTOS: Estos contratos producen efectos jurídicos en forma individual para cada parte. Pueden ser
- Opuestos a terceros (expropiación para realizar alguna obra pública) o
- Invocados por ellos (tercero invoca un contrato de servicio público a la Admin y al contratado para exigirle que
le presten el servicio correctamente

4. NORMATIVA APLICABLE: Decreto 1023/01


ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO
1. SUJETOS: Son entre un órgano o ente en ejercicio de función administrativa y un contratista. Las partes pueden
ser personas físicas o jurídicas (públicas o privadas) estatales o no.
2. VOLUNTAD Y CONSENTIMIENTO: Se necesita
- Dos voluntades validas opuestas (de la Admin y el contratista) y
- Consentimiento (exteriorización de voluntades) que suele ser expreso
3. COMPETENCIA O CAPACIDAD: Es la aptitud para obligarse, celebrar y ejecutar el contrato. La competencia es
para un órgano y la capacidad para la persona física.
4. OBJETO: Es la obligación que surge del contrato, que consiste en una prestación de hacer (obra pública), no hacer
o dar (prestar un servicio público) siempre destinada a satisfacer el interés público. Debe ser
- Cierto, determinado, licito, físico y jurídicamente posible, moral
- Pueden ser cosas que no estén en el comercio (bienes de dominio público)
- Es mutable (Admin tiene ius variandi es decir que puede variar el objeto unilateralmente en beneficio del
interés publico
5. CAUSA: Es la causa o motivo del contrato administrativo es satisfacer un fin público. Cuando la finalidad no sea
cumplir con una necesidad colectiva o servicio público, el contrato es nulo
6. FORMA: Es el modo concreto en que se documenta y exterioriza la relación contractual, sirviendo de garantía
sobre todo a los particulares. Debe ser en forma expresa y escrita

DECRETO 1030/16

A QUE APUNTO: El Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, tendrá por objeto que
- Las obras, bienes y servicios sean obtenidos con la mejor tecnología proporcionada a las necesidades, en el
momento oportuno y al menor costo posible,
- La venta de bienes al mejor postor, coadyuvando al desempeño eficiente de la Administración y al
- Logro de los resultados requeridos por la sociedad.
Toda contratación de la Administración Nacional se presumirá de índole administrativa, salvo que surja que está
sometida a un régimen jurídico de derecho privado

AMBITO DE APLICACIÓN: El presente régimen será de aplicación a los procedimientos de contratación en los que
sean parte las jurisdicciones y Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los Organismos
Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Instituciones de Seguridad Social.
Se entenderá por entidad a toda organización pública con personalidad jurídica y patrimonio propio, y por jurisdicción
a cada una de las siguientes unidades:
a) Institucionales
- Poder Legislativo
- Poder Judicial
- Ministerio Público
- Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete de Ministros, los Ministerios y Secretarías del Poder
Ejecutivo Nacional
b) Administrativo-Financieras
- Servicio de la Deuda Pública
- Obligaciones a cargo del Tesoro
PRINCIPIOS GENERALES. Los principios generales a los que deberá ajustarse la gestión de las contrataciones,
teniendo en cuenta las particularidades de cada una de ellas, serán:

 Razonabilidad del proyecto y eficiencia de la contratación para cumplir con el interés público comprometido y el
resultado esperado.
 Promoción de la concurrencia de interesados y de la competencia entre oferentes.
 Transparencia en los procedimientos.
 Publicidad y difusión de las actuaciones.
 Responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos que autoricen, aprueben o gestionen las contrataciones
 Igualdad de tratamiento para interesados y para oferentes

Desde el inicio de las actuaciones hasta la finalización de la ejecución del contrato, toda cuestión vinculada con la
contratación deberá interpretarse sobre la base de estos principios

CONTRATOS COMPRENDIDOS. Este régimen se aplicará a los siguientes contratos:


1. Compraventa, suministros, servicios, locaciones, consultoría, alquileres con opción a compra, permutas,
concesiones de uso de los bienes del dominio público y privado del Estado Nacional, que celebren las jurisdicciones y
entidades comprendidas en su ámbito de aplicación y a todos aquellos contratos no excluidos expresamente.
2. Obras públicas, concesiones de obras públicas, concesiones de servicios públicos y licencias.

CONTRATOS EXCLUIDOS. Quedarán excluidos los siguientes contratos:


- Los de empleo público.
- Las compras por caja chica.
- Los que se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho público internacional, con instituciones
multilaterales de crédito, los que se financien, total o parcialmente, con recursos provenientes de esos organismos
- Los comprendidos en operaciones de crédito público.

