Está en la página 1de 40

Régimen autoritario

Un régimen autoritario es aquel que recurre a la represión y otros métodos


forzosos para ejercer su voluntad sobre la población civil. Por ende, es
principalmente caracterizado por su carácter autocrático y su tendencia a limitar
las libertades personales. Usualmente, un régimen autoritario es gobernado por
un grupo o elite que recurre a la represión para mantenerse en el poder. Sin
embargo, a diferencia de un régimen totalitario, no existe un mayor interés por
penetrar en la vida cotidiana de cada ciudadano, y en vez de tener aspiraciones
revolucionarias para reestructurar el orden social, un régimen autoritario tiende
a ser mas conservador y a darle mayor importancia al orden cívico. La
implementación de un régimen autoritario puede manifestarse en la forma de
tiranía, monarquía, gobiernos militares, o gobiernos en que un solo partido
político esta al mando.

"Régimen autoritario: En un régimen autoritario, sea personalista, sea


institucionalizado, quienes se encuentran cerca del poder, y en alguna medida
se benefician de él, responden en general hacia sus jefes y superiores, y no tanto
a la ciudadanía. Estando bien con las altas jerarquías pueden pasar por alto los
ordenamientos legales, y por tanto abusar del poder, en la medida en que su
posición y jerarquía se los permita. Quien está en la cúspide de la pirámide
política, sea un monarca, dictador o presidente, responde sólo ante si mismo, y
dispone por lo mismo de un amplio margen para ejercer el poder de manera
arbitraria y poco responsable."

Régimen político autoritario

El régimen autoritario es cuando en un país un solo partido tiene el monopolio


de la actividad política legal y no admite ninguna excepción a su poder, se habla
de un régimen político totalitario. Cuando ese régimen monopartidista ejerce un
gobierno fuerte pero tolera la existencia y actuación política de ciertos grupos de
intereses bien definidos (terratenientes, industriales, militares, eclesiásticos) se
habla de un régimen político autoritario.

Por otra parte, el concepto de autoritarismo se aplica a tres contextos diferentes:


- La estructura de los sistemas políticos
- Las disposiciones psicológicas relacionadas con el poder y
- Las ideologías políticas.

Los regímenes autoritarios privilegian el mando, el poder, y menosprecian el


consenso. Como disposición psicológica, la personalidad autoritaria se
caracteriza por la íntima fusión de dos características aparentemente opuestas:
la disposición a la obediencia y a la obsecuencia respecto de los que tienen
poder y la arrogancia y el desprecio respecto de los subordinados y los débiles.

Finalmente, las ideologías autoritarias niegan la igualdad de los hombres,


enfatizan la jerarquía como fuente de orden y evalúan como virtudes los rasgos
de la personalidad autoritaria.

Características
Las dimensiones características del régimen autoritario en contraposición al
régimen totalitario:

• Existencia de un pluralismo limitado y no responsable, en contraposición al


poder centralizado de los totalitarismos.

• Existen grupos activos políticamente, como el ejército, la iglesia, las


organizaciones empresariales, no responsables, porque no están sujetos a
elecciones competitivas. Este conjunto de actores se constituye en una coalición
dominante, en la que se da una alianza o pacto que permite la estabilidad del
régimen.

• Mentalidad frente a ideología: en los regímenes autoritarios hay una mentalidad


generalizada que sirve para justificar y sostener el régimen. En los regímenes
totalitarios existe una actitud intelectual que tiene como base unos valores
generales sobre los que hay un acuerdo entre los actores.

• Ausencia de movilización política a causa de la despolitización de las masas.


La sociedad se sitúa fuera de la actividad política, con el mínimo nivel de
participación y controlada desde arriba. En los totalitarismos, sin embargo, se
produce una movilización constante de la población, gracias a la manipulación
ideológica de las masas.

• El poder está en manos de un líder o grupo reducido; y si existe un partido único


no está bien organizado ni monopoliza el acceso al poder, y no tiene una entidad
ideológica.

• Existen unos límites formales al poder, predecibles, pero mal definidos. Estos
límites son unas normas y procedimientos de actuación, a los que el régimen se
somete, pero los cuales pueden ser cambiados de forma prerrogativa.

Ejemplos

Basado en las observaciones anteriores es posible identificar algunos ejemplos


claros de autoritarianismo. El caso de Chile durante el régimen de Augusto
Pinochet reúne varias de las características anteriores. Poco después de asumir
el poder, Pinochet se convirtió en la figura central del gobierno, prometiendo
salvar a Chile del caos en el que había sucumbido. Claramente, sin la maquinaria
militar con la que contaba, habría sido difícil si no imposible para Pinochet asumir
el poder. La política del nuevo régimen era de carácter antirrevolucionario, y se
concentraba mas en restaurar el orden. La participación popular se vio altamente
limitada durante su régimen, y en algunos casos, fue reprimida por el ejercito,
con la notable excepción del referendo que irónicamente despojó a Pinochet del
poder por un pequeño margen. Finalmente, Pinochet y sus asesores fueron los
responsables por implementar la política de liberalismo económico actual.

Además del caso de Chile, se pueden citar varios ejemplos mas de


autoritarianismo. España bajo el mando de Franco es un caso claro. Igualmente,
se puede nombrar a Malasia, Singapur, China, Brasil, y Argentina entre otros, los
cuales han experimentado de una forma u otra el autoritarianismo durante algún
periodo de su historia.
Precisamente por su tendencia a implementar políticas económicas liberales,
durante muchos años, la política exterior de Estados Unidos fue brindarle apoyo
a estos países, de tal manera que por medio del comercio se fortalecieran ambas
partes. Así, durante un tiempo se llegó a asociar el crecimiento económico con
el autoritarianismo. Sin embargo, el caso de las Filipinas e Indonesia
demostraron lo contrario: en ambos casos, los gobiernos autoritarios de estos
países fallaron en crear crecimiento económico significativo. Particularmente,
después de la crisis asiática de 1998, el concepto del autoritarianismo como
vehículo de crecimiento económico fue rechazado.

En el caso Latinoamericano, varios analistas políticos han identificado una


variación de autoritarianismo que han llamado autoritarianismo burocrático. Se
conoce así precisamente porque se basa en un modelo burocrático para
organizar la sociedad. Ejemplos de este tipo de régimen incluyen Brasil y
Argentina durante sus respectivas dictaduras militares en los setenta.

REGIMENES CAPITALISTAS
El Régimen Capitalista.
Sabido es que, el capitalismo es el modo de producción que sucede al régimen
feudal, se basa en la explotación de los obreros asalariados por la clase de los
capitalistas. Este modo de producción tiene como esencia, la producción
mercantil.

Claro está que la producción mercantil existía en la formación económico - social


esclavista y en el feudalismo. La producción mercantil simple sirvió de base para
la aparición y desarrollo posterior de la gran producción mercantil capitalista.

La pequeña producción mercantil simple de artesanos y campesinos se


diferencia de la gran producción capitalista; pues, mientras que en la primera
observamos que el productor directo es el propietario de los medios de
producción, que pone en movimiento productivo con su fuerza de trabajo, en el
segundo caso, el productor, es decir, el obrero, no es dueño de los medios de
producción que pone en función productiva y que al mismo tiempo es explotado
por el capitalista dueño de los medios de producción.

La propiedad privada engendra inevitablemente la competencia entre los


productores de mercancías, lo cual conduce al enriquecimiento de unos y a la
ruina de otros, la mayoría.

En la misma medida en que se va creando una gran masa de desposeídos, se


van creando también, las condiciones para que en el mercado entren en contacto
los que poseen el dinero, medios de producción y artículos de uso y consumo, y
de otra parte, aquellos que por haber perdido sus medios de producción se ven
obligados a vender su fuerza para poder subsistir.

“Obreros libres, - decía Marx – en el doble sentido de que no figuran directamente


entre los medios de producción, como los esclavos, los siervos, etc., ni cuentan
tampoco con medios de producción propios, como el trabajador que trabaja su
propia tierra, etc.; libres y dueños de sí mismos”. (1))

En la llamada acumulación originaria, Marx nos va mostrando qué ésta no es


más que un proceso histórico en el cual se va expropiando continuamente a los
productores directos de los medios de producción con el objetivo de convertirlos
en obreros asalariados. Se llama acumulación originaria porque antecede al
capital y al modo de producción capitalista.

“La estructura económica de la sociedad capitalista – dice Marx – brotó de la


estructura económica de la sociedad feudal. Al disolverse ésta, salieron a la
superficie loe elementos necesarios para la formación de aquella”. (2)

El productor directo, solamente pudo disponer de su persona cuando dejó de


vivir bajo el yugo del esclavista y del señor terrateniente.

Un aspecto de mucha importancia en el movimiento histórico, es aquel en el cual


el productor directo se convierte en obrero asalariado, logrando la liberación de
la servidumbre y la coacción gremial.

“El recuerdo de esta cruzada de expropiación – dice Marx – ha quedado escrito


en los anales de la historia con trazos indelebles de sangre y fuego”(3). Los
capitalistas industriales, los poderosos de hoy, para llegar a este punto
desalojaron de los gremios artesanos a los maestros y a los señores feudales,
que poseían las fuentes de riquezas. De ahí que su ascensión es producto de
una lucha victoriosa contra el sistema feudal “y sus irritantes privilegios y contra
los gremios y trabas que estos ponían al libre desarrollo de la producción y a la
libre explotación del hombre por el hombre”. (4)

De aquí se deduce que este movimiento condujo directamente a la aparición del


obrero asalariado y del capitalista, todo lo cual tuvo como punto de partida la
esclavización del obrero. Claro está que en las etapas que siguieron a esta sólo
cambió de forma: la explotación feudal se transformó en explotación capitalista.

De lo anterior se desprende por qué Marx, al examinar el proceso que condujo a


la formación del proletariado, tomó como punto de partida “... la expropiación que
priva de su tierra al productor rural, al campesino” (5).

