Está en la página 1de 109

Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

TEORÍA
GENERAL
DEL
PROCESO

Apuntes

Página nº 1
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Página nº 2
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

LECCIÓN 1 - LA JUSTICA.
 JUSTICIA:
Hecho, cualidad y Principio normativo de dar a cada uno lo que le corresponde.
La palabra JUSTICIA se ha utilizado en el curso de la historia para significar dos conceptos análogos
ambos pertenecientes al reino de la ética.
Como virtud Universal consiste en una medida de proporcionalidad de los actos, la cual representa el
medio equidistante entre el exceso y el defecto; y

1. En Sentido jurídico-político:
Puede ser concebida como una regla de armonía, de proporcionalidad, entre individuos o entre el
individuo y la colectividad. (Se obtiene la justicia a través de la ley por el órgano jurisdiccional).

2. El Hombre y la justicia:
La justicia exige que en cualquier relación o situación todo ser humano sea tratado como persona, es
decir como sujeto con fines propios intransferibles y que nunca sea rebajado a la consideración de un simple
medio para fines ajenos ni de otros sujetos, ni de la colectividad. Respetando a todos por igual, ya que esto
nos viene del Derecho Natural.

3. El abogado, el Juez la Justicia:


Con relación a los Abogados y procuradores el Código Procesal Civil en su Art. 67 establece: “Deberá
guardarse a los, abogados en su actuación profesional, el mismo respeto y consideración debidos a los
jueces,”
El juez es la persona investida por el Estado con potestad jurisdiccional. Su misión no puede ser ni
más augusta ni delicada. Al juez está confiada la protección del honor, la vida, Los bienes de las personas.
La magistratura que ejerce le obliga al juez a cumplir puntillosamente sus deberes que le son propios bajo
la responsabilidad que establecen las leyes. (Art. 87 y 88 del C.O.J.)

 EL DERECHO: Concepto.
DERECHO: es el conjunto de reglas a las cuales está sometida la conducta exterior del hombre,
semejantes, bajó la inspiración de la idea natural de justicia.
El Derecho es una disciplina normativa encaminada a lograr una armónica convivencia entre los
humanos a través del reinado de la justicia. En ese sentido impone continuamente normas de valoración a
la conducta humana, de observancia obligatoria, cuyo incumplimiento trae aparejada, a quien incurre en ella
la sanción prevista por la norma.

 EL DERECHO PROCESAL:
EL DERECHO PROCESAL: Concepto: Es el conjunto de normas jurídicas que regula la actividad
judicial del Estado para la aplicación de las leyes. Es decir, es la disciplina de la ciencia jurídica que estudia
no solamente la función jurisdiccional del Estado, sino también los límites, extensión, naturaleza y forma
de la actividad del órgano jurisdiccional, de las partes y de los Terceros. “Es el conjunto de normas que
regulan el proceso.”

 EVOLUCIÓN:
El Derecho Procesal tiene sus raíces remotas en el Derecho Romano, en el cual aparece el origen de
la mayoría de las instituciones que conocemos. Otras provienen del proceso germano a través de la

Página nº 3
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

integración del proceso romano canónico que se gestó en la edad media. La Revolución Francesa introdujo
importantes modificaciones en este proceso intermedio, tanto en materia civil como penal, cuyos productos
son los Códigos Franceses del Proceso Civil de 1806 y del Proceso Penal de 1808, que constituyeron
importantes modelos para los códigos dictados posteriormente.
El Derecho Procesal de todos los países Hispanos- Americanos proviene de España, las principales
Fueron Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley de Instrucción Criminal.
En la antigüedad los egipcios de manera primitiva conocieron instituciones procesales, contaban con
personas encargadas de administrar justicia y se utilizaba procedimientos en los cuales se practicaban
pruebas. Los hebreos tenían un tribunal denominado sanedrín presidido por el Sumo Sacerdote, que utilizaba
un método oral y público para juzgar los casos que eran llevados a su conocimiento. En Atenas se conoció
la existencia de los fueros civil y criminal. Los magistrados eran elegidos por el pueblo. Las causas
criminales estaban a cargo de los tribunales Areópagos y Efetas. Las cuestiones civiles eran conocidas por
el Phrintáneo y el Heliástico.

 CONTENIDO:
El estudio de la teoría de la Jurisdicción (Potestad o competencia de juzgar), de la acción (Es el
proceso de demandar o defenderse) y del proceso (El juicio) constituye el contenido del derecho procesal.

 NATURALEZA:
El Derecho Procesal pertenece indiscutiblemente a! ámbito del derecho público El Derecho Público
entendiendo al Estado como titular del Derecho Público o Soberanía, por encima de los particulares y no a
su nivel.
En el proceso interviene el Estado en una posición jerárquicamente superior la de las partes o de los
terceros; el Juez no se halla al nivel de las partes, sino por encima de ellas y no a la inversa. Luego el proceso,
en sustancia, pertenece al Derecho Público y las normas que lo regulan también.

 CARÁCTER - INSTRUMENTALIDAD Y AUTONOMÍA:


Su carácter es de Derecho Público porque al Estado le interesa el cumplimiento de las normas.
Generalmente cuando se habla instrumentalidad del derecho procesal, se quiere significar su carácter
secundario o accesorio respecto de otras normas jurídicas, particularmente del Derecho Privado.
En realidad, el tronco del derecho es uno solo, y ni el derecho procesal ni el derecho material nacen
uno del otro, sino que parten del tallo común. El proceso no tendría razón de ser sin el derecho material ni
este tendría fuerza para existir sin el proceso.
El Derecho Procesal es consiguientemente autónomo, ya que la finalidad institucional de é es la
actuación de la voluntad de la ley y satisfacción de pretensiones no se halla subordinada jurídicamente a
ninguna otra finalidad, salvo la común finalidad de todo el derecho de ser instrumento de valores jurídicos.