Para controlar la programación de la contratación, interviene la AGN

PROGRAMACION DE LAS CONTRATACIONES. Cada unidad ejecutora de programas o proyectos formulará su


programa de contrataciones ajustado a la naturaleza de sus actividades y a los créditos asignados en la Ley de
Presupuesto de la Administración Nacional.
Ejemplo: Ministerio de Salud tiene que combatir el SIDA.
Necesita UNIDADES EJECUTORIAS DE PROGRAMA: ejecutan el proyecto, contratan capacitadores, compran insumos
Como lo hago: Ej.: charlas - programo actividades, contrato obras, bienes, servicios.
Después ejecuta la UNIDAD EJECUTORIA DE COMPRA (arma el pliego): ejecuta el contrato en base a lo que la otra
unidad ejecutoria de programa le dice que necesita

PLIEGOS:
- Generales: exigencias para cualquier tipo determinado de contrato
- Particulares: exigencias para cada contrato en particular, especifico
- Técnicas: cuando el contrato es complejo, exigencias referidas a ese contrato en particular

NORMATIVA APLICABLE. Las contrataciones se regirán por las disposiciones de este régimen (decreto 1023), por su
reglamentación (decreto 1030), por las normas que se dicten en su consecuencia, por los Pliegos de Bases y
Condiciones y por el contrato o la orden de compra según corresponda.
La normativa que se tiene en cuenta en el pliego de bases y condiciones se aplica cuando interpreto el contrato
El contrato y orden de compra se aplica cuando se perfecciona con la firma del contrato
FORMACION DEL CONTRATO
Sistema de contratación  compras centralizadas pero descentralizado en lo operativo

FORMALIDADES DE LAS ACTUACIONES. Deberán realizarse mediante el dictado del acto administrativo respectivo,
con los requisitos esenciales (competencia-causa-objeto-procedimiento-motivación-finalidad-forma) y como mínimo
las siguientes actuaciones, (pueden existir otras si son de suma importancia):

a) La convocatoria y la elección del procedimiento de selección.


b) La aprobación de los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares.
c) La declaración de que el llamado hubiere resultado desierto o fracasado.
d) La preselección de los oferentes en la licitación con etapa múltiple.
e) La aplicación de penalidades y sanciones a los oferentes o cocontratantes.
f) La aprobación del procedimiento de selección y la adjudicación
g) La determinación de dejar sin efecto el procedimiento.
h) La revocación de los actos administrativos del procedimiento de contratación.
i) La suspensión, resolución, rescisión, rescate o declaración de caducidad del contrato

FORMACION: Se forma con la concurrencia de dos voluntades y generalmente el cocontratante se adhiere a clausulas
pre redactadas
Se perfecciona con su suscripción y firma
El procedimiento de contratación administrativa es un procedimiento administrativo especial, compuesto por dos etapas:

1. ETAPA PRECONTRACTUAL O INTERNA: etapa previa al contrato en la cual se forma la voluntad administrativa, se va
preparando el contrato
Es todo lo relacionado con la decisión de contratar:
- Qué se quiere hacer
- El presupuesto
- Preparar el proyecto
- La forma y condiciones en que se hará
Esa etapa preparatoria suele adquirir forma de acto, reglamento, hecho o simple acto administrativo aunque también
pueden existir actos y hechos privados (ej.: comprar pliegos, presentar ofertas, etc.)
Todos estos actos hacen que se vaya preparado y formando la voluntad de la Administración y de esta forma la selección
del contratista no surge de un único acto sino de varios
Pliego de condiciones: es el conjunto de documentos escritos que contienen las condiciones del contrato, realizado por la
Administración en base al trabajo que necesita, duración, presupuesto, etc., para que los futuros oferentes conozcan la
actividad que se pide. Este pliego integrará el futuro contrato

2. ETAPA CONTRACTUAL O DE EJECUCIÓN: en ella se selecciona al contratista (o cocontratante) que en general solo podrá
adherirse a un contrato pre redactado. Una vez que se unen ambas voluntades queda formado el contrato.
Todas las contrataciones deben difundirse en el sitio de internet de la Oficina Nacional de Contrataciones, dependiente
del Ministerio de Economía
FORMAS DE ELEGIR AL COCONTRATANTE O CONTRATISTA
LIBRE ELECCION: La administración elige directamente a la persona con la que va a contratar, en forma discrecional, y solo
cumplimiento con 2 requisitos:
- Publicidad de la elección
- Motivación suficiente del porqué se eligió a esa persona
En este caso no se aplica un procedimiento de competencia de antecedentes y precios, no hay puja de oferentes ni hay
formas previas.
Casos en los que se usa este sistema: para negocios de poco monto (caja chica) o concesión de servicios en donde el
carácter personal del cocontratante es muy importante.