La expropiación de la tierra al productor rural es la base fundamental de todo el


proceso, pero no la única. De igual manera, la disolución de los señoríos feudales
y el saqueo de las propiedades de la iglesia con su secuela de miseria y hambre
para grandes masas, ampliaron la base del proceso de proletarización.

Para el estudio de la expropiación del productor directo de la tierra, Marx toma


como ejemplo a Inglaterra.

El proceso de expulsión del campesinado de sus propiedades comienza en


Inglaterra con el siglo XV y se extiende hasta la mitad del siglo XIX. La extensión
de este proceso que se prolonga en el tiempo y en el espacio por varios siglos y
diferentes situaciones históricas, lo confirma en su condición de ley y refrenda el
criterio de que fue dictado por los intereses del nuevo orden económico- social
que había surgido, se afianzaba y se desarrollaba vertiginosamente.

Una señal importante para la aceleración de la expulsión del campesinado de


sus tierras fue dada por el desarrollo de la industria lanera y el aumento de los
precios de la lana. Ello condujo a que en Inglaterra cambió violentamente la
correlación entre las tierras de cultivo y las tierras de pastos; de tal forma
podemos apreciar que si al inicio a un acre de pasto correspondían de tres a
cuatro acres de cultivo, ya en el siglo XVIII a tres acres de pasto correspondía
un acre de cultivo. Como se observa, la agricultura pasa de una forma extensiva
y exigiendo mas capital y menos trabajo. Menos trabajo exige también el terreno
para pastos que viene a sustituir a las tierras de labranza. “Las ovejas – decía
Tomás Moro – devoran a los hombres”. (6)

El advenimiento del modo de producción capitalista trajo consigo el despojo de


los siervos de la gleba de sus medios de producción y la conversión de los
mismos en obreros asalariados, originando la famosa acumulación originaria que
significó la expropiación del productor directo, es decir, la destrucción de la
propiedad basada en el trabajo.

“... esta espantosa y difícil expropiación de la masa del pueblo, forma la


prehistoria del capital. Abarca toda una serie de métodos violentos, entre los
cuales sólo hemos pasado revista aquí, como métodos de acumulación originaria
del capital a los más importantes y memorables. La expropiación del productor
directo se lleva a cabo con el más despiadado vandalismo y bajo el acicate de
las pasiones más infames, más sucias, más mezquinas y más odiosas. La
propiedad privada fruto del propio trabajo y basada, por así decirlo, en la
compenetración del obrero individual e independiente con sus condiciones de
trabajo, es devorada por la propiedad privada capitalista, basada en la
explotación del trabajo ajeno, aunque formalmente libre”. (7)

Sabido es que cuando el proceso de transformación ha llegado a su punto


culminante, los productores directos se han convertido en proletarios, entonces
sus condiciones de trabajo se convierten en capital.

En esta nueva situación, los productores directos ahora convertidos ahora


convertidos en obreros asalariados, sólo disponen de su fuerza de trabajo, la
cual se ven obligados a vender al capitalista y mientras más y más mercancía
produce, mientras más aumenta su producción en poderío y extensión. “ El
obrero se convierte en mercancía cada vez más barata a medida que crea más
mercancías”.(8))

El obrero productor de mercancías, estas mercancías una vez producidas por él


actúan como algo ajeno a él, se le oponen, se enfrentan a él como algo ajeno;
cuando más produce menos tiene, una contradicción dolorosa, producir
mercancías para pasar hambre, crear riquezas para ser cada vez más pobres,
es esa la condición que depara el capitalismo al productor directo, despojado de
sus medios de producción, es decir, que con la aparición del capitalismo el
productor directo, campesinos y artesanos, son despojados no solamente de sus
medios de producción, sino también se les enajena parte de su trabajo a través
de la explotación.

“Las leyes de la economía política – planteaba Marx – expresan de este modo el


enajenamiento del obrero en su objeto: mientras más produce, menos tiene que
consumir; mientras más valores crea, más desposeído, menos valioso se hace;
mientras más perfecto es su producto, más imperfecto, más bárbaro se hace el
obrero; mientras más poderoso se hace el trabajo, más inerme se hace el obrero;
mientras más ingenioso se hace el trabajo, más torpe se hace el obrero y más
esclavo de la naturaleza”. (9)

La expropiación producto de las leyes inmanentes del modo de producción


capitalista, no solamente se ejercen sobre los productores directos ahora
convertidos en asalariados, a los que primero se les enajenó sus medios de
producción y luego parte del fruto de su trabajo “... la marcha ulterior de la
expropiación de los propietarios privados, - decía Marx – cobra una forma nueva.
Ahora ya no se trata de expropiar al trabajador independiente, sino de expropiar
al capitalista explotador de numerosos trabajadores”. (10)

Efectivamente, la nueva expropiación se realiza obedeciendo al movimiento


interno y a las leyes del modo de la producción capitalista, la centralización y
concentración de capitales, la libre competencia que origina que unos
capitalistas sean constantemente desplazados por otro más poderoso.

El surgimiento de grandes monopolios que llevan a cabo la competencia en


condiciones ventajosas, aprovechando las novedades del desarrollo científico-
técnico, lo cual trae consigo la disminución constante del número de
explotadores, pero no por eso disminuye la explotación encarnizada que se
ejerce sobre la gran masa de desposeídos, los cuales se ven agobiados, pero el
mismo proceso de explotación capitalista los hacen más disciplinados, más
organizados. “El monopolio del capital se convierte en grillete del régimen de
producción que ha crecido en él. La centralización de los medios de producción
y la socialización del trabajo llegan a un punto en que se hacen incompatibles
con su envoltura capitalista, esta salta hecha añicos. Ha sonado la hora final de
la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados”. (11)
En la consecución de sus fines reveladores de la naturaleza enajenada de la vida
en la sociedad capitalista, Carlos Marx, completa su estudio incursionando en el
carácter de la división social del trabajo y las actividades enajenadas que genera,
para ello, deja planteado que. :”Está claro, entonces, que sólo cuando el trabajo
es aprendido como la esencia como la esencia de la propiedad privada puede el
proceso económico en cuanto a tal ser penetrado en su real concreción.

(…) La división del trabajo es la expresión del carácter social del trabajo(…) la
división del trabajo, también, no es entonces nada más que la postulación
enajenada, alienada de la actividad humana en cuanto a verdadera actividad de
la especie o en cuanto actividad del hombre como ser esencial .”(12)

Lo antes señalado, nos da la pasibilidad de afirmar que el desenmascaramiento


de la enajenación en Marx no era un fin en sí mismo. Su objetivo era preparar el
terreno para la revolución comunista y para la realización del comunismo,

Lo antes señalado, nos da la posibilidad de afirmar que el desenmascaramiento


de la enajenación en Marx no era un fin en sí mismo. Su objetivo era preparar el
terreno para la revolución comunista y para la realización del comunismo,
entendido este como:”…

La supresión positiva de la propiedad privada en cuánto a entrañamiento, y, por


consiguiente, como autentica apropiación de la esencia humana y para el
hombre; el comunismo entonces, como retorno completo del hombre hacia si
mismo como ser social(es decir humano): retorno hecho conciencia y realizado
dentro de todo el desarrollo previo. Este comunismo en tanto que naturalismo
acabado se iguala al humanismo, y como humanismo acabado se iguala al
naturalismo; es la solución genuina del conflicto entre el hombre y la naturaleza
y entre el hombre y el hombre: la verdadera resolución de la lucha entre la
existencia y la esencia, entre objetivación y la confirmación, entre la libertad y la
necesidad, entre el individuo y la especie.

El comunismo es el enigma resuelto de la historia, y sabe que él es esta


solución.(…) La supresión de la propiedad privada como la apropiación de la vida
humana es, pues, la supresión positiva de toda enajenación: es decir, el retorno
del hombre de la religión, familia, Estado, etc. , a su modo de vida humano, social
de existencia”.(13)
Efectivamente lo anteriormente analizado nos sitúa ante la precisión de que la
problemática referida a la enajenación lleva aparejada, para hacerla verdadera,
de una ruptura tanto en el orden teórico, en su composición cabal, así cómo, en
la implantación de un proyecto emancipador que rompa totalmente con los
modos parciales de enfrentarla. Esto, exige ante todo, la asunción de una p0stura
totalizadora en el encause de todas las formas de actividad humana que
experimentan los individuos en los contextos históricos en los que se
desenvuelve su vida..

Para Marx, el proceso desalienador exigía un enfoque universal ya que sólo así
el tiempo histórico tomaría cuerpo desde la génesis, es decir, fehacientemente
en la herencia anterior hasta la superación definitiva de esta a través de las
múltiples etapas por las que atravesaría en un movimiento dialéctico en el que
los creadores del proceso reharían a la sociedad en la medida en que ellos
mismos se rehacen al llevar a vías de hecho su ideal societario hasta dar lugar
a lo que él llamara identidad positiva comunista

Efectivamente, la base económica del proyecto civilizador comunista es la


anulación positiva de la propiedad privada ´,primero como propiedad universal y
segundo, como resultado de la evolución progresiva de la civilización en su
conjunto. Por tanto lo que vamos a detenernos a examinar de inmediato, es la
base de las relaci0nes desenajenadoras, o lo que es lo mismo, a que forma de
propiedad deben tender en su proceso de concreción las experiencias socialistas
que se realicen, para dar cauce a toda la magnitud emancipadora que se
contienen en los puntos de vista de Carlos Marx y Federico Engels al respecto.

No quiere, decir con ello, que el primer paso sea introducir dicha forma de
propiedad, y de suyo relaciones sociales, por el contrario , la intención es analizar
a partir de los presupuestos de los clásicos del marxismo que mediaciones, que
medidas transitorias son las que conducen paulatinamente al encauce de este
aspecto tan determinante para la reproducción ampliada de autenticas
relaciones sociales .

