Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA METALURGIA Y DE MATERIALES

Primer Informe de química Inorganica

Alumnos: *Ibarra Ceras Javier


*Arroyo Huamán Alexandra
*Caso Collachagua Samuel
Grupo: #5
Curso: Química Inorgánica
Semestre: segundo semestre
Catedrático(a): Mercedes Lara Velásquez
¿Qué es un enlace metálico?
Un enlace metálico es un enlace químico que mantiene unidos los átomos
(unión entre núcleos atómicos y los electrones de valencia, que se juntan
alrededor de éstos como una nube) de los metales entre sí. Estos átomos
se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce
estructuras muy compactas.
enlace metálico conocido como modelo de la nube o del mar de electrones:
Los átomos de los metales tienen pocos electrones en su última capa, por lo
general 1, 2 ó 3. Éstos átomos pierden fácilmente esos electrones (electrones
de valencia) y se convierten en iones positivos, por ejemplo: Na+, Cu2+, Mg2+.
Los iones positivos resultantes se ordenan en el espacio formando la red
metálica. Los electrones de valencia desprendidos de los átomos forman una
nube de electrones que puede desplazarse a través de toda la red. De este
modo todo el conjunto de los iones positivos del metal queda unido mediante
la nube de electrones con carga negativa que los envuelve.
¿Cuáles son las diferencias entre un enlace iónico
un enlace covalente?
Enlace covalente Enlace iónico
Composición atómica Dos átomos no Un átomo metálico y
metálicos. uno no metálico.
Los electrones Los átomos se unen Un átomo cede
para compartir electrones
electrones. (transferencia de
electrones).
Punto de ebullición Alto punto de fusión y Bajo punto de fusión y
ebullición. ebullición.
Los compuestos Las sustancias iónicas
covalentes suelen se encuentran en la
presentarse en estado naturaleza formando
líquido o gaseoso, redes cristalinas, por
Estado natural aunque también tanto, son sólidas.
pueden ser sólidos.
Por lo tanto, sus
puntos de fusión y
ebullición no son
elevados.
Nula su capacidad Cuando se trata de
Conductibilidad conductora. sustancias disueltas
eléctrica tiene alta
conductibilidad.
¿Qué propiedad de los elementos determina el
carácter iónico de los enlaces?

Electronegatividad de Pauling

La electronegatividad mide la tendencia de un átomo para atraer la nube


electrónica hacia sí durante el enlace con otro átomo.
La escala de Pauling es un método ampliamente usado para ordenar los
elementos químicos de acuerdo con su electro negatividad. El premio
Nobel Linus Pauling desarrolló esta escala en 1932.
Los valores de electronegatividad no están calculados, ni basados en
fórmulas matemáticas ni medidas. Es más que nada un rango pragmático.
Pauling le dio un valor de 4,0 al elemento con la electronegatividad más
alta posible, el flúor. Al francio, el elemento con la electronegatividad más
baja posible, se le dio un valor de 0,7. A todos los elementos restantes se
les dio un valor entre estos dos extremos
Describa 5 ejemplos que presenta enlace covalente

*Agua (H2 O)

*Amoniaco (NH3)

*Dióxido de carbono (CO2)

*Metano (CH4)

*PentaCloruro de Fósforo (PCl5)


Describa 5 ejemplos que presentan enlace ionico
Óxido de magnesio (MgO)

Ioduro de potasio (KI)

Cloruro de sodio (NaCl)

Dicromato de potasio(K2Cr2O7)

Hipoclorito de sodio (NaClO)


Cuál de las siguientes proposiciones no corresponde
a enlace químico:
1. Unión de moléculas.
2. Unión de átomos en las moléculas.
3. Transferencia de electrones de un átomo a otro

Prácticamente todas las sustancias que encontramos en la naturaleza


están formadas por átomos unidos. Las intensas fuerzas que mantienen
unidos los átomos en las distintas sustancias se denominan enlaces
químicos.

La atracción electrostática entre átomos de diferente carga eléctrica


genera un tipo de enlace conocido como enlace iónico. Es necesario que
para que pueda darse dicho enlace uno se el átomo pueda ceder
electrones y por el contrario el otro pueda ganar electrones, es decir, se
produce la unión entre átomos que pasan a ser cationes y aniones. Este
tipo de enlace generalmente se produce entre un elemento metálico
(electropositivo) y elemento no metálico (electronegativo).

→ no pertenece 1
¿Porque ocurren cambio al hacer pasar electricidad
a una solución de ácido acético si su estructura
presenta enlace covalente?