CONTRATACION DIRECTA: la ley autoriza la contratación directa para casos específicos. Trabajos personales, trabajos
suplementarios o que requieran urgencia (ej.: falta de leche en escuelas, compra de vacunas), reparar vehículos, venta de
productos perecederos, material docente o científico de poco monto, contratación interadministrativa, etc.
Características:
- La administración le pide a la persona elegida que realice una oferta  Debe pedirle una oferta a 3 personas más
(además de la que ya eligió) del mismo ramo o actividad. Deben ser empresas, artistas o especialistas que sean los
únicos que puedan llevar a cabo el trabajo.
- Debe justificarse porque se elige este sistema y no otro
- Elige libremente a empresa artista o especialista, fundando razonablemente su elección
- Si la oferta del elegido no es conveniente puede rechazarla
- Se usa para montos menores de $3.000.000
- Cuando lo que quiere el Estado lo tiene una única persona
- Cuando alguna de las otras formas hubiera fracasado 2 veces
- Por razones de urgencia que impidan otro sistema de contratacion
- Cuando el PEN haya declarado secreta la contratación

REMATE PÚBLICO
Es la compra y venta de bienes en subasta pública sin límite de concurrencia y al mejor postor y se adjudica a aquel que
ofreció el precio más alto
Se suele rematar, por ejemplo, la mercadería de contrabando o aquella que los importadores no retiraron del puerto
El estado puede comprar o vender en remate público:
- VENTA: de bienes de propiedad del Estado Nacional. La venta debe estar autorizada por el órgano competente
- COMPRA: de bienes muebles o inmuebles: objetos de arte o interés histórico, tanto en el país como en el exterior. Si
compra el funcionario que hace la oferta por el Estado no puede ofrecer más que el precio al que lo autorizaron

CONCURSO PÚBLICO
En el concurso lo que se tiene fundamentalmente en cuenta al momento de elegir es el factor no económico (precio ya dado)
Se elige al cocontratante teniendo en cuenta la capacidad técnica, científica, cultural o artística de los que se presentan a
concurso
Es decir que en el concurso lo más importante no es el precio sino la capacidad o idoneidad de la persona elegida para
realizar la prestación publica
Se suele usar para los contratos de obra pública, de empleo público, de concesión de servicio público, etc.
Se aplica cuando los montos superan los $300.000
Para ocupar ciertos cargos públicos (como los Tribunales Inferiores del Poder Judicial) el concurso es obligatorio
Características:
- Se presentan los aspirantes, indicando sus antecedentes y la Administración indica si los acepta o no
- Una vez que el Estado selecciona al contratista se produce el equivalente a la adjudicación en la licitación publica
- Esta especie de adjudicación debe realizarse en forma razonable y de buena fe (dicha decisión puede ser impugnada y
anulada por vía administrativa o judicial)
- Las bases del concurso se detallan en el pliego de condiciones y el llamado a concurso (al igual que la licitación) por parte
de la Administración es un pedido de ofertas
LICITACION
En la licitación lo que se tiene en cuenta al momento es el factor económico
La Administración hace una invitación a ofertar y una vez que los interesados hacen sus ofertas, ella va a elegir aquella que
ofrezca las condiciones y el precio más convenientes (se analiza el producto)
Las bases de la licitación están en el Pliego de Condiciones, escrito donde se detallan las características del objeto del
contrato (ej.: servicio que busca o construcción que se quiere realizar, plazos, requisitos, garantías, etc.)
Debe existir igualdad entre los oferentes (durante la licitación no pueden haber ventajas de unos oferentes por sobre otros)

LICITACION PRIVADA
Es aquella en donde solo pueden ofertar las personas o entidades que expresamente son invitadas en forma personal y
directa por la administración
Se suele emplear, por ejemplo, cuando se necesita una capacitación especial, cuando hay urgencia, cuando el monto de la
operación es entre $75.000 y $300.000
No se exige la publicidad y en general deben ser invitadas al menos 6 personas (físicas o jurídicas)

LICITACION PÚBLICA
Es el procedimiento de selección del cocontratante particular, en el cual la Administración invita en forma general al público,
a efectuar propuestas sobre un determinado objeto y condiciones, a fin de seleccionar la oferta más conveniente para
celebrar el contrato.
La cantidad de oferentes que se pueden presentar es ilimitada (siempre que cumplan con las condiciones establecidas por
los reglamentos generales vigentes) y se va a adjudicar a la oferta más ventajosa
Se aplica cuando los montos superan los $300.00