El contenido del termino anulación positiva de la propiedad privada, consiste en


determinar claramente el lugar que el individuo concreto va a ocupar en dicha
anulación, lo cual contiene en sí mismo el objetivo de identidad positiva del
comunismo; en tanto, no se convierta este en simple y vulgar posesión
cuantitativa, sino en contenido cualitativamente diferente que transforme la
actividad tradicional a que se encuentran acostumbrados, fruto de una
despersonalización de la propiedad que se diluye en conceptos extremadamente
vagos y/o amplios, fuera de toda comprobación social, lo que implica, control a
todos los niveles y para lo cual todo individuo ha de estar apto para
desempeñarlo como necesidad de la propia base de su existencia.

Al sumergirnos en el análisis de la diabética productor directo de medios de


producción, vemos como Carlos Marx y Federico Engels dejan señalado en “La
ideología Alemana”:

“,,, en cambio, en la apropiación por los proletarios es una masa de instrumentos


de producción la que tiene necesariamente que verse por cada individuo y la
propiedad sobre ellos, por todos. El moderno intercambio universal sólo puede
verse absorbido entre los individuos siempre y cuando que sean absorbidos por
todos.(…) Solamente al llegar a esta fase coincide la propia actividad con la vida
material , lo que corresponde al desarrollo de los individuos como individuos tales
y a la superación de cuanto hay en ellos de natural; y a ellos corresponde la
transformación del trabajo en propia actividad y la del intercambio anterior
condicionado en intercambio entre los individuos en cuanto a tales . con la
apropiación de la totalidad de las fuerzas productivas por los individuos
asociados, termina la propiedad privada”.(14)

Podemos decir, que en la historia de la humanidad, el proceso de separación del


productor directo de los medios de producción, se produjo en un momento dado
del desarrollo histórico _ social, allí en el lugar y en el momento en que un hombre
fue capas de producir un poco más de lo que necesitaba para vivir.

El desarrollo de las fuerzas productivas trajo consigo, el aumento de la


productividad del trabajo y con el, el aumento de la producción. Esto condujo
directamente a la aparición de la enajenación del plus producto, que quedaba en
los primeros tiempos en las manos de los jefes de tribus o de los militares y más
tarde producto de la enajenación aparece la propiedad privada, produciéndose
la separación del productor directo de los medios de producción y , en cada paso
de avance que llevaba a cabo la humanidad, la separación del productor directo
de los medios de producción se hacía más y más profunda.

La unión del productor directo a los medios de producción solamente podrá


lograrse con el triunfo del socialismo, cuándo el productor directo interiorice,
tome conciencia plena de que él es el dueño de esos medios de producción que
día a día pone en movimiento para crear bienes materiales y de servicios para si
y para la sociedad que construye.

Podemos decir, que en la historia de la humanidad, el proceso de separación del


productor directo de los medios de producción, se produjo en un momento dado
del desarrollo histórico- social, allí en el lugar y en el momento en que el hombre
fue capaz de producir un poco más de lo que necesitaba para vivir.

El desarrollo de las fuerzas productivas trajo consigo, el aumento de la


productividad del trabajo y con ella el aumento de la producción. Esto condujo
directamente a la aparición de la enajenación del plus producto, que quedaba en
los primeros tiempos en manos de los jefes de tribu o de los militares y más tarde
producto de la enajenación aparece la propiedad privada, produciéndose la
separación del productor directo de los medios de producción y, en cada paso
de avance que llevaba a cabo la humanidad, la separación del productor directo
de los medios de producción se hacía más y más profunda.

La unión del productor directo a los medios de producción solamente podrá


lograrse con el triunfo del socialismo, cuando el productor directo interiorice,
tome conciencia plena de que él es el dueño de esos medios de producción que
día a día pone en función productiva o de servicios, luchando por dar satisfacción
a las grandes necesidades de las masas, de bienes materiales y espirituales.

CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO

Explicaremos qué es el capitalismo y cuáles son sus características principales.


Su historia, ventajas y desventajas, relación con socialismo.
¿Qué es el capitalismo?

El capitalismo es un sistema de organización económica donde el


funcionamiento de la economía de la sociedad se fundamenta en las leyes de
mercado y en la interacción de la competencia y el interés individual.

¿Cómo surgió? Los orígenes del capitalismo se remontan a la época de


la Revolución Industrial a fines del siglo XIX y el precursor fue el filósofo escocés
Adam Smith siendo el primero en redactar los principios económicos básicos que
definen este sistema económico.

En una sociedad capitalista, las personas y las empresas realizan la


producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las
que intervienen los precios y los mercados.

El capitalismo es adoptado actualmente por la mayoría de los


países para desarrollar su economía. Suele utilizarse el término “economía
mixta” para referirse al sistema capitalista con cierta intervención del estado,
situación que predomina en las economías de la mayoría de los países
industrializados.

1. Libertad de mercado

El mercado se rige por la libre competencia de la ley de oferta y demanda.


El intercambio de los bienes y recursos se realiza mediante el comercio libre. En
éste ámbito se fabrican, compran y venden toda clase de bienes y servicios que
son demandados por la sociedad.

2. Mínima intervención estatal

La actividad del gobierno únicamente es necesaria para gestionar la


defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar que se
cumplan los contratos. El estado actúa como organismo regulador solo en
empresas de alto riesgo para evitar los monopolios (empresas de
telecomunicaciones, agua, energía).

3. Respeto por la propiedad privada

En los sistemas capitalistas la mayor parte de los medios de


producción es privada. Lo que indica que la construcción de éste sistema se basa
en un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra de
propiedad privada.

4. Libre formación de precios

La interacción de las leyes de la oferta y la demanda forma y regula los


precios con los cuales se intercambian los bienes y servicios. Esto permite la
asignación de recursos y la distribución de la riqueza entre los individuos.

5. Libre empresa y contratación del trabajo

Las personas con recursos económicos pueden abrir cualquier tipo de


empresa que sea legal y son libres de conseguir recursos económicos para
producir bienes o servicios.

Esta libertad también se extiende a los trabajadores y los consumidores,


ya que los trabajadores pueden realizar un trabajo cualquiera dentro de sus
capacidades y los consumidores tiene la libertad de elegir lo que desean
consumir, buscando que el producto cumpla con sus necesidades y esté a su
alcance.

6. Ventajas y desventajas

Ventajas

 El capital privado puede generar mucha riqueza, algo difícil en otros


sistemas.

 Se tiene acceso a la propiedad privada.

 Todos pueden ejercer tanto sus derechos individuales como los del sector
al que pertenecen.

 Se promueve el emprendimiento.

 Existe un movimiento económico constante, aunque sólo sea un


porcentaje mínimo de la riqueza del país.

 Existe una toma de decisiones basada en la libertad de pensamiento de


cada persona.
 Las fuerzas de trabajo se han modificado hasta alcanzar la figura del libre
asalariado.

Desventajas

 La descentralización del poder permite que la producción no se reparta,


por lo que el sistema no siempre va a satisfacer las necesidades básicas
de la población ni va a ofrecer las misma posibilidades de participación en
la distribución de la riqueza.

 Existe una enorme competencia por el dinero, pues este es el único motor
social.

 Se dan malas condiciones de trabajo como la explotación o el despido,


justificables para que el capitalismo ofrezca y logre lo que promete
(libertad del hombre y desarrollo económico).

 No satisface las necesidades de los que menos tienen.

 Existe una gran tendencia al monopolio (aunque no debería ser así).

 La libertad individual se antepone al resto de derechos humanos.

7. Desigualdad social

Evidentemente, con el transcurso del tiempo se crea una desigualdad


entre aquellos que obtienen beneficios sin ser conocedores de lo que es el
esfuerzo ni el mérito y quienes obtienen un beneficio inmensamente menor
trabajando mucho más. Ello lleva a una desigualdad de oportunidades y termina
por conducir a situaciones de dominación del empleador sobre el empleado (algo
que se pretendía erradicar) e incluso de exclusión social.

8. Clases socioeconómicas

En un sistema capitalista se encuentra la clase dueña del capital y por


ende de los medios de producción, y la clase obrera que es quien realiza el
trabajo. Estas clases se forman por una estratificación social económica y por
la distribución de la renta que depende de la capacidad adquisitiva de las
diferentes posiciones sociales dentro de la estructura de producción.

9. Obtención de utilidades
En una sociedad capitalista toda la inversión realizada está enfocada a
obtener utilidades económicas. Antes a los inversionistas no les importaba el
bienestar social, sin embargo en la actualidad las empresas se preocupan por el
bienestar de la sociedad, dado que con ello obtienen mayores ganancias.

10. Tipos de capitalismo

El capitalismo recibe ese nombre por ser un sistema organizado alrededor


de la producción y la asignación de capital. La forma en que se asigna ese capital
varía en distintos países.

 Capitalismo de accionistas: Es aquel donde los individuos invierten en


acciones y bonos y evalúan el potencial de las empresas comprando las
de aquellas mas prometedoras. Las acciones están distribuidas entre
muchas personas y las empresas son administradas por profesionales
ejecutivos.

 Capitalismo familiar: El manejo de las principales empresas recae en las


familias más ricas. Generalmente esto predomina en aquellos países
donde los inversores individuales tienen menos derechos legales.

 Capitalismo bancario: Los inversores depositan sus ahorros en los


bancos, y los bancos invierten comprando acciones de empresas.

 Capitalismo de estado: Los ciudadanos pagan los impuestos y el estado


se encarga de asignar el capital por medio de empresas propias, de
políticas industriales, de protección arancelaria y de beneficios fiscales.

Inventor del concepto capitalismo autoritario

“Lee Kuan Yew murió durante el fin de semana pasado. Condujo a la pequeña
colonia británica de Singapur a la independencia y durante 50 años fue su
figura hegémonica convirtiendola en una economía modelo en el sudeste
asiático”

Lee Kuan Yew fue sin duda, el inventor del concepto del capitalismo autoritario
que fuera imitado en toda la región, y en especial por China. Logró, antes que
nadie en esas latitudes, un resonante éxito económico: un pequeño estado, con
reglas de juego claras y sin corrupción, que atrajo a numerosas empresas
multinacionales que instalaron allí sus cuarteles para toda el área geográfica
vecina.

Esta pequeña ciudad puerto que a mediados de la década de los años 50 tenía
un PBI per capita de US$ 550, ahora ostenta –según el Banco Mundial- uno de
US$ 55.000 por habitante.