 UNIDAD:
No obstante a hablar de derecho procesal civil, penal, laboral, etc., el derecho procesal en si es único.
El Derecho Procesal es único, pero por razones de estructura y función, los procesos son distintos. Algunos
tratadistas sostienen que debe construirse una teoría general del proceso, con los principios y conceptos
comunes a toda categoría de proceso.
Mirando desde el punto de vista teleológico (estudio de los fines), la finalidad del derecho procesal es
única, la actuación tic la voluntad de la ley y la satisfacción de pretensiones.

 RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.


El Derecho Procesal se relaciona con las siguientes ramas:

Página nº 4
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

1. Con el Derecho Constitucional:


El Derecho Procesal crea y regula el mecanismo mediante el cual pueden hacerse efectivas las
garantías constituidas.
2. Con el Derecho Administrativo:
Porque son de naturaleza administrativa los principios que regulan la función pública,
desempeñada por los órganos jurisdiccionales, las relaciones de jerarquía entre tribunales tic mayor
y menor grado y delimita la actitud de la Corte Suprema de Justicia para dictar normas
reglamentarias (acordadas).
3. Con el Derecho Civil:
El Código Procesal no podría ser suficientemente comprendido si no se a los conceptos e
instituciones regulados en el Derecho Civil (domicilio, capacidad, representación, etc.). En las
normas del Derecho Civil generalmente se originan en el fundamento y el contenido de la
pretensión procesal y, además se encuentra el criterio al que deberá recurrir el Juez para decidir el
fondo del litigio.
4. Con el Derecho Penal:
Este Derecho debe recurrir necesariamente al Derecho Procesal subsanar o corregir la violación
del ordenamiento jurídico penal. Es así que solo el juez puede imponer la sanción penal y
únicamente mediante un debido proceso, institución que tiene jerarquía de garantía Constitucional
en nuestro derecho.

 FUENTES DE PRODUCCIÓN DEL DERECHO PROCESAL


Se llaman fuentes de producción del derecho procesal, aquellas figuras que están jurídicamente
reconocidas. Son aptitud para darle vida. La primera y más importante fuente del derecho procesal, la Ley
y conforme a la gradación clásica, la primera ley, es la Constitución Nacional. El Derecho Procesal de
nuestro país tiene como fuentes a la Constitución Nacional, los Códigos Procesales, el Código de
Organización Judicial y Acordadas de la Corte Suprema de Justicia.

 EL DERECHO PROCESAL Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL


INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL. (Agregar las garantías procesales)
La Constitución Nacional en su Art., 17 establece: DE LOS DERECHOS PROCESALES. En el
proceso penal O en cualquier otro del cual pudiera derivar pena o sanción, toda persona tiene derecho
a:
1. Que se presuma su inocencia;
2. Que se le juzgue en juicio público, salvo los casos contemplados por el magistrado para salvaguardar
otros derechos;
3. Que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso, ni que se
le juzgue por tribunales especiales;
4. Que no se le juzgue más de una vez por el mutismo hecho. No se pueden reabrir procesos fenecidos,
salvo la revisión favorable de sentencias penales establecidas en los casos por la ley procesal;
5. Que se defienda por si mismo o sea asistido por defensores de su elección.
6. Que el Estado le provea de un defensor gratuito, en caso de no disponer de medios económicos para
solventarlo;
7. La comunicación previa y detallada de la imputación, así como a disponer de copias, medios y
plazos indispensables para la preparación de su defensa en libre comunicación;
8. Que ofrezca, practique, controle e impugne pruebas;
9. Que no se le opongan pruebas obtenidas o actuaciones producidas en violación de las normas
jurídicas;

Página nº 5
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

10. El acceso, por si o por Intermedio de su defensor, a las actuaciones procesales, las cuales en ningún
caso podrán ser secretas para ellos. El sumario no se prolongará más allá del plazo establecido por la
ley, y a
11. La indemnización por el Estado en caso de condena por error judicial".

Así mismo la Constitución Nacional, en relación a la Independencia del Poder Judicial, en su Art. 248
estable: “Queda garantizada la independencia del Poder Judicial. Solo éste puede conocer y decidir en actos
de carácter contencioso.”
En ningún caso los miembros de los otros poderes, ni otros funcionarios, podrán arrogarse atribuciones
judiciales que no estén expresamente establecidas en esta Constitución. Ni revivir procesos fenecidos, ni
paralizar los existentes, ni intervenir de cualquier modo en los juicios. Actos de ésta naturaleza conllevan
nulidad insanable. Todo ello sin perjuicio de las decisiones arbítrales en el ámbito del derecho privado, con
las modalidades que la ley determine para asegurar el derecho de defensa y las soluciones equitativas.
Los que atentasen contra la independencia del Poder Judicial y la de sus magistrados, quedarán
inhabilitados para ejercer toda función pública por cinco años consecutivos además de las penas que fije la
ley.”

 EL DERECHO DE PETICIÓN A LAS AUTORIDADES. JUICIO PREVIO Y


DEBIDO PROCESO.
En relación al derecho de petición a las autoridades, la Constitución Nacional en su Art. 40 establece
“Toda persona, individual o colectivamente y sin requisitos especiales, tiene derecho a peticionar a las
autoridades, por escrito, quienes deberán responder dentro del plazo y según las modalidades que la ley
determine. Se reputará denegada toda petición que no obtuviese respuesta en dicho plazo.”
En relación al Juicio Previo, la Constitución Nacional en su Art. 17, numeral .3; establece: “En el
proceso penal o en cualquier otro del cual pudiera derivar pena o sanción, toda persona tiene derecho 3) que
no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del proceso, ni que se le juzgue por
tribunales especiales;”
En relación al debido Proceso, se puede afirmar que el mismo consiste en la aplicación irrestricta de
las disposiciones que deben aplicarse a los procesos sustanciados y el cumplimiento de las garantías que
corresponden a las partes.