Etapas de la Licitación Pública


1. Interna o de preparación: El Estado analiza la necesidad publica de adquirir elementos o cubrir un servicio público o una
obra pública: estudia si tiene los fondos para obtener esa necesidad y en base a eso, decide seleccionar a un cocontratante
particular a través de una licitación
Luego se confecciona y aprueba el pliego de condiciones (que es un documento preparado unilateralmente por la
Administración que contiene las obligaciones de las partes) especificado el suministro, obra o servicio que se licita y las
normas a seguir en todo el desarrollo de la operación, elementos y efectos del contrato a celebrarse, el sistema de pago, el
plazo, la garantía y el lugar, día hora y apertura de sobres
Sus reglas deben cumplirse y no puede ser modificado una vez presentada las propuestas

El pliego de condiciones puede ser:


- General: cuando contiene las disposiciones aplicables a todos los contratos realizados por un mismo órgano de la
Administración. Ej.: para todos los contratos de Obras Publicas
- Particulares: si contiene derechos y disposiciones de cada contrato en particular o sus especificaciones técnicas. Ej.: hacer
el puente Avellaneda –obra pública- con determinados materiales, o la forma de hacer la mezcla, con tanto de arena y
tanto de cal, que clase de ladrillo usar
El pliego suele vender, su precio sirve para resarcir a la Administración por el costo de cada uno y evitar la presentación en
forma indiscriminada

2. El llamado a licitación: Es la etapa esencial, momento en que la Administración invita a ofertar


Se publica en forma clara la invitación en diarios de alcance masivo (con las características y condiciones del objeto del
contrato, lugar donde se pueden comprar los pliegos, cuando deben presentarse las ofertas y cuando se abren los sobres).
De esta forma los eventuales oferentes se enteran de lo que está necesitando y buscando el Estado y en base a eso deciden
presentarse o no
Los oferentes presentan sus propuestas: deben ser secretas, por escrito, en idioma nacional y en sobre cerrado
Las ofertas se presentan en el tiempo y forma establecido en el pliego: a partir de esta presentación el oferente se
compromete a mantener su oferta hasta que termine la licitación, es decir, no puede retirarla porque si no se le aplican
sanciones administrativas
Se abren los sobres y se comparan las ofertas: la apertura es un acto solemne realizado en presencia de escribano Público y
al que pueden asistir todos los oferentes
Se labra acta que debe tener el número de orden asignado a cada oferta, los nombres, los montos y demás observaciones. Se
leen en voz alta las ofertas
Se adjudica: es el acto que dicta la Administración que decide cual de las ofertas leídas y estudiadas es la que más conviene
Si el contrato es complejo, se puede realizar una pre adjudicación a través de una comisión (que emite una opinión);
Si el contrato es simple se hace en forma directa
Si nadie se presenta a la licitación fracasa; Si se presenta una sola persona pero su oferta no es conveniente para la
Administración, esta no tiene obligación de adjudicarle el contrato; Si hay empate entre 2, ambos deben mejorarla

3. El perfeccionamiento del contrato: Se notifica la aprobación y adjudicación y se redacta y firma el contrato


4. Ejecución del contrato: Los adjudicatarios deben cumplir la prestación en forma, plazo, fecha y lugar establecido

DERECHOS DE LAS PARTES


Del contratista
- Percibir el precio en lugar, tiempo, forma y condiciones pactadas en el contrato. Rige el principio Pacta Sunt Servanda, es
decir que los contratos se hacen para ser cumplidos
- Rescindir el contrato ante autoridad judicial correspondiente si hay culpa de la administración
- Ser indemnizado por daño emergente y lucro cesante cuando la Administración rescinde por razones de oportunidad,
merito y conveniencia
- Mantener la ecuación económica y los derechos pactados en el contrato
De la administración
- Exigir la ejecución del contrato en termino y forma debida por parte del cocontratante: debe cumplirse en forma
personal, sin cesión o subcontratación (salvo que Admin autorice) y dentro del plazo estipulado
- El incumplimiento conlleva sanciones salvo que sea producto de causas inimputables al cocontratante (ej.: fuerza mayor)

DEBERES DE LAS PARTES


Del contratista
- Cumplir con su parte del contacto, en tiempo y forma (ej.: construir la obra)
De la administración
- Pagar el precio o poner la cosa a disposición del contratista

MODOS DE EXTINCION DEL CONTRATO


MODOS NORMALES DE TERMINAR CON EL CONTRATO
- Que se cumpla con el objeto del contrato (construir colegio)
- Que se termine el tiempo de duración del contrato (termino la concesión)

MODOS ANORMALES DE TERMINAR CON EL CONTRATO


Recisión bilateral: cuando ambas partes de común acuerdo deciden ponerle fin al contrato
Recisión unilateral: la Administración puede terminar con el contrato en forma unilateral ante dos casos
- Por incumplimiento del contratita: en este caso no debe indemnizar
- Por salvaguardar el interés público: en este caso debe indemnizar al contratista

También podría gustarte