Líderes mundiales de estados importantes se jactaron de tener su amistad y su


consejo. Fue el primero en advertir a todo el mundo el resurgimiento de China
como un actor global de primer orden. Desde que se retiró de la política activa,
su puesto lo ocupa su hijo, Lee Hsien Loong, quien deberá afrontar en un año
elecciones generales, en medio de un clima de crecimiento de la oposición y una
desaceleración de la economía, lejos de las tasas que la convirtieron en la
décima economía asiática.

A fines del año pasado, sin embargo, Singapur, esta ciudad-estado soberano e
isla-país en el sudeste asiático, uno de los mayores centros comerciales del
mundo, el cuarto centro financiero con uno de los cinco puertos más concurridos
del planeta, se mantuvo otra vez al tope del ranking como mejor lugar en el
mundo para hacer negocios y, según indica la Economist Intelligence Unit,
seguirá siendo el lugar más amigable para los inversores extranjeros hasta 2018,
mientras que Suiza y Hong Kong retuvieron el segundo y tercer puesto.

Innovación en modelos posibles

Pero el aporte más sustantivo de Singapur y de Lee Kuan Yew es una dimensión
política que tiene hoy enorme vigencia. Durante muchos años imperó la idea de
que el capitalismo sólo podía florecer en un sistema democrático. Singapur, sin
embargo, es un ejemplo que muestra el triunfo del capitalismo autocrático, un
sistema que genera crecimiento económico mientras las democracias
occidentales ni crecen ni brindan bienestar.

En verdad, el mundo occidental ha pasado del triunfalismo de los 90 a una


profunda ansiedad sobre el futuro de la democracia. Los países, con diferente
grado y matiz, temen que se esté acercando el fin de una época.
Ahora se cuestiona la eficacia de las instituciones. La recesión del 2008 arrasó
con las complacientes premisas que reinaban a ambos lados del Atlántico.
Japón, luego de 20 años de estancamiento económico ensaya su renovación
económica de la mano del primer ministro Abe. China en cambio, triunfa con un
modelo de capitalismo de estado desacoplado del gobierno democrático.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial se puso en marcha lo que se dio


en llamar un acuerdo liberal democrático que tenía términos claros: los
gobiernos elegidos popularmente, trabajando con las élites burocráticas,
generarían crecimiento económico que permitiría reducir la pobreza, aumentar
el nivel de vida para todos, expandir la seguridad física y económica y atender el
cuidado de la salud para aumentar la longevidad.

Durante unos cuantos años después de la Segunda Guerra Mundial, el


compromiso funcionó y el apoyo público a la democracia liberal y sus líderes fue
grande. Pero últimamente se lo viene cuestionando y ya no recibe ni tanto apoyo
ni tanta confianza.

Las economías “de afuera”


Lee Kwan Yew fue no solo el primer Primer Ministro de Singapur en 1959 sino
también el creador del capitalismo autoritario, cuando a partir de 1965 logró
transformar lo que era un enclave colonial relativamente subdesarrollado y sin
recursos naturales en el primer tigre asiático que conoció el mundo.
Políticamente es un sistema unipartidario con el People’s Action Party al
gobierno desde 1959.

Fue justamente a Singapur adonde viajó Deng Xiaoping en 1978 antes de poner
en práctica sus reformas económicas en China. Hasta ese momento, capitalismo
y democracia siempre habían ido juntos. Las economías de mercado han
demostrado acomodarse fácilmente a religiones, culturas y tradiciones
diferentes. Conviven fácilmente, también, con un estado autoritario.

En “El capitallismo autoritario contra la democracia” Ivan Krastev hace algunas


reflexiones sobre lo que está ocurriendo en las democracias occidentales.
Refiriéndose a la tesis de Fukuyama sobre el fin de la historia dice que no es eso
lo que debe preocuparnos sino el fin de Occidente tal como se lo conoce, o sea:
“libre mercado + democracia liberal + Estado de Bienestar”.

Hay otro capitalismo menos preocupado por la desigualdad. Él habla del


surgimiento de una élite global que sobrevuela las sociedades sin tocarlas.: sin
fronteras, sin ideología y desconectada emocionalmente de la ciudadanía. Entre
esa élite global y la ciudadanía ya no hay pacto social. Esas élites no dependen
de una democracia liberal para existir.

Lo que habría que evitar, dice Krastev es que las democracias occidentales, a
causa de su fracaso económico, se vean obligadas a acercarse al exitoso
capitalismo autoritario emergente.

Historia de la Monarquía
La monarquía es una forma de gobierno de un estado en la que el cargo supremo
es vitalicio y comúnmente designado según un orden hereditario. Este cargo se
denomina monarca en términos generales aunque este puede variar según la
estructura jurídica del gobierno o la región, como rey o reina, emperador o
emperatriz, zar o káiser. En algunos casos se elige por un grupo selecto, y el
estado regido por el monarca también recibe el nombre de monarquía, junto con
el de reino.

A través de la historia muchos monarcas han ostentado poder absoluto, la


mayoría de veces sobre la base de la divinidad de su persona.

En la Edad Media se encontraba en su punto álgido, había conseguido


extenderse por todo el continente europeo, por la necesidad fundamental de un
dirigente con poder y autoridad que pudiese convocar y dirigir a las tropas
necesarias para la defensa de la comunidad.

Las monarquías europeas eran dinásticas: el hijo mayor o el descendiente varón


más próximo heredaban el trono.

Como muchos dirigentes medievales obtenían soldados y armas de los señores


feudales, dependían así de la lealtad de la nobleza para mantener su poder.
Con el declive del feudalismo y la aparición de la figura del Estado, el poder se
fue centralizando en un solo hombre.

En principio, estos gobernantes eran apoyados por la nueva burguesía, que se


beneficiaba de la existencia de un gobierno central fuerte para mantener el orden
y una situación estable para el desarrollo del comercio.

Entre el siglo XVI y siglo XVII, los monarcas absolutos como el rey Enrique VIII
de Inglaterra y el rey Luis XIV de Francia gobernaron los países europeos.

Los abusos de poder y la insatisfacción creciente de la burguesía ayudaron a la


caída de muchas monarquías absolutas: las revoluciones en Inglaterra en el siglo
XVII y la revolución francesa en el siglo XVIII o las guerras de la independencia
americana que duraron hasta mediados del siglo XIX marcaron hitos para la
abolición o limitación del poder absoluto concentrados en familias reales.

La idea moderna de una monarquía limitada constitucionalmente se consolidó


con lentitud en la mayor parte de Europa ante la aparición de las primeras
repúblicas europeas modernas. Durante el siglo XIX el poder parlamentario
creció mientras que disminuía el poder del monarca, muchas monarquías
occidentales dejaron de existir después de la Primera Guerra Mundial, como las
de Rusia, Turquía, Alemania y Austria.

En algún caso otras fueron sustituidas por gobiernos comunistas. Aún


sobreviven algunas monarquías constitucionales como símbolos de la unidad
nacional.

En Europa sólo quedan las monarquías de Reino Unido, España, los Países
Bajos, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo, Liechtenstein,
Mónaco, Andorra y el Estado de la Ciudad del Vaticano.

En la actualidad, aunque continúan monarquías en su real sentido en mayor o


menor medida, especialmente en algunos países de África y Asia, en Europa
especialmente las monarquías supervivientes se han mantenido y consolidado
pero a costa de sacrificar su poder real.

La mayoría de estas han adoptado una forma de monarquía constitucional bajo


un régimen democrático, de soberanía popular y solamente conservándose el
cargo de Jefe del Estado del monarca, de forma vitalicia y hereditaria.
En este caso el monarca tiene un papel especialmente representativo y en algún
caso de arbitraje, no posee en la práctica ninguno de los poderes del Estado.
Las monarquías parlamentarias van aún más allá y el monarca sólo adopta un
papel o función simbólica y heredable.

Monarquía autoritaria - Definición corta.

La monarquía, desde los inicios de la Alta Edad Media hasta el final de la Baja
Edad Media, sufrió una serie de cambios que harían posible la creación de la
conocida forma de gobierno de la monarquía absoluta. En esta lección de un
PROFESOR os traemos la definición corta de monarquía autoritaria, un
modelo de gobierno que fue el predecesor directo de las monarquías de la Edad
Moderna. Del mismo modo veremos a su vez los ejemplos más claros dentro de
esta.

¿Qué es una monarquía autoritaria?


En primer lugar, hemos de centrarnos en la definición corta de monarquía
autoritaria. Este es un modelo de gobierno, por el cual, los reyes van
acaparando cada vez más poder, obteniendo bajo su mano el poder judicial,
legislativo y ejecutivo, además de crear un ejército permanente, elemento que
hacía que los nobles no tuvieran tanto poder dentro de la corte.

No obstante, hemos de decir que esta definición fue creada por la historiografía,
es decir, es un elemento creado por el hombre para definir un periodo histórico
en el cual las monarquías se encontraban en un momento de evolución.

Las monarquías durante la Plena Edad Media.

Continuamos esta lección sobre la definición de monarquía autoritaria hablando


sobre el periodo en el que comenzaron a cambiar las posturas de los reyes.

Durante la Alta y parte de la Plena Edad Media las familias nobiliarias y los
aristócratas eran los verdaderos dueños del poder. Esto se debía a que estos
señores tenían el poder judicial sobre sus territorios, del mismo modo, poseían
ejércitos propios que eran prestados al monarca para ciertas guerras, siempre y
cuando recibieran a cambio territorios nuevos sobre los cuales gobernar,

Pero, a comienzos de la Plena Edad Media, encontraremos que los reyes,


gracias a los licenciados que fueron saliendo de las universidades, fueron
creando leyes que les beneficiarían a largo plazo. De esa manera, uno de los
primeros cambios que encontraremos en el sistema de gobierno fue prescindir
de los nobles y clérigos, pasando este a conformarse por miembros de la
burguesía, que habían estudiado en las Universidades, creadas por la
monarquía.

