Está en la página 1de 14
nt la cnemstorifcs Jacques Ra SGiudnd Astor ie BSG pps Dina ag HO a, Sais Tae Jacques Ranciére “Teadacies Cal fr 7-4489-09.8 1. ine. Shilling, Caos, tad. Ttlo cop 778.5 La fébula cinematografica sl cuenco de plata/ cine Director: Edgardo Russo (1949-2015) Edicion y produccisn: Pablo Hernsndcsy Julio Parco Rovell ‘Av. Rivadavis 1559 5° A (1033) Ciodad de Buenor Aer ‘worw.eluencodeplata.comat © 2001, Editions du Seil Collection La Librairie du XX tél, sous la deton de Maurice Oleder ©2018, El cuenco de plata | ‘Traduccién de Carlos Schilling cub dane cared Progr dade abiion Seer eres ed oun eit oes a = | Run, on | (- B aca bea publica ery apoyo dines AE epic que indica ley Hen peo en agosto de 2018 — sa pts ei cine Pron repo parc ta Prélogo UNA FABULA CONTRARIADA. “Bor lo general, el cine arruina la angedota. La ‘acién dra- matic’ es un error en dl. ET drama activo ya esti gi parte re Sucko y se desliza por la pendiente curatva de la crisis, La ver a tragedia ests Tatente. Amenaza a todos los rostros. std “en la cortina de Ta-ventanary en’ ef pestillo de la puerta. Cada gota detnta en la punta de a estilogrética puede hacer flore- cer. Se disuelve en el vaso con agua. La habitacién completa se satura de drama en todos sus niveles. El cigarillo humea como tuna amenaza en el borde del cenicero. Polvo de traicién. El ta- Biz dsemina arabescos venenosos y temblan los brazos del si- lin. Ahora el sufrmiento se halla en sobrefusién. Espera. Ain no se ve nada, pero el rial trigico que va a crear un blogue de drama ya cayd en alguna parte. Su onda se expand. Ciculos ‘concéntricos. Avanza de fase en fase. Segundos. “Suena el telefono. Todo esti perdido. “gDe verdad, tanto le importa saber si se casan al final? Sin embargo, no hay peliculas que terminen mal se aleanza la feli- iad en el horario previsto. “El cine es verdadero. Una histori ¢s una mentita”! Estas lineas de Jean Eps problema que plan-_ fica. Escritasen 1921 (Buenos dias, cine) saludan la Fevolucion artistica que segin implica el cine. Jean Epstein resume de la forma mas breve po- sible dicha revolucién, con palabras que parecen invalidar el ropésito mismo de ese libro: el cine es al arte de las historias "Jean Epstein Bonour cinéma, Pris, Editions del irene, 19215 Ets ‘rl na, Pats, Seghers, 1974, p86 Jo que la verdad esa la mentra. No slo prescinde de la expe tativa infant del final del cuento, con su easamientoy ss mir choshijos, sino también de la"“fabula” en sentido aristoteio la organizacién necesaria o verosimil de aciones que, mediante la construccin ordenada del nudo y el desenlace, hace que los personajes pasen de la felicidad a la desgraciay dela desgracia fla felicidad, Esa lica de las accionesonganizadasdefnia no flo al poema trgico sino ala idea misma de expresvdad del arte, Pero tal lgica es lpia, nos dice el joven Epstein, Cont dice la vida que pretende imitar. La vida carece de Carece de acciones orientadas hacia fines, solo moet ciones abiertas a todas las direcciones. Carece de progresiones dramaticas. Es un movimiento largo, continuo, conformado por tina infnidad de micromovimientos.Y, por in, esa verdad del vida encontré el arte capaz de expresarla. El arte en que a ite ligencia que iventa cambios de-fornuna y conflicts, se some attra intelgencia, [a inteligencia de la maquiaa que no quiere nada y no construye historias sino que regita ea infiniad de ‘movimientos que constituye un drama cien ves mis intenso ‘que cualquier cambio dramatic de fornuna, En los comienzos del cine, hay un artista “estrictamente honesto”, un artista que ‘no hace trampas, que no puede hacer trampas, porque s6lo se edicn w regia Pero coe regio ya no os ls reproductida idenica de las cosas en la que Baudelaire via una nezacion de ln invencion artitica, El atomarisme-cinematogrico resuel- ve la querellaente el art Ta técnica cambiando la condiion de lo real” en i misma. No reproduce las cosas tal como apa recen a la vista. Las regisra del modo en que el ojo mols ve, del ‘modo en que vienen al se, en estado de onda y wibraciones, antes de que sean caificadas como objeto, personas, acontec Imientosidenificables por sus propiedades descrpivas o nara Por ese motivo el arte dels imagenes méviles puede invert la antigua jerarquia aristotélica que privilegiaba el muthos la racionalidad de I intriga~ y despreciaba la oss lefeco sen- sible del especticulo. No es simplemente el are defo visible al ‘que, por virtud del movimiento, se hubiera afiadido la capaci- dad de relatar. Tampoco es una técnica de la visibilidad que vendria a reemplazar el arte de imitar las formas visibles. Es el ‘acceso la verdad interior de lo sensible que resuelve los deba- tes acerca de la prioridad entre las artes y los sentid08; porque previamente resuelve-el gran debate entze el pensamiento y lo sensible. Si el cine deroga el antiguo orden mimético, es porque resuclve la cuestion de la muimesis desde su raiz: la acusacion platonica a las imagenes, la oposicién entre copia sensible y ‘modelo intlgible. Lo quel ojo-mecsnico.ve transcribe, nos dice Epstein, es una materia idéntica alespiriea, una materia sensible inmaterial, hecha de ondas y corpisculos. Esta suprime todi OPOIABH Stee Br Spuricncoy copaboeasy la realidad sustancial, El ojo y la mano que se empeflaban en reproducir el especticulo del mundo, el drama que exploraba las motivacio- res secretas del alma pertenecen a la ciencia del pasado. La cscritura del movimiento mediante la Iuz funde la materia ficcional con la materia sensible. Funde la oscuridad de las trai- ciones, el veneno de los crimenes o la angustia de los melodra- ‘mas con las particulas de polvo suspendidas, con el humo de un Cigarillo 0 los arabescos de un tapiz. Y los reduce a movimien- tos intimos de una materia inmaterial. Ast es el nuevo drama {que encuentra a su artista en el cine. Fl pensamiento y las cosas, loexterior y lo interior, se fusionan en la misma textura indistin- tamente sensible ¢ ineligible. El pensamiento se imprime en la frente con “pinceladas de amperes” y el amor cinematogrfico “contiene lo que ningin amor habia contenido hasta ahora: su parte exacta de ulteavioleta”? ae Evidentemente se trata de la visién de una época distinta a la nuestra. Pero hay muchas formas de medir la distancia que ‘nos separa de ella. La primera es nostilgica. Sostiene que mis alld de la forcalezafiel del cine experimental, hace mucho que la realidad del cine ha traicionado la hermosa esperanza de una ‘scritura de la luz que opusiera a las fabulas y a los personajes Shs.

También podría gustarte