El Ácido acético entre sus átomos pose enlace, Covalente ya que los
átomos que lo forman comparten pares de electrones para saturar su
última órbita
A pesar del enlace covalente el ácido actico es un conductor de corriente
eléctrica, aunque sea leve la conducción.
Esto se debe a que el ácido acético o vinagre común (CH3-COOH) al
disolverse en agua produce iones los cuales pueden conducir la
electricidad, pero solo levemente.
El vinagre es una disolución de ácido acético. En esta disolución, el ácido
acético se disocia en ion acetato (CH3COO-) y ion hidronio. Por esto el
vinagre es conductor de la electricidad.
Como todos los ácidos, en disolución acuosa dan lugar a iones, por una
parte, el anión (ion negativo) correspondiente al ácido y el ion hidronio
(H3O+).

Estos iones son partículas con carga eléctrica y móviles. Esto permite la
conducción de la corriente eléctrica.
ELECTRODEPOSICION DE Cu:
La electrodeposición de cobre, se refiere a la obtención de cátodos de
cobre de alta pureza, los cuales se producen sumergiendo dos electrodos
en una solución electrolítica de sulfato de cobre. En la electrodeposición el
ánodo es insoluble de manera que el electrolito no llegará a ser
contaminado durante la operación y de ese mismo modo el ánodo no
requerirá ser reemplazado frecuentemente. al pasarla corriente eléctrica
provoca la deposición de cobre en el cátodo, mientras el ánodo se
descompone el agua dando lugar a burbujas de oxigeno O2 e iones 𝐻 +
que a su vez originan el H2SO4.

Se trata de fabricar una celda electrolítica con una fuente externa de


alimentación eléctrica y de observar en ella la electrodeposición de una
capa de cobre sobre un objeto de acero inoxidable, que actúa como
cátodo de la celda. Las reacciones de corrosión son de naturaleza
electroquímica, ya que implican transferencia de electrones entre el metal
que sufre el ataque (que actúa como dador electrónico o ánodo) y una
segunda sustancia que recibe tales electrones, y que por tanto se reduce,
actuando como oxidante en la reacción redox. Muchas partes metálicas se
protegen de la corrosión por electrodeposición, para producir una fina
capa protectora de metal.
En este proceso, la parte que va a ser recubierta constituye el cátodo de
una celda electrolítica. El electrolito es una sal que contiene cationes del
metal de recubrimiento. Se aplica una corriente continua por medio de
una fuente de alimentación, tanto a la parte que va a ser recubierta como
al otro electrodo. Un ejemplo de deposición en varias capas es la del
cromado de los automóviles. En el cromado la electrodeposición consta de
una capa inferior de cobre, una intermedia de níquel y una capa
superior de cromo.
En el cromado la electrodeposición consta de una capa inferior de cobre,
una intermedia de níquel y una capa superior de cromo. En una celda
electrolítica se produce una reacción redox no espontánea suministrando
energía eléctrica al sistema por medio de una batería o una fuente de
alimentación. La batería actúa como una bomba de electrones,
arrancándolos del ánodo y empujándolos al interior del cátodo. Dentro de
la celda, para que se mantenga la electro neutralidad, debe ocurrir un
proceso que consuma electrones en el cátodo y que los genere en el
ánodo. Este proceso es una reacción redox. En el cátodo tendrá lugar la
reducción de un ion al aceptar éste los electrones remitidos desde el
ánodo. Los iones positivos (cationes) se dirigirán al polo negativo, llamado
cátodo. En el ánodo se generan electrones debido a la oxidación de un
metal u otra sustancia. Los electrones son enviados al otro electrodo por
la batería. El ánodo pierde, por tanto, su carga negativa y por esa razón es
el polo positivo. La batería (una pila) al arrancar electrones del cobre
anódico, ocasiona oxidación de este metal:

Cu (s)→Cu2+(aq) + 2e-

Los electrones llegarán al cátodo impulsados por la batería. Una vez allí,
reducirán a los iones cúpricos presentes en el electrolito:

Cu2+(aq) + 2e-→Cu(s)

De esta manera, en el cátodo se va formando un precipitado de cobre que


se deposita como una fina capa de color rojizo en la superficie de la
cucharilla. Existe además una relación simple entre la cantidad de
electricidad que pasa a través de una celda electrolítica y la cantidad de
sustancia depositada en él cátodo. Ambas cantidades son directamente
proporcionales (ley de electrólisis de Faraday).
En cada caso de los compuestos iónicos utilizados
en la práctica escribir las reacciones químicas:
1. Agua con sal.
NaCl(solido)+H2O → Na+(acuoso) + Cl-(acuoso)

2. Sulfato cúprico.
H2SO4 + Cu(OH)2 ----> CuSO4 + 2 H2O

3. Agua con jugo de naranja.


jugo de naranja(C12H22O11) + agua (H2O) → solución acuosa

También podría gustarte