De esa forma, se buscaba que tanto la Iglesia como los nobles y aristócratas, no
utilizaran el poder real para beneficio propio. Otro paso fue la creación de un
ejército real permanente, por lo que los reyes no tenían que pedir las mesnadas
de los nobles, así conseguían no tener que darles más privilegios y de esta
manera, los territorios que eran conquistados pasaban a formar parte íntegra de
la Corona.

Sería en estos territorios donde nacerían las ciudades de realengo, es decir,


ciudades que dependían directamente de la Corona y que, gracias a ello, tenían
ventajas fiscales pues solo debían pagar el tributo al Estado y no como en las
ciudades señoriales, donde se pagaba por un lado el impuesto real y por otro
lado el impuesto feudal.

¿Dónde se dieron las monarquías autoritarias más importantes?

Para concluir con esta lección nos detendremos,ahora, en ciertos países


europeos donde se dio dicho sistema, siendo esta parte fundamental para
comprender el devenir durante la Edad Moderna.

España
No es difícil de comprender que fuera en la Península Ibérica donde surgierauna
de las monarquías autoritarias más importantes de todo el periodo
bajomedieval, esto se debió sin duda, a la fuerza que tenía la nobleza castellano-
aragonesa sobre los territorios.

De esa manera, con la llegada al poder de los Reyes Católicos se propusieron


ganarle el pulso a los aristócratas, nobles y miembros de la Iglesia que, hasta el
momento, habían creado las reglas del juego político. Una de las acometidas
más importantes que realizarían sería la finalización del periodo de
la Reconquista donde encontraremos un ejército real bastante amplio que hacía
que no tuvieran que depender de los grandes señores.

Del mismo modo, a la hora de pedir más efectivos para la batalla, se apoyaron
en los segundones de las familias nobiliarias e incluso en hidalgos, miembros de
la baja nobleza. De esa manera, a finales de la Edad Media serían estos los que
acabaron superponiéndose a las viejas casas señoriales, creando así un nuevo
panorama político en el que los señores feudales serían tenedores de la tierra,
pero no podrían ejercer el control absoluto sobre estas.

Inglaterra

Otro de los países más representativos de este sistema lo encontramos en


lafigura de Enrique VIII, un rey que consiguió en un corto periodo de tiempo
consiguió que la monarquía fuera además del jefe del Estado, el jefe de la
religión, tras crearse la Iglesia anglicana. Aunque los nobles siguieron teniendo
gran relevancia dentro del reino, era la Corona la que decidía en última instancia.

Francia

Finalizamos la definición corta de monarquía autoritaria, mencionando el caso


galo, pues este reino desde el la Plena Edad Media intentó hacer fuerte a su
monarquía frente a los reinos rivales colindantes, como era el caso de Inglaterra,
Navarra, Aragón, Borgoña y Alemania.

Fueron muchas y sucesivas las guerras que mantuvo el reino hasta poder
conformar unas fronteras más o menos estables de lo que sería el reino de
Francia para comienzos de la Edad Moderna.
Si quieres seguir aprendiendo lecciones similares a Monarquía autoritaria -
Definición corta, te recomendamos que entres en el módulo Historia de la
asignatura Ciencias Sociales.

Características de las monarquías autoritarias.

La característica esencial de las monarquías autoritarias es la asunción de más


poder centralizado por los príncipes o monarcas, pero con ciertas trabas. Esta
nueva monarquía encuentra además una buena base de apoyo en la burguesía
comercial pujante que ve en esa centralización y fortalecimiento del Estado una
oportunidad para salir beneficiada.

Otras características que podemos mencionar son:

- Unidad religiosa: la disidencia religiosa es concebida como una


forma de oposición al poder real. Todos los súbditos tienen que
tener la religión (a fin de cuentas el marco mental) de su
gobernante.
- Mayor control de los recursos del Estado a través de una cada vez
más amplia burocracia que forma los cuadros de la administración.
- Un ejército profesionalizado que sustituye a las mesnadas feudales
y al pago a mercenarios; si bien estos últimos se seguirán
utilizando, pero sin ser la fuerza principal del ejército (excepto en el
caso de algunos pequeños estados). Este ejército está sometido a
las órdenes del rey.
- El control de la justicia por los reyes a través de nuevos
ordenamientos jurídicos (bien nuevamente redactados o por la
recopilación de los anteriores) y de instituciones controladas por
ellos.
- Una diplomacia a través de cónsules y embajadores que defiendan
los intereses del Estado en el extranjero.

Estas monarquías autoritarias se localizan en la mayor parte de los países


de Europa con la excepción de pequeños estados republicanos.
Las principales monarquías autoritarias serán las de Enrique VII y Enrique
VIII en Inglaterra, las de Luis XII y Francisco I en Francia, y la de los Reyes
Católicos en la monarquía hispánica