 INVIALABILIDAD DE LA DEFENSA EN JUICIO: JUEZ NATURAL;


PROHIBICIÓN DE DECLARAR CONTRA SI MISMO; OTRAS GARANTÍAS.
En relación a la inviolabilidad de la defensa en juicio y al Juez Natural, la Constitución Nacional en
su Art. 16 establece: “La defensa en juicio de las personas y de sus derecho es inviolable. Toda persona
tiene derecho a ser juzgado por tribunales y jueces competentes, independientes e imparciales.”
En cuanto a la prohibición de declarar contra si mismo, la Constitución Nacional en su Art. 18
establece: “Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo, contra su cónyuge o contra la persona con
quien está unida de hecho, ni contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad inclusive.
Los actos ilícitos o la deshonra de los Imputados no afectan a sus parientes o allegados. Entre las otras
garantías establecidas en la Constitución Nacional, podemos citar:
La publicación sobre procesos judiciales en curso debe realizarse sin prejuzgamiento. El procesado no
debe ser presentado como culpable antes de la sentencia ejecutoriada (Art. 22 C.N.)
Las persona privadas de su libertad serán recluidas en establecimientos adecuados, evitando la
promiscuidad de sexos. Los menores no serán recluidos con personas mayores de edad. La reclusión de

Página nº 6
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

personas detenidas se hará en lugares diferentes a los destinados para los que purguen condena. (Art. 21
C.N.)
Nadie será privado de su libertad física o procesado, sino mediando las causas y en las condiciones
fijadas por esta Constitución y las leyes. (Art. 11 C.N)
Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al encausado o al condenado. (Art.
14. C.N.)
No se admite la privación de la libertad por deuda, salvo mandato de autoridad judicial competente
dictado por incumplimiento de deberes alimentarios o como sustitución de multas o fianzas judiciales. (Art.
13 C.N.)
Nadie podrá hacerse justicia por si mismo ni reclamar sus derecho con violencia. Pero, se garantiza la
legítima defensa. (Art. 15 C.N.)

 LOS TRATADOS. EL PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA.


La convención americana sobre derechos humanos suscrita en la conferencia especializada
interamericana sobre derechos humanos, en San José, Costa Rica del 7 al 22 de noviembre de 1969,
establece numerosos derechos inherentes a las personas integrantes de los Estados miembros. Entre las que
podemos mencionar:
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por
un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella. o para la determinación de sus derechos
y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal, o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad a
las siguientes garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende
o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada,
c) concesión al inculpado del m tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa.
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su
elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o
no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor
dentro del plazo establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar Contra si mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos
hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la
justicia.

 PRINCIPIO DE LEGALIDAD E IRETROACTIVIDAD


Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran
delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición
de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.

Página nº 7
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido condenada en
sentencia firme por error judicial.
Otros derechos garantizados son Protección de la Honra y de la Dignidad; Libertad de Conciencia y
de Religión. Libertad de Pensamiento y de Expresión; etc.

LECCIÓN 2 - LA NORMA PROCESAL.


 CONCEPTO:
Es la regla jurídica que establece el mecanismo del proceso judicial.
 CARACTERES:
Las características propias de las normas procesales son la territorialidad e irretroactividad. Además
de las características que son comunes a todas las leyes, tales como que deben ser: escrita, general,
obligatoria, estable, dictada por autoridad competente y cuya finalidad es la de regular los procesos.
 EFICACIA EN EL ESPACIO:
El principio de la territorialidad de la ley es el que rige en relación a las normas procesales. Estas sólo
tienen vigencia en el territorio del Estado que las dictó, siendo aplicables a todos los actos procesales que
se realicen en su ámbito. La ley procesal impera en el territorio del país que la dicte, con independencia del
lugar donde se constituyó la relación material o la nacionalidad de las partes. En consecuencia, se rige por
la "Lex fori" (Ley del foro o del lugar) la organización y competencia de los diversos actos por los que se
constituye, desarrolla y extingue el proceso. Al tratarse de la regulación de la función jurisdiccional, que es
inherente a la soberanía, se excluye, salvo casos excepcionales, la aplicación en el territorio nacional de
cualquier norma extranjera. El Código Procesal Civil en su Art. 3 establece “La competencia atribuida a
los jueces y tribunales es improrrogable. Exceptuándose la competencia territorial, que podrá ser prorrogada
por conformidad de las partes, pero no a favor de jueces extranjeros, salvo lo establecido en las leyes
especiales". (Como cuando se conviene en un contrato en fijar jurisdicción de los tribunales de Asunción en
caso de discrepancias.)
 EFICACIA EN EL TIEMPO:
La Constitución Nacional consagra el principio de la irretroactividad de la ley, al establecer en su Art.
14. " Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorables al encausado o al condenado.” Un
fenómeno que produce la ley derogada es el de su ultractividad, esto es la continuidad de su eficacia hacia
el futuro en relación a situaciones anteriores. La ley procesal nueva no puede aplicarse a aquellos procesos
que a la fecha de su entrada en vigencia se encuentran finiquitados por sentencia firme. (Cosa juzgada). La
nueva ley procesal debe aplicarse a los procesos que se inician con posterioridad a su entrada en vigencia,
sin importar el momento en que se constituyeron las relaciones jurídicas sobre las que ellos versen. Es así
que el Código Procesal Civil en su Art. 837 e3stablece: “Este Código entrará en vigencia al año de su
promulgación y SUS disposiciones serán aplicables a todos los juicios que Se iniciaren a partir de esa firma,
como así también a los juicios pendientes, con excepción de los trámites, diligencias y plazos que hubieren
tenido principio de ejecución o empezado su curso, los cuales se regirán por las normas hasta entonces
vigentes.”
 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL CÓDIGO CVIL PROCESAL:
El Código de Procedimientos en materia Civil, Ley 1337/88, fue sancionada por el Poder Legislativo
el 20 de octubre de 1988 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 4 de noviembre de 1988, entrando en
vigencia el 4 de noviembre de 1989, con sus 839 artículos es la más extensa fuente de nuestro derecho