MONARQUIA EN FRANCIA

En el siglo XVI la Monarquía en Francia era absoluta, en donde la soberanía la


detentaba exclusivamente el Rey, sin darle cuenta a nadie sobre sus actos,
excepto a Dios. En el soberano residían los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial. La complejidad de las tareas de gobierno había dado lugar a la creación
de un complicado aparato burocrático y administrativo en donde los funcionarios
de distintos niveles dependían directamente del Rey. A la cabeza se hallaban el
canciller de Francia (que en aquel entonces era el guardián del Sello Real, de
hecho ese es el significado de la palabra, aunque en nuestros días lo utilicemos
para nombrar o denominar de esta manera al Ministro o Secretario de Asuntos
Exteriores de algunos países), el intendente general de Hacienda y los
secretarios de Guerra, Marina, Asuntos Exteriores y el de la Casa del Rey.
Después de estos funcionarios, dentro del aparato administrativo del reino se
encontraban los intendentes. Francia en aquellos días se dividía en treinta y dos
intendencias. Los intendentes representaban al Rey en cada una de las
circunscripciones administrativas, muchos de estos cargos fueron utilizados por
la nobleza de la época, lo que les atribuía poder. Pero desde su creación, los
intendentes habían ido convirtiéndose más en defensores de los intereses
locales que representantes del poder real que los había nombrado. También
formaban parte de la burocracia administrativa del reino una serie de
jurisdicciones y leyes especiales de las que gozaban solo ciertos territorios
franceses como el de Languedo en donde gobernaban los obispos, en Lyon o
Marsella gobernaban las corporaciones de comerciantes que además tenían
estatutos especiales. Aunque la monarquía era absolutista existía un Parlamento
que en la teoría detentaba su poder en virtud de la delegación real. Sin embargo
dado la propiedad de los cargos que ostentaban los parlamentarios y las tareas
encomendadas a ellos se fueron convirtiendo en elementos de oposición para la
Monarquía, lo que a la postre seria una de las causas de la caída de la
Monarquía. Luis XVI ascendió al trono de Francia a la edad de 20 años en 1774,
después de la muerte de su abuelo Luis XV. En 1770 se casó con Maria
Antonieta de Austria hija de la Emperatriz de Austria, Maria Teresa. Luis XVI
continuó con la línea absolutista de sus antepasados, aunado a ello le apetecían
más las intrigas palaciegas, los chismes cortesanos y los informes secretos que
el llevar bien el Gobierno del reino, lo que le acarrearía un descrédito ante sus
súbditos. El lujo al que se habían acostumbrado los reyes y mantener en
Versalles a una corte real, la cual suponía la duodécima parte de las rentas del
reino, fue un fuerte motivo de critica popu 12/7/2018 MONARQUÍA DE FRANCIA
http://www.fororeal.net/exiliadosfrancia.htm 2/6 La situación política, económica
y social al interior de Francia se fue agravando a grado tal que el Rey tuvo que
convocar a los Estados Generales en 1789. A partir de ese año se desencadena
la Revolución Francesa. Se crea entones en 1789 la Asamblea Nacional, la que
posteriormente adoptaría el nombre de Asamblea Constituyente, la cual tenia
como objetivo crear una constitución, que debía jurar el soberano en 1790. En
1789 la Asamblea aprobaba una legislación en donde quedaba abolido el
régimen feudal y señorial y se suprimía el diezmo en las iglesias. Así mismo se
redacta la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano con sus tres
principios "Liberté, Égalité, Fraternité" (documento que ha sentado las bases
para lo que hoy se conocen como derechos humanos o libertades
fundamentales), la constitución civil del clero y la Constitución de 1971. En la
Declaración de los Derechos del Hombre se reconoce que la soberanía debe
residir en el pueblo, lo que daría la pauta para formar posteriormente una
Monarquía constitucional. La agitación social que predominaba en Francia, llevó
a que en 1790 fuera atacado el Palacio de Versalles con el objeto de obligar al
Rey a firmar la Constitución, por tanto el rey y su familia fueron llevados a Paris
en donde permanecerían hasta su muerte. El primer borrador de la Constitución
recibió la aprobación del monarca el 14 de julio de 1790. En ella se suprimían la
división provincial de Francia, y se establecía un sistema administrativo cuyas
unidades eran los departamentos que dispondrían de organismos locales
elegibles. Se ilegalizaron los títulos hereditarios, se crearon los juicios con jurado
en las causas penales y se modificó la legislación francesa. El sufragio se le
concedió a la clase alta y media y se le otorgaba a la Asamblea Nacional el poder
legislativo, los miembros de la misma serian elegidos por un sistema de votación
indirecta y estaría compuesta por 745 miembros. Por su parte el Rey seguiría
ostentando el poder ejecutivo pero con limitaciones. El poder de veto tenía un
carácter solo suspensivo porque le correspondería a la Asamblea refrendarlo, lo
mismo sucedía en la política exterior que sería ejecutada por dicho órgano. Por
su parte el poder judicial sería desempeñado por jueces elegidos a través del
pueblo. Aunque este sistema les había otorgado muchas mas libertades al
pueblo francés, continuaba siendo de tipo clasicista porque favorecía claramente
a la burguesía adinerada. Las clases sociales bajas querían tener también el
privilegio del voto entre otras cosas, por lo que poco a poco fueron adoptando
posicione radicales. Se crearon grupos como los llamados jacobinos y los
cordeliers los que anidaban las ideas contrarrevolucionarias. Desde el inicio de
la Revolución Francesa, Europa sintió gran recelo por varios motivos, entre ellos
la acogida dada por los campesinos europeos que buscaban hacer lo mismo que
los franceses, y los clérigos por su parte estaban asustados de que les pudiera
llegar a afectar sobre sus bienes. Ningún monarca europeo quería entablar una
guerra con la Francia revolucionaria. Sin embargo fue Leopoldo II quien en julio
de 1971 invitaba a los monarcas europeos, a través de su declaración de Papua
a poner fin a los excesos de la Revolución. Leopoldo II (Emperador del Sacro
Imperio Romano Germánico) era hermano de Maria Antonieta y mantenía
constante comunicación con ella. Fue el intento de huida de Luis XVI y su familia
de Francia, lo que provoco no solo la intervención del Emperador, sino la captura
de la familia real, hecho que facilitó la instauración de la I República en Francia
(1792). Un año después en 1793 el rey y su familia serian procesados por alta
traición a la constitución y sentenciados a ser guillotinados en enero de ese año
al lado de María Antonieta. 12/7/2018 MONARQUÍA DE FRANCIA
http://www.fororeal.net/exiliadosfrancia.htm 3/6 Por su parte sus hijos Luis Carlos
de Francia (el Delfín, quien sería Luis XVII) y María Teresa fueron encarcelados
en la torre del Templo. De la muerte del Delfín francés se cuentan varias
leyendas. Se dice que murió entre el 8 y 9 de junio de 1795 a la edad de 10 años
por una peritonitis o por tuberculosis, y que fue sepultado en la fosa común del
cementerio de Santa Margarita de Paris. A pesar de las dos autopsias
practicadas al cuerpo del Delfín, y de la certificación del cuerpo, se cree que Luis
Carlos de Francia logró escapar de la prisión del Templo y sobrevivió varios años
más. Al paso de los años aparecieron varios hombres haciéndose pasar por el
Delfín. El que más expectación causo fue Kart Naundorff, relojero de profesión
que vivía en Alemania. Este hombre presento varias pruebas que hacían creer
que era el verdadero Luis Carlos, la letra del hombre era muy parecida,
recordaba a la perfección los años de su infancia en el Palacio de Versalles, y
los sobrevivientes del palacio aseguraban que el parecido fisco era grande. Sin
embargo ni este ni otros supuestos herederos fueron reconocidos por María
Teresa hija de los reyes franceses quien sobrevivió a la Revolución. En 1818
arribo a Buenos Aires, Argentina, Pierre Benoit, un joven francés de no más de
30 años, quien se suponía también podía ser el Delfín. Presentaba al igual que
el alemán la semejanza en la letra y el parecido fisco con el heredero pero
además este hombre se convirtió en pintor y en casi todas sus obras de arte
reflejaba siempre la figura humana de los reyes franceses. Durante varios años
se trataron de realizar pruebas que fueran fidedignas y que demostraran el
verdadero paradero del Delfín. Pero no fue hasta nuestros tiempos y con las
avanzadas técnicas de genética que se logró descifrar el misterio de la muerte y
el paradero del cadáver. Por medio del llamado ADN mitocondrial, que es aquel
que se trasmite inalterado de la madre al hijo, es como se pudo llevar a cabo
esta prueba. Ya desde 1793, poco después de la muerte de María Antonieta, se
habían ofrecido pruebas con la sangre de ella, para poder realizar la prueba del
ADN, sin embargo el profesor Cassiman de la Universidad de Lovaina, logro
encontrar en un museo de Holanda tres muestras de cabello de la reina. Para
realizar la prueba faltaba encontrar el cuerpo del Delfín. Desde su muerte
circulaba el rumor de que habían robado el corazón del niño. Se dice que fue el
médico encargado de realizarle la autopsia (Philipe-Jean Pelletan) quien lo robó
y lo llevo a su casa. Lugar del que fue robado de nuevo, reapareciendo en
constantes ocasiones y desapareciendo de la misma manera. Hasta que
décadas después fue localizado en la cripta real de Saint Dennis de Paris. En
1999 se le practicaron al corazón unas incisiones, y se enviaron muestras a
Bélgica. El profesor de la Universidad de Munster, Bernard Brinkmann llegó a la
conclusión de que las pruebas de ADN realizadas al corazón del niño y a los
cabellos de María Antonieta coincidían. Después de la caída de Luis XVI, Francia
no vivió un clima de tranquilidad y concordia como lo habían pensado. Se
suscitaron continuas agitaciones y manifestaciones sociales que provocaron las
más variadas situaciones. El llamado Directorio creado en 1795 por Robespierre
fue derribado por Napoleón Bonaparte mediante un golpe de Estado y en 1804
se coronaba emperador. El conde de Provenza, Luis XVIII proclamado regente
a la muerte delrey y de su hijo asumió el trono en 1814 después de la primera
abdicación de Napoleón. Durante el periodo de los Cien días en 1815, Luis XVIII
se ve obligado a exiliarse en Bélgica, hasta 12/7/2018 MONARQUÍA DE
FRANCIA http://www.fororeal.net/exiliadosfrancia.htm 4/6 que ese mismo año,
en la batalla de Waterloo, Napoleón fue derrotado definitivamente, permitiéndose
retornar al rey. A la muerte de Luis XVIII en 1824 le sucede su hermano el conde
de Artois, quien toma el nombre de Carlos X. su reinado se caracterizó por una
política represora, lo que le provocó el rechazó del pueblo. Su impopularidad y
la revolución de julio de 1830 le obligó a abdicar en ese mismo año, sucediéndole
Luis Felipe de Orleáns. Luis Felipe de Orleáns nació en 1773, fue miembro de
los jacobinos hasta 1791, retornó a París coincidiendo con el periodo de la
Restauración. Tras la coronación de Carlos X fue nombrado Alteza Real y recibió
una cuantiosa suma de dinero, como compensación al tiempo que permaneció
fuera de Francia. Subvencionó la creación del periódico "El Nacional", cuya línea
ideológica era contraria a la política de Carlos X. Se mantuvo escondido al
estallar la revolución de julio de 1830, hasta ser nombrado rey ese mismo año.
Durante su reinado la burguesía asumió el poder de la forma más corrupta.
Aunado a esto la monarquía se alineó con la política de la Santa Alianza lo que
le trajo un desprestigio. En 1848 se suscitaron combates callejeros en la capital
francesa enarbolando la causa republicana lo que dio lugar a una nueva
revolución y la posterior proclamación de la República. En ese mismo año, Luis
Felipe de Orleáns deja el trono y se exilia a Gran Bretaña hasta su muerte en
1849. Se puede decir que oficialmente la monarquía francesa termina con Luis
Felipe de Orleáns. Actualmente se dice que el legítimo heredero de la casa de
Borbón de Francia es Luis Alfonso de Borbón y Martínez-Bordiú. La sucesión
hasta esta persona proviene del mismo Luis Felipe de Orleáns quien perteneció
a la casa Borbón y que al apoyar este rey a los carlistas en España, heredó
prácticamente la dinastía francesa. El primer sucesor fue Carlos VII, pasando a
Jaime III y Alfonso Carlos. Acabada la dinastía carlista, la sucesión francesa
quedó en manos de la rama española con Alfonso XIII, quien le concedió el titulo
a su hijo Jaime, duque de Segovia y de Anjou (abuelo de Luis Alfonso) a la
muerte de este el título paso a manos de Alfonso, duque de Cádiz y de Anjou
(padre de Luis Alfonso) hasta su muerte. Los legitimistas franceses le han dado
por llamar a Luis Alfonso de Borbón, Luis XX ya que después de la muerte de
Luis Felipe de Orleans el trono recayó en el Conde de Chambord, quien murió
sin descendencia en 1883. Luis Alfonso de Borbón es hijo de Alfonso de Borbón
y Dampierre (primo del Rey Juan Carlos de España) y de Carmen Martínez
Bordiú (nieta de Francisco Franco). En enero de 1989 muere en Beaver Creek,
Colorado, su padre Alfonso, en un accidente en las pistas de esquí. Luis Alfonso
de Borbón y Martínez-Bordiú es licenciado en Ciencias Empresariales por el
CUNEF y realizó un master en Finanzas, su educación básica la estudió en
elColegio Course Molière y en el Liceo Francés. Trabaja desde hace tiempo
como asesor de inversiones en la banca privada, en específico en el grupo BSN
Banif, entidad perteneciente al Grupo Santander Central Hispano. Es aficionado
al deporte, practica esquí, tenis, submarinismo, vela, etc. Pero su deporte favorito
es el jockey sobre hielo. Desde su punto de vista la restauración de la monarquía
en una Francia republicana no es un tema de actualidad. Dice asumir solamente
la primogenitura de la Casa Borbón en el trono de Francia, asumiendo la
herencia histórica y cultural que conlleva, pero sin pretender reivindicar nada.
12/7/2018 MONARQUÍA DE FRANCIA
http://www.fororeal.net/exiliadosfrancia.htm 5/6 Ha sido este papel el que lo ha
llevado a participar en varios eventos que tiene que ver con la casa real de
Francia. Su primera aparición oficial como heredero dinástico fue en 1992 en la
localidad francesa de Aigües Mortes, con motivo del traslado de reliquias de San
Luis a esta ciudad. Varias veces al año es invitado por diversas asociaciones
históricas, culturales o religiosas a presidir alguna conmemoración borbónica.
Los organismos encargados de canalizar y gestionar las invitaciones son el
Instituto de la Casa de Borbón,-que fue fundada por su abuelo Jaime, la
Federación de Asociaciones de la Presencia delRecuerdo Borbónico y la editorial
Comunicación y Tradición. Ha participado también en eventos de tipo histórico
en otras partes del mundo, como la celebración de la conmemoración de la
muerte de San Luis, quien fue santificado y es el patrón de la ciudad de San Luis,
Misuri en Estados Unidos. En el año 2000, el Gobernador de ese estado
norteamericano declaro al 26 de agosto como día de Luis de Borbón. Ha
participado también en el centenario de la muerte de Luis XVI en París yel IV
centenario de la coronación de Enrique IV en Chârtres entre otros actos
destacados. Ha recibido la Gran Cruz de Honor y Devoción de la Orden de Malta,
la cual es una distinción reservada a los príncipes de sangre y a los jefes de las
Casas Reales. La monarquía francesa sin embargo no tiene solo a Luis Alfonso
de Borbón como heredero de la dinastía, existe también el pretendiente al trono
el Conde de París. En 1908 nace el príncipe Henri de Orleáns hijo del Duque de
Guisa, titular de los derechos de la Casa de Orleáns, en 1929 Henri es nombrado
Conde de París. A la muerte de su padre, en 1940 el Conde de Paris asume la
Jefatura de la Casa Real de Francia, como heredero indiscutible de la monarquía
de Luis Felipe I y por considerarse sucesor de la línea legitimista extinguida con
el Conde de Chambord. El Conde de París al mantener buenas relaciones con
los republicanos vivió en Francia. De hecho los políticos republicanos aceptaron
que en 1957 se llevaran a cabo el matrimonio del heredero, el Conde de
Clermont, con una princesa de alemana de Wurtemberg, buscando que de esta
manera se suavizaran las heridas producidas entre franceses y alemanes
durante la II Guerra Mundial. Años después se divorciaría el Conde de Clermont,
contrayendo matrimonio civil con una mujer de sangre no real lo que provoco
una grave crisis en la dinastía. El Conde de Paris indignado por la celebración
de este matrimonio declaro en 1987, coincidiendo con la celebración del
Milenario de los Capeto, que desheredaba a su hijo, por contravenir las leyes
dinásticas con aquel matrimonio civil y designaba como sucesor a su nieto Jean,
al que le dio el titulo de Duque de Vendôme. Sin embargo, posteriormente el
Conde de Paris, revoco su decisión y expreso públicamente que la sucesión
dinástica continuaría el mismo orden que le había sido heredado hasta que se
extinguiera. En tal virtud, a la muerte de Henri de Orleáns el 19 de junio de 1999,
el Conde de Clermont ha asumido el título de Conde de París. El actual Conde
de Paris ha modificado algunas decisiones dinásticas, como el que le haya
repuesto sus derechos sucesorios a su hermano Michel, Conde de Evreux, quien
los había perdido al contraer matrimonio contra la expresa voluntad paterna. En
resumidas cuentas Francia cuenta ahora con dos sucesores el Duque de Anjou,
Luis Alfonso de Borbón y el Conde de Paris. Sin embargo hay quien opina, que
todavía no se ha hablado de Su Alteza Imperial, el Príncipe Napoleón.
Diez monarquías que resisten en Europa
Dinamarca
La corona danesa se considera a menudo la monarquía más antigua de Europa,
y la segunda del mundo tras Japón. Con cerca de mil 200 años de historia ha
reinado ininterrumpidamente, y goza de un respaldo popular cercano al 80 por
ciento, el mayor de Europa.