Página nº 8
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

procesal. Esta ley ha sido modificada parcialmente por las Leyes nº 600/95 y 1493/2000. Como regulador
del debate procesal es considerada la Ley de la dinámica procesal".
 CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL:
Este Código —Ley 879/81-, fue sancionada por el Poder Legislativo el 19 de noviembre de 1981 y
promulgada por el Poder Ejecutivo el 2 de diciembre del mismo año. Contiene 418 artículos. Este Código
ha sufrido varias modificaciones a través de las siguientes leyes: 963/82. 118/91, 860/96, 903/96 y 1384/98.
Así mismo la Constitución Nacional de 1992 ha derogado varios artículos de este Código en base a lo
establecido en el Art. 137 que en su primera parte dice: "La ley suprema de la República es la Constitución."
y en su última parte establece “Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad opuestos a
lo establecido en esta Constitución.”
 MORALIZACIÓN DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA - ARANCEL Y
HONORARIOS DE ABOGADOS Y PROCURADORES (Ley N° 1376/88):
La ley 1376/88 fue sancionada por el Congreso Nacional el 20 de diciembre de 1988 y promulgada
por el Poder Ejecutivo el mismo día. En su Art. 1º establece: “Los honorarios profesionales de abogados y
procuradores matriculados, por trabajos profesionales realizados en juicio, gestiones administrativas y
actuaciones extrajudiciales, cuando no hubiere contrato escrito, serán fijados de acuerdo con esta ley". "Es
nulo el contrato sobre honorarios inferiores a los establecidos en este arancel, como la renuncia anticipada,
total o parcial de tus mismos.” Los honorarios los regula el juez, dentro de un margen del 10 al 20% del
total del valor de la causa del litigio.
 EJERCICIO ABUSIVO:
El abogado al perder 3 incidentes se lo considera como litigante de mala fé, y pude ser pasible de
sanciones.
 INTEGRACIÓN DE LA NORMA PROCESAL:
Las normas procesales están integradas especialmente en el Código Procesal Civil, pero podemos
afirmar que las normas procesales se hallan contempladas también en la Constitución Nacional, los Códigos
Procesales, el Código de Organización Judicial y las Acordadas dietadas por la Corle Suprema tic Justicia.
 LA JURISPRUDENCIA:
A) CONCEPTO:
La Jurisprudencia es el conjunto de fallos análogos acerca de hechos idénticos. La misma está formada
por el conjunto de sentencias dictadas por los miembros sobre una materia determinada. En algunos países
que cuentan con tribunales de casación, se considera que no todos los fallos judiciales sientan jurisprudencia,
sino únicamente los de dichos tribunales de casación. El Art. 7 del Código Civil establece en su última parte:
"El uso, la costumbre o prácticas no pueden crear derechos, sino cuando las leyes se refieren a ellos". De
ello se desprende que la jurisprudencia no puede crear derechos ni sustituir ala ley, si embargo se ha
instaurado en nuestra legislación el recurso de casación. el cual se halla contemplado en el Art. 259 Inc. 6
de la Constitución Nacional, el cual establece: “Son deberes y atribuciones de la Corte Suprema de Justicia
"6) conocer y resolver en el recurso de casación, en la forma y medida que establezca la Ley", con lo que
por medio de este recurso la jurisprudencia adquiere el carácter de fuente de derecho.
B) INTEGRACIÓN Y JURISPRUDENCIA EN EL ART. 9º DEL CÓDIGO DE
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
El Art. 9º del Código de Organización Judicial establece: “los Jueces y Tribunales aplicarán la
Constitución, los Tratados Internacionales los Códigos y otras Leyes, los Decretos, Ordenanzas Municipales
y Reglamentos, en el orden de prelación enunciado. No podrán negarse a administrar justicia. En caso de
insuficiencia, oscuridad o silencio de la ley, aplicarán las disposiciones de leyes análogas y los principios
generales del derecho y tendrán en consideración los precedentes judiciales. La Ley extranjera competente

Página nº 9
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

será aplicada de oficio por los Jueces y Tribunales de la República, sin perjuicio del Derecho de las partes
de alegar y probar su existencia, contenido y vigencia".

 LA COSTUMBRE.
Art. 7º del Código civil establece: “Las leyes no pueden ser derogadas, en todo o parte, sino por otras
leyes. Las disposiciones especiales no derogan a las generales, ni éstas a aquellas, salvo que se refieran a la
misma materia para dejarla sin efecto, explícita o implícitamente. El uso, la costumbre o prácticas no pueden
crear derechos, sino cuando las leyes se refieran a ellos”.
El Art. 825 inciso “b” establece: "Son obligaciones del locatario.... b) pagar el precio en plazos
convenidos y, a falta de ajuste, según la costumbre del lugar”.
El Art. 2º de la Ley 1034 —Ley del Comerciante- establece: “A falta de normas especiales de esta ley,
se aplicarán las disposiciones del Código Civil. Los usos y costumbres mercantiles pueden servir de regla
sólo cuando la ley se refiera a ellos, determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y
para interpretar los actos o convenciones de la misma naturaleza."

 EL DERECHO CONSUETUDINARIO.
Art. 6° de la ley Nº 904 (Estatuto de las Comunidades indígenas). Entiéndase corno Consuetudinario
lo practicado como costumbre y con su fuerza legal consiguiente, salvo prohibición legal. Con relación al
Derecho Consuetudinario la Constitución Nacional en su Art. 63 establece: “Queda reconocido y
garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en el
respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organización política,
social, social, económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas
consuetudinarias para la regulación de la convivencia interna, siempre que ellas no atenten contra los
derechos fundamentales establecidos en esta Constitución. En los conflictos jurisdiccionales se tendrá en
cuenta el derecho consuetudinario Indígena".
El Art. 6º de la Ley 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas”, establece en su Art. 6º cuanto
sigue: “En los procesos que atañen a indígenas, los jueces tendrán también en cuenta su derecho
consuetudinario, debiendo solicitar dictamen fundado al Instituto paraguayo del Indígena o a otros
especialistas en la materia. El beneficio de la duda favorecerá al indígena atendiendo a su estado cultural y
a sus normas consuetudinarias.”

 LAS ACORDADAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:


Son las decisiones que adopta la Corte Suprema de Justicia, por unanimidad o por mayoría de votos,
relativas a cuestiones generales vinculadas a la administración de Justicia. Es decir que por ellas se regulan
aspectos referidos a la organización y funcionamiento de los tribunales.

 DOCTRINA:
A) CONCEPTO:
La doctrina es la opinión autorizada de los juristas sobre cuestiones de derecho. La misma no
constituye una fuente formal de derecho.
B) IMPORTANCIA:
De acuerdo con la autoridad que goza la persona que emite la opinión, se la considera fundamental en
la sistematización, interpretación e integración del Derecho, al elaborar conceptos, establecer la naturaleza
jurídica de las instituciones, clasificar, clarificar y explicar, es decir al producir derecho. Cumple también
un importante rol.

Página nº 10
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

C) EVOLUCIÓN DEL PROCESAMIENTO:


Los Emperadores Romanos, desde Augusto hasta Diocleciano, habían acordado a determinados
jurisconsultos la potestad de evacuar consultas, y sus criterios tenían fuerza de ley (ius publica respondendi
ex autoritate principiis), Los demás jurisconsultos también podían evacuar consultas pero sus opiniones
carecerían de autoridad (Ius publicae respondendi sine auctoritate principiis).
Modernamente son dos los métodos utilizados para el estudio y análisis del Derecho Procesal: el
Exegético y el Sistemático. El Exegético se caracteriza por los comentarios que se formulan a las normas
jurídicas, siguiendo el orden en el que se encuentran en los códigos. El método sistemático explica las
instituciones y las analiza en su esencia y en sus conexiones.

LECCIÓN 3 - FUENTES HISTÓRICAS DEL DERECHO PROCESAL


 FUENTES HISTÓRICAS:
Con la invasión de sus ejércitos Roma se extendió por gran parte del continente europeo, actual
asentamiento de naciones como Francia, España, Inglaterra, etc. Con su predominio adquirieron vigencia
en todo el imperio las leyes romanas. Roma se impuso al mundo civilizado más que por el empuje de sus
legiones, por el sentido religioso de su justicia. Por eso el Derecho Romano sigue siendo el viejo pilar sobre
la cual aún hoy se apoyan en cierto modo las legislaciones. El proceso romano presente diferencias en sus
líneas generales según se lo mira desde tres momentos históricos: la Monarquía, la República y el Imperio.
Si bien no exactamente, aquellos momentos históricos pueden relacionarse con tres tipos de procedimientos,
el de las legis actiones, el procedimiento formulario y el procedimiento extraordinario.

A) Legis actiones:
Son formulas verbales y solemnes emitidas con arreglo a una determinada ritualidad y previstas
taxativamente en el “ius civile”, de modo que solo cabía emplear aquellas que este derecho acogía. Se
conocen cinco acciones concedidas la ley: a) Legis actio sacramento: procedimiento de carácter gencial b)
Legis actio per iudicis pestulationem. Utilizable en casos determinados (contratos verbales solemnes;
división de herencia o de un bien común). e) Legis actio per condictionem: utilizada en reclamación de
cantidades de dinero o de cosa cierta. d) Legis actio per manus iniectionem: acción de ejecución personal
que recaía sobre el cuerpo del deudor e) Legis actio per pignoris capionem: una acción ejecutiva real sobre
bienes del deudor.

B) Procedimiento Formulario:
Supone una división del mismo en dos etapas: "In iure" que se cumplía ante el pretor, y otra "In
iudicio” que se realizaba ante el Juez. El nombre del Juez se da en la formula que el pretor entregaba a las
partes para ser presentada al magistrado. En el procedimiento legis actiones la cuestión se planteaban ante
testigos y estos testigos certificaban luego al magistrado la existencia de la litis y su contenido, la cual es
substituida por la formula escrita que otorga el pretor en el cual además de Juez se hacia referencia a la
demanda y las pretensiones del actor, a los hechos relativos a la causa, a los derechos qué se atribuían las
parte y un requerimiento al Juez para que decida.

Página nº 11
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

C) Procedimiento Extraordinario:
En este procedimiento desaparecen la antigua distinción entre las dos etapas del procedimiento
anterior, ya que el conocimiento y decisión de la litis corresponde al magistrado. El mismo Juez instruye y
falla la causa. Se cree que este procedimiento fue adoptado como procedimiento normal a partir del
emperador Diocleciano.

D) Procedimiento Germánico.
El proceso Germánico tuvo menos desarrollo que el proceso Romano. Era simple y
predominantemente oral, público y formalista. No existía separación entre el proceso civil y el penal. La
función del Juez se limitaba a dirigir el debate y a proclamar la sentencia. El juicio se iniciaba con una
ceremonia religiosa, por la cual la justicia era puesta al amparo de la divinidad. El debate era oral y público
frente a la asamblea, ante la que se producía la prueba. Se utilizaban palabras y ritos sacramentales. La carga
de la prueba pesaba sobre el demandado. La sentencia en los comienzos era pronunciada por la comunidad,
La sentencia era inapelable, pero podía ser rechazada por el condenado o cualquiera de los presentes,
proponiendo otra mejor para cumplirla.

E) Proceso romano-canónico (o proceso contén europeo).