La reina Margarita II lleva en el trono ya 45 años, y aún no es octogenaria, por lo


que su hijo Federico todavía deberá esperar. El pasado año, la reina generó
polémica tras afirmar en un libro que Dinamarca había subestimado los desafíos
de la migración, “por ejemplo, no dejamos claras las reglas de la democracia a
los grupos islámicos que querían desafiarlas”.

España
Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, la monarquía retornó al
país de la mano de Juan Carlos I, que le había designado heredero. Con él, llegó
la democracia, pero numerosos escándalos en los últimos cinco años —
especialmente dolorosa fue la imagen del monarca cazando elefantes en
Botsuana—, llevaron a su abdicación en 2014.

Con estudios en Estados Unidos y de la mano de una reina plebeya y periodista,


Felipe VI trata de cerrar un capítulo turbio y modernizar una monarquía que
todavía sufre los envites del Caso Noós, el episodio de corrupción que señaló a
Iñaki Urdangarín, cuñado del rey, condenado a seis años y tres meses de cárcel.
La princesa Leonor, de 11 años, es la heredera al trono.

Holanda
Guillermo Alejandro es el rey de los Países Bajos desde hace cuatro años,
cuando su madre, la reina Beatriz, abdicó en su favor. A inicios de los noventas
trabajó como piloto para el servicio de protección de vida salvaje de Kenia, y ha
participado en el maratón de Nueva York.

La monarquía holandesa es una de las más prestigiosas y respetadas de Europa,


y prueba de ello es el Koningsdag, el Día del Rey, una fiesta nacional en la que,
desde 1885, los ciudadanos holandeses abarrotan las calles vestidos de naranja,
el color nacional.
Es, además, la monarquía más cara de Europa, con un costo para el erario
público del país de unos 40 millones de dólares anuales.

Reino Unido
La reina Isabel II cumplió 91 años a finales de abril, mientras que su marido
Felipe, duque de Edimburgo, tiene ya 96. Con el paso de los años se multiplican
las bromas sobre el príncipe Carlos, heredero al trono, que tiene ya 68 años.

La familia real británica ha sido a menudo carne de tabloides, especialmente a


raíz del divorcio de la princesa Diana de Gales del príncipe Carlos en 1996, y la
posterior muerte de ésta un año después en un espectacular accidente de tráfico
en París.

El presupuesto británico asigna anualmente unos 37 millones de dólares a la


casa real.

Suecia
Carlos XVI Gustavo lleva en el trono desde 1973, siendo así uno de los monarcas
con mayor recorrido del continente. Pese a ser una monarquía, el papel del rey
sueco es puramente simbólico, en el país donde tiene menor peso político la
figura del monarca.

En un caso todavía singular, la Constitución sueca específica, desde 1980, que


heredará el trono el primer hijo o hija del rey, independientemente de su sexo.
Así, la princesa Victoria reinará por delante de su hermano menor, el príncipe
Carlos Felipe.

Monarquías secundarias
Bélgica
El actual rey, Felipe, también llegó al trono tras una abdicación, en 2013, de su
padre, Alberto II. En 1990, el rey Balduino, abuelo de Felipe, se negó a rubricar
la ley de despenalización del aborto, y acordó con el Parlamento decretar su
“incapacidad temporal”, que duró 36 horas, e hizo que el Congreso asumiera sus
poderes.

Liechtenstein
Aunque técnicamente el monarca no es un rey, sino un príncipe, el país cuenta
con una de las familias reales más antiguas del continente, mencionada por vez
primera en 1136. Gobierna el príncipe Juan Adán II, y según la Constitución,
comparte la soberanía con el pueblo de este minúsculo país de 37 mil habitantes.

Luxemburgo
Tampoco reina un rey, sino en este caso un gran duque. Desde hace 16 años
ostenta el cargo Enrique, perteneciente a los Nassau-Weilburg, que descienden
de los Oranje-Nassau holandeses. De hecho, hasta 1890, el rey de Holanda
también tenía el título de gran duque de Luxemburgo.

Enrique se negó en 2008 a sancionar la ley de eutanasia, lo que hizo que el


Parlamento le rebajara sus poderes constitucionales.

Mónaco
El príncipe Alberto II, monarca de Mónaco, es más conocido por sus apariciones
en los tabloides a raíz de sus dos hijos fuera del matrimonio que por sus labores
reales. Como su padre Rainiero III, que destacó por su matrimonio con Grace
Kelly.

El escudo de armas de Mónaco muestra a dos monjes armados, recordando que


la dinastía de los Grimaldi, genoveses de origen, arrancó con la captura de la
roca por parte de guerreros disfrazados de religiosos.

Noruega
La monarquía noruega es muy joven, puesto que el país no fue independiente
hasta que se separó de Suecia en 1905. Por ello, Harald V, que reina desde
1991, es apenas el tercer monarca de Noruega. Sin embargo, los reyes noruegos
se remontan hasta el Siglo IX, mucho antes de que Noruega y Suecia se
integraran en 1397 en la corona danesa, dentro de la Unión de Kalmar.

MONARQUIAS ASIATICA

Monarquías de Asia: Hace referencia a todas las monarquías actuales en el


continente de Asia. Asia tiene más monarcas absolutos que cualquier otro
continente del mundo.
Tal es el casi como en Malasia:

Malasia o Federación de Malasia, es uno de los cuarenta y nueve países que


componen el continente asiático.

Está ubicado en la zona centro de la subregión Sudeste Asiático, distribuida en


un territorio dividido en dos regiones por el mar de la China Meridional. La
de Malasia Peninsular se encuentra en la península malaya y limita al norte
con Tailandia y al sur con Singapur. La de Malasia Oriental, por su parte, está
situada en la zona septentrional de Borneo y limita al sur con Indonesia y al norte
con Brunéi.8

Consta de trece estados y tres territorios federales, con un área de 329 847 km².9
48 Tiene una población de veintisiete millones de habitantes.8 Se encuentra cerca
del ecuador y su clima es tropical.