Fue un proceso escrito, dirigido por funcionarios oficiales. Se caracterizaba por estar constituido en
diversas etapas cerradas y preclusivas, destinadas a una de ellas, al cumplimiento de ciertos actos procesales.
En materia de pruebas se utilizó el sistema de tarifa legal. La confesión se efectuaba mediante la absolución
de posiciones. Existía prisión por deudas. Al demandado le correspondía probar su Inocencia Se partía de
la presunción de culpa, no de la presunción de inocencia. El procedimiento Civil se iniciaba con una
demanda escrita. Si el demandado no comparecía o se negaba a contestar demanda, se podía trabar embargo
sobre sus bienes. El demandado podía oponer excepciones previas y de fondo, renaciendo al litis contestatio
como forma de declaración de la voluntad de las partes sin la cual no podía dictarse sentencia. Esta era
dictada en forma pública y oral. Contra la sentencia se podía interponer los recursos de apelación en el caso
de que se la considerarse injusta. Posteriormente, para asuntos de menor cuantía se utilizó en procedimiento
Sumario, en el cual rigieron los principios de oralidad, concentración y dirección del Juez, surgiendo
procesos especiales. El proceso romano canónico reconoce origen romano, la materia de las pruebas, la
sentencia y el recurso de apelación. De estirpe germana son la división del proceso en dos etapas, una para
las excepciones dilatorias y otra para las de fondo, la solemnidad en la contestación, y el importante rol de
las partes. Sustituyó el sistema acusatorio por el inquisitivo. Se inicia de oficio.

F) Legislación Española:
A partir de la invasión de los germanos comienza en la historia del procedimiento Civil en la
península. Los germanos dejaron que los habitantes de ella continuaran rigiéndose por sus instituciones
anteriores, que eran las romanas, publicándose dos códigos, uno para los germanos y otro para los
peninsulares. Posteriormente ambas legislaciones fueron refundidas en el Fuero Juzgo —caracterizado por
el fondo humano-, primer cuerpo de legislación Con la invasión de los árabes, el Fuero Juzgo cayo en
desuso, naciendo lo legislación Foral, que tuvo su origen en las concesiones que los señores hacían a las
ciudades para gobernarse, siendo uno de los más conocidos el fuero Viejo de Castilla. Fernando el Santo
organizó un sistema judicial con jueces anuales y sentó las bases de una legislación que fue el origen del
Especulo y del Fuero Real, complementados a su vez por las Leyes de Estilo. En el año 1258 se realizó la
publicación de las Siete Partidas de las cuales, la tercera reglamenta el procedimiento civil que nos rigieron
hasta la sanción de las leyes nacionales, entre las que pueden citarse las Leyes de Toro. Posteriormente en
el año 1567 se publicó la Nueva Recopilación y en 1805 la Novísima Recopilación.

Página nº 12
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

G) El derecho Colonial.
La recopilación de Indias de 1680 estableció el orden jerárquico de las leyes que regían en América:
normas especiales dictadas para las Indias Cédulas, Provisiones, acuerdos y despachos emanados por el Rey
y de sus órganos metropolitanos. Leyes de España en General entre ellas las Leyes de TORO, la Nueva
Recopilación y la Novísima Recopilación. La Recopilación de India de 1680. La Partida III era la que trataba
la materia procesal civil desde la demanda hasta la ejecución de la sentencia.
Los órganos de las colonias eran:
1. Los Alcaldes: eran jueces legos.
2. Los Alcaldes ejercían sus funciones en casos de menor importancia en el interior de las
Provincia.
3. Los Regidores: Ocupaban el gobierno económico del municipio
4. Los gobernadores: Presidían los Cabildos y ejercían funciones políticas y administrativas
dentro de sus Provincias.
5. Los Cabildos: Eran juntas integradas por los Alcaldes. Regidores y demás funcionarios
6. Las Reales Audiencias: Eran los tribunales superiores de justicia en la colonia.
7. Los Adelantados: Tenían facultades judiciales, especialmente en el grado de apelación.
8. Los Virreyes: Ejercían La presidencia de las Reales Audiencias. Representaban directamente
al Rey.
9. El Consejo Supremo de India: Funcionaba en España y comprendían el gobierno superior de
las colonias americanas.

 DERECHO PROCESAL PARAGUAYO. EPOCA COLONIAL.


Regia en el Paraguay en este periodo el fuero Juzgo, el Fuero Real, Las Leyes de Estilo, las Siete
Partidas, Las Leyes de Toro, La recopilación de indias, y las Cédulas Reales. La justicia estaba en manos
de los alcaldes, regidores, cabildos, gobernadores y adelantados. El Cabildo de Asunción se distinguió como
el más intransigente defensor de los intereses locales.

a) Periodo de la Independencia:
El 22 de junio de 1811 el primer Congreso reunido después del 15 de mayo, nada dispuso sobre leyes.
Sólo determinó la Presidencia de la Junta de Gobierno. En el Segundo Congreso, de 1813, fue aprobado el
“Reglamento de Gobierno”, redactado por José Gaspar Rodríguez de Francia. EL Congreso de 1814, El Dr.
Francia es declarado Dictador Supremo de la República y posteriormente Dictador Perpetuo, abrogándose
todos los poderes. Muerto Francia, el 24 de noviembre de 1842 se aprueba el Estatuto Provisorio de la
Administración de Justicia, bajo el Consulado de Carlos Antonio López. y Mariano Roque Alonso. El
Estatuto dispone la derogación de la Leyes de Indias, y declara vigentes las de Castilla, las Siete Partidas y
las de Toro.

b) Periodo Constitucional.
Acabada la Guerra de la Triple Alianza, el 24 de noviembre de 1870 se sancionó la Constitución,
cuyo articulo 20 proclamaba que “la ley reputa inocentes a los que aún no han sido declarados culpables o
legalmente sospechosos de serlo, por auto motivado de Juez competente”. De este modo que consagraba en
nuestro derecho y con rango de Constitución la presunción de inocencia. Posteriormente fueron
promulgadas con diferentes características las Constituciones de 1940, la Constitución de 1967, reformada
en el año 1977 y la actual que data del año 1992.

Página nº 13
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 LEGISLACIÓN COMPARADA.
1- Alemania:
El núcleo esencial del Derecho Procesal Civil alemán, lo constituye la “Ordenanza Procesal Civil”
que entró en vigor en 1879, y que sufrió varias modificaciones posteriores.
Los Tribunales son:
1. Tribunales Municipales: que conocen en causas de valor inferior.
2. Tribunales Territoriales: equivalentes a los de primera instancia.
3. Tribunales Territoriales Superiores: atienden en grado de apelación las sentencias de los
Tribunales Territoriales.
4. Tribunal Federal: se le encomienda el recurso de último grado
El juicio se inicia por la demanda. Si el demandado no comparece, el actor puede pedir que se condene
en rebeldía. Si comparece, el procedimiento continúa normalmente, lo cual le permite discutir la pretensión
de su adversario. Se fija un día para el debate oral, en la que las partes exponen sus posiciones. Si no hay
conformidad con los hechos, cada parte producirá sus pruebas. Sobre la base de lo actuado y probado se
pronuncian informes ante el Tribunal, por ambas partes, a modo de conclusión. Luego sobreviene la
Sentencia. Los recursos fundamentales son:
1. La queja: para impugnar decisiones de menor jerarquía que las sentencias.
2. La Apelación: el fallo es sometido a nuevo examen.
3. La casación: debe fundarse en una infracción jurídica.
La Ordenanza Procesal Civil alemana, ha influido directamente sobre las similares de Noruega,
Suecia, Dinamarca, Cantones Suizos de habla Alemana y Japón.

2- Austria.
Su Ley fundamental es la Ordenanza Procesal de 1895, que también está dentro del ámbito de
influencia del Procesal Alemán. Sin embargo se le considera mas perfecta. El proceso está estructurado
considerando al juez como Director del debate judicial, y no simplemente un mero espectador.
En el procedimiento austriaco se da relevante importancia a una audiencia preliminar que tiene como
misión, depurar el proceso de una posible falta de los llamados presupuestos procesales. Toda la prueba
debe ofrecerse en primera instancia, y en tal sentido la apelación se concibe corno una revisión no corno
una repetición del juicio.

3- Francia:
Su base es el Código de Procedimiento Civil, vigente desde 1807. La organización Judicial está
integrada por Tribunales de Instancia y de Gran Instancia, en los distritos y Departamentos. Tribunales de
Apelación y tina Corte de Casación única para todo el país. El proceso civil comienza con una tentativa de
conciliación entre las partes. Si fracasa la demandante, intima al demandado para que comparezca ante el
Juez, y con la intimación da a conocer su pretensión. El demandado ha de comparecer por medio de
procurador y debe comunicar al Actor, la persona de éste, así como las razones que hará valer en su defensa.
Las partes pueden pedir La inscripción en el Registro del Tribunal con lo cual se le asigna un número de
orden de la lista de pleitos que han de verse por el Órgano Judicial. Luego se nombra a uno de los Jueces
integrantes del Tribunal, como encargado de seguir el procedimiento, el que presentará un informe sobre el
asunto, ante el Tribunal al que pertenece. Se ordena además la formación oficial de los autos y se señala un
audiencia donde las partes en presencia del Tribunal reunido, tratarán el litigio. Las Partes citan a la otra
para que acuda a ella y depositan en Secretaria un escrito conteniendo sus posiciones y fijando los puntos
de hecho y de derecho que se estimen definitivos.
En la Audiencia el alegato es oral y las pruebas se practican conforme su naturaleza. Finalmente el
Tribunal dicta sentencia, con la particularidad que el órgano jurisdiccional redacta solo parte de ella, que

Página nº 14
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

comprende la fundamentación y el fallo. El abogado vencedor la completa redactando el encabezamiento y


los antecedentes de hecho.
Esencialmente los recursos son.
1. Oposición: se concede a rebeldes y terceros.
2. Apelación: ante Tribunal superior, y se la concibe más como una repetición del juicio que
como revisión del fallo.
3. Casación: Se puede fundar en la violación de la ley de fondo. La corte de casación casa la
sentencia remitiendo el proceso a otro Tribunal de Apelación.
4. Revisión: Se establece para los casos de errores en el fallo.
El Derecho Procesal Civil francés ha influido en Bélgica, Grecia, Holanda, Cantones Suizos de habla
francesa, Haití, República Dominicana, Persia y Egipto.

4- Italia:
Se rige por el Código de Procedimiento Civil promulgado en 1940 y en vigencia desde 1942. Con
motivo de la perdida de la guerra se planteó una polémica sobre la subsistencia o derogación de aquel,
quedando finalmente subsistente con modificaciones.
1. Los Órganos Jurisdiccionales son:
2. Conciliador y Pretor: para asuntos de mínima importancia.
3. Tribunal: conoce los litigios en Primera Instancia,
4. Tribunal de Apelación: para alzada de los litigios en Primera Instancia.
5. Corte de Casación.
El proceso civil Italiano comienza con una invitación del demandante al demandado para que
comparezca ante el Tribunal. Compareciendo, éste presentará un escrito de oposición con los documentos
del caso, de todo lo cual se notificará al actor. En este estado, el litigio se inscribe en el Registro del Tribunal
para determinar el orden y la fecha en que el asunto deberá ser tratado y se nombre un Juez especial para el
caso encargado de dirigir la instrucción, la cual se divide en dos: una preparatoria y otra principal. En la
primera, se establece la presencia de las partes, se fijan los términos del litigio, señalando la posición de
cada una con los fundamentos y pruebas en que se basan y ensayar una tentativa de conciliación. En la
segunda se llevan a cabo los actos de prueba. Practicada las pruebas, cesa la actividad del Juez instructor e
interviene el tribunal en su conjunto, ante el cual el trámite esencial es la audiencia, la cual se prepara
mediante el previó depósito en Secretaria de los respectivos escritos en que cada parte fija sus conclusiones.
La audiencia abarca dos tipos de operaciones; Un informe del Juez Instructor sobre lo ocurrido en el asunto
hasta entonces, y el debate por las partes ante el tribunal donde se formulan las alegaciones. Finalmente
sobreviene la decisión o Sentencia, la cual comprende de dos partes: El Fallo que es redactado
inmediatamente por el Presidente, y la Fundamentación que puede ser elaborada más tarde por el ponente.
El sistema de recursos, son:
1. La oposición: concedida a terceros contra sentencias que le perjudique.
2. La apelación: donde se realiza una renovación del juicio antes que una revisión del Fallo.
3. La Casación: ante un Tribunal único, limitado a los errores de derecho.
Este Código influyó notoriamente en de la Ciudad del Vaticano de 1946.