Su jefe de Estado es el monarca Yang di-Pertuan Agong, y el de Gobierno es


el primer ministro.10 Los fundamentos de su gobierno toman como punto de
partida el sistema parlamentario de Westminster.11

El país solamente comenzó a existir en cuanto Estado unificado en 1963; su


territorio, dominado por el Reino Unido desde el siglo XVIII hasta la
independencia, se hallaba hasta ese año repartido en una serie de colonias. Su
mitad oriental estaba compuesta por reinos separados, conocidos como Malasia
británica hasta su disolución en 1946, y se reorganizó como la Unión Malaya.
Debido a la gran oposición, se reorganizó una vez más como Federación
Malaya en 1948 y alcanzó la independencia el 31 de agosto de 1957.212
Singapur, Sarawak, Borneo Septentrional y la Federación se unieron para
conformar Malasia el 16 de septiembre de 1963.313 Pero desde el principio
surgieron fuertes tensiones que condujeron a un conflicto armado con Indonesia
y a la expulsión de Singapur el 9 de agosto de 1965.14151617

Durante la segunda mitad del siglo XX, el país vivió una bonanza económica que
le permitió desarrollarse con rapidez. El crecimiento de los años 1980 y 1990,
con una media del 8 % de 1991 a 1997, transformó a Malasia en un país
recientemente industrializado.1819 Puesto que es uno de los tres países que
controlan el estrecho de Malaca, el comercio internacional es parte esencial de
su economía.20 Llegó incluso a ser el principal exportador
de estaño, caucho y aceite de palma.21 A la actividad industrial corresponde un
gran porcentaje de su actividad económica.22 Cuenta asimismo con una
gran biodiversidad de flora y fauna, y se le considera uno de los diecisiete países
megadiversos.23

Los malayos constituyen la mayor parte de la población nacional. También hay


considerables comunidades chinas e indias.24 El idioma malayo y el Islam son
respectivamente la lengua y la religión oficial de la Federación. También se habla
inglés, chino y tamil825

Malasia es uno de los países fundadores de la ASEAN y es miembro de otros


organismos internacionales como las Naciones Unidas.2627 En cuanto ex colonia
británica es parte de la Mancomunidad de Naciones.28

MONARQUIAS AFRICANAS

La educación en la última monarquía de África.

Suazilandia es un pequeño país incrustado en Sudáfrica y Mozambique, donde


el rey Mswati III mantiene a su pueblo en la pobreza y sumisión. La educación
es un derecho al que pocos pueden acceder.

Una vez al año, miles de niñas vírgenes provenientes de todas partes del reino
se reúnen en una explanada cercana a los palacios reales para danzar el baile
del junco, una de las ceremonias más vistosas de África, que se convierte en un
canto a la virginidad y dura dos días. Las jóvenes bailan con el pecho descubierto
para mostrar su feminidad y vestidas con ropas de los colores de la bandera del
Reino de Suazilandia.

Suazilandia es una pequeña monarquía y la única restante de todo el continente


africano. En la noche después de la danza, los vicarios del rey Mswati III tienen
la potestad de secuestrar al capricho del monarca algunas jóvenes y llevarlas al
palacio para ser abusadas por él mismo.

La idea de la tradición es que las participantes se abstengan de tener relaciones


sexuales antes de los 18 años, también para que el rey elija esposa, aunque ya
tenga más de 14. Mswati III es conocido internacionalmente porque, además de
ser el último rey absolutista de África, es un personaje excéntrico con una
riqueza, según Forbes, de más de 150 millones de euros. Y como buen monarca,
esa acumulación de bienes no beneficia en nada a su pueblo, sumido en total
pobreza.

Las cifras de este país son preocupantes. Es una de las naciones con más
afectados por el sida: una de cada cinco personas está infectada. Así mismo,
uno de cada cinco niños no está escolarizado en la escuela primaria. Aunque el
Tribunal Superior sentenció que la educación debe ser gratuita, esto no se
cumple y continúa siendo un derecho de pago. Más del 10 % de los abandonos
escolares tiene lugar en los primeros meses, porque las familias se ven obligadas
a utilizar el dinero destinado a los gastos de la escuela para comprar alimentos
y agua. Algunos padres pagan por niño anualmente 76 dólares para que
estudien, lo cual no parece tan costoso. Sin embargo, en Suazilandia el 63 % de
la población vive con dos dólares al día.

Según la página oficial del Reino de Suazilandia, la educación primaria empieza


a los 6 años y termina siete años después. Al final se realiza el Swaziland Primary
Cerificate (SPC), homólogo de las Pruebas Saber en Colombia. Tras obtener los
resultados, se puede ingresar a la educación secundaria. Sin embargo, la
probabilidad para que un niño llegue a esa altura es baja por factores como la
hambruna, la pobreza, los matrimonios forzados, la discriminación, la violencia,
la explotación sexual y un sistema de salud y saneamiento en pésimas
condiciones.

A lo anterior se suma la mala situación de los profesores que son empleados


públicos. En junio del año pasado salieron a huelga pidiendo un aumento salarial
de 4,5 %. Muchos huelguistas fueron despedidos, intimidados y golpeados por
las fuerzas armadas. Incluso llegaron a recibir disparos.

Del lado de los profesores se encuentra el Movimiento Popular Democrático


Unido (Pudemo, por sus sigla en inglés), un partido de izquierda que se opone
al régimen del rey y que defiende el derecho a la educación y la repartición de
bienes entre los más pobres. Su líder, Mario Masuku, ha sido arrestado varias
veces por criticar las políticas del rey Mswati III.

Mswati III es conocido como el Tutankamón negro, porque recién cumplió 18


años se convirtió monarca, y ostenta el cargo desde 1986. Fue educado en un
colegio inglés elitista y se estima que tiene más de una veintena de hijos y más
de 14 esposas.

Cambios históricos en las Monarquías tradicionales de África.

Hay reyes en las regiones de Toro, Busoga, Ankole, Bunyoro, Buganda y


Rwenzururu, y reciben la reverencia, y el respeto de las poblaciones de las tribus
que yacen bajo su corona. Sus reyes, sin embargo, carecen de poder político
alguno. Presiden las ceremonias religiosas y festividades más importantes de
sus tribus, reciben palacios, personal y dinero del Estado, pero el único papel
político que pueden llegar a representar es el de aconsejar al presidente de
Uganda sobre temas concernientes a sus respectivas tribus.

Las monarquías tradicionales ugandesas fueron abolidas en 1967 por el


sanguinario dictador Idi Amin, y solamente tras el retorno de la democracia, en
1993, fue cuando presidente Yoweri Museveni decidió restaurar a sus reyes en
el trono. Actualmente, el más famoso de los soberanos ugandeses es un
jovencito que todavía no cumple veinte años, Rukidi VII de Toro, que es el rey
más joven del mundo según el Libro Guinness y fue coronado recientemente en
una colorida y elaborada ceremonia. Este año, el Gobierno ugandés ha decidido
restaurar una monarquía más, la del reino de Ruwenzururu, y mandó llamar al
heredero del Trono, Charles Mumbere, que trabajaba como enfermero en un
geriátrico de los Estados Unidos, para hacerse cargo del cetro de sus
antepasados y ser coronado rey por su pueblo. Charles Wesley Mumbere vivió
durante 24 años en Pensilvania sin contarle a nadie sobre su sangre azul. Como
rey, se le entregó una corona y un manto multicolor, las reverencias de todo el
pueblo, un lujoso coche y un palacio digno, pero Mumbere, como sus colegas
ugandeses, no tiene ningún poder real y ni una sola responsabilidad más que la
de ser guardián en el tiempo de la tradición, la religión y la idiosincrasia de su
pueblo.
A quienes parece no irles tan bien es a los reyes de las monarquías tradicionales
de Sudáfrica, cuyo el Gobierno ha anunciado que seis de sus trece reinos tribales
no recibirán en el futuro el reconocimiento oficial de la Nación, y los actuales
monarcas no serán sucedidos a su muerte por su heredero, sino de
automáticamente su estirpe perderá el poder simbólico y tradicional que le
confieren las leyes sudafricanas. Existen en Sudáfrica monarquías tradicionales,
que rigen simbólicamente sobre determinadas regiones o tribus, manteniendo en
el tiempo las costumbres tribales y ostentando el monarca un innegable poder
simbólico, pero no político.

En efecto, algunas de estas monarquías fueron creadas con el objetivo de dividir


al pueblo sudafricano durante el apartheid, época en la cual el régimen apoyaba
estructuras de poder existentes a cambio de apoyo al gobierno. La clase
dominante blanca había decidido crear territorios llamados bantustanes,
adjudicándoselos a diferentes grupos étnicos y sus líderes. Sin embargo, estos
“países” nunca tuvieron reconocimiento internacional. Las regiones fueron
suprimidas luego de la caída del apartheid, en 1994. Ahora, a las seis
monarquías que desaparecerán no se las acusa de colaborar con el apartheid, y
según el presidente sudafricano, Jacob Zuma, con la medida se intenta
“disminuir las tensiones históricas entre líderes rivales”. Al mismo tiempo, se trata
de una medida de ahorro: anualmente, todos los reyes reciben una subvención
estatal.

Los actuales monarcas sudafricanos sólo desempeñan funciones ceremoniales,


y carecen de poder político. Entre los monarcas que sí se mantienen se
encuentra la del rey zulú Goodwill Zwelithini, descendiente del legendario rey
Shaka, y el monarca xhosa Zwelonke Sigcawu, que representan a los dos
principales grupos de la población. El primero es conocido principalmente por el
festival de la “Danza de la caña”, que se celebra todos los años, y considerado
como el más representativo de los monarcas tribales. En esta tradición, miles de
vírgenes zulúes, con el torso desnudo, traen cañas del río, y las llevan en fila al
rey.

Entre los reyes que no perderán su trono y su influencia política se encuentra


también el rey Buyelekhaya Zwelibanzi Dalindyebo, del ancestral clan
AbaThembu, que causó conmoción el año pasado al instar a la mitad del país,
incluyendo a la ciudad de Johannesburgo, a que se escindiera de Sudáfrica.
Previamente, Buyelekhaya había sido condenado a 15 años de prisión por, entre
otros, homicidio involuntario, delito de incendio y violencia. Los demás monarcas
cuyos reinos permanecerán en pie serán Zanozuko Sigcawu, Rey de
AmaMpondo, y Victor Sikhukhune, Rey de Bapedi Ba Maroteng. En otras dos
monarquías, el actual monarca será depuestos: el rey de Amamapondo será
remplazado por el príncipe Zanozuko Sigcawu, y el de Limpopo por Victor
Thulare. Mientras tanto, los monarcas que serán depuestos son: Lekunuto
Cavandish de Batlokwa Ba Mota, Thokwane de Bakwena baMopeli, Bangilizwe
de AmaRharhabe, Ndamase de Amampondo ase-Nyandeni y Mbusi de
Ndzundza Mabhoko. El Rey de AbaThembu, otro reino abolido, ha muerto
recientemente, y su trono quedó vacío para siempre.

También podría gustarte