5- Inglaterra:
La legislación inglesa debe ser enfocada de una manera diferente para de esta manera poder explicar
la razón de ser de las instituciones procesales. El juez inglés es elegido entre los abogados que han triunfado
en el ejercicio de su profesión, es decir es el punto de culminación o coronación de una vida triunfal,
deparando para el hombre uno de los más alma honores y en muchos casos, un titulo nobiliario inherente a
la función. Goza de la remuneración más alta del mundo. En el proceso inglés la fe en el Juez es la base y
el fundamento de la Justicia. La calidad moral e intelectual que determinan su nombramiento, amparan al

Página nº 15
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

justiciable contra el error o exceso. En Inglaterra el Juez es quien hace el derecho privado. Por encima del
Juez no hay nadie. La justicia es oral y pública, y la dirección del proceso está a cargo del Juez. En esta
justicia pública no existe más excepciones que las que consisten en recibir en audiencia privada el testimonio
de los niños en casos que afectan su decoro, el secreto industrial en materia de patentes y los asuntos en que
están comprometidos reservas de Estado.
El Common Law: Su sistema de derecho es la antitesis del derecho de origen románico. No es una
forma de derecho cristalizado, ya realizado de antemano, sino un derecho vivo, que cambia momento a
momento al compás de las necesidades y fluye con la misma naturalidad que la vida por entre los hombres
y las cosas. Lista basada en la desconfianza del espíritu inglés a anticiparse a las cosas y a resolverlas antes
de que se presenten.
1. La organización de la justicia inglesa:
2. Cámara de los Lores: tribunal de máxima significación. Última instancia en apelaciones contra
las sentencias de las Cortes de Apelación.
3. Suprema Corte de Justicia: integrada por una Alta Corte de Justicia y dos Cámaras de
Apelación
4. La Alta Corte Suprema de Justicia: Es tribunal de primera instancia
5. Cortes de Condado: para cuestiones civiles con montos no superiores a 200 libras Jueces de
Paz: de carácter honorario, su misión es policial y correccional

6- España:
En España rige la ley de Enjuiciamiento Civil de 1881, modificada en diversas oportunidades
particularmente en 1924, inspirada en el Derecho Romano por una parte, e influenciada por el derecho
germánico por otra. De origen Romano son los conceptos de jurisdicción, de juicio, de jerarquía de los
recursos, de cosa juzgada, etc.; el influjo germano se adviene en el predominio de la iniciativa de las partes
y en las pasividades del Juez, en el formalismo de derecho Probatorio la importancia del juramento, etc.
Cuatro principios más bien negativos que positivos, inspira esta Ley:
1. Exceso de formalismo.
2. Desinterés por el resultado.
3. El Juez se limita a las pruebas aportadas por las partes.
4. Ineficacia práctica en muchos casos.

7- EE.UU. de Norteamérica.
Existen dos órdenes jurisdiccionales, la justicia Federal y la ordinaria de cada Estado. La justicia
Federal se funda en la Constitución Nacional. Se halla ejercida por una Corte Suprema de la Nación, Cortes
de Circuitos y Cortes de Distritos. Las Cortes de Distritos constituyen en lo Federal, la Primera Instancia.
Las Cortes de Circuito constituyen la segunda instancia que conoce en grado de apelación. La Corte
Suprema constituye la última y definitiva instancia en el orden nacional, integrado por un Presidente y ocho
Jueces. En 1855 se estableció una Corte de reclamaciones, para fallar en las demandas contra el Gobierno.
La Justicia Estadual difiere entre los Estados, pero mantienen lineamientos generales similares. En ciertos
Estados, las apelaciones de los fallos de los Tribunales de primera instancia pasan directamente a
conocimiento de la Suprema Corte. El Derecho Procesal norteamericano está influenciado por el Inglés. No
obstante en los Distritos se aprecia influencia también de los Derechos Procesales de Francia y España.

8- Brasil:
Desde el 10 de septiembre de 1939 rige en todo el territorio de la República del Brasil un Código único
en materia de procedimiento civil y comercial. Consta de 1052 artículos, distribuidos en 10 libros:
1. Disposiciones generales
2. Del Proceso en general

Página nº 16
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

3. Del Proceso ordinario.


4. De los Procesos especiales.
5. De los Procesos accesorios.
6. De !os Procesos de competencia ordinaria de los Tribunales. De los Recursos.,
7. De la Ejecución.
8. Del juicio Arbitral
9. Disposiciones Finales y Transitorias.
En el juicio ordinario, la demanda se deducirá por escrito debiendo indicarse en ella los medios de
prueba, acompañar los documentos en que se limite la acción, se admite la cumulación activa o pasiva
cuando exista comunidad de intereses. De ella se confiere traslado al demandado, notificándosele por
cédula, por exhorto o por edictos y tiene 10 días para contestarla y oponer excepciones. Si hubiere
reconvención, el actor tendrá cinco cijas para impugnadas Salvo autorización legal, las partes deben actuar
representados por ahogados matriculados. El Juez decretará una providencia tendiente a fijar las cuestiones
procesales, y en el que decidirá sobre: la legitimidad de las partes, mandará que se oiga al Actor dentro de
tres días, pudiendo agregar pruebas cuando la otra parte opusiera hechos extintivos, y pronunciará las
nulidades insanables o mandará suplir las sanables. Practicada las diligencias preparatorias, el Juez fijará la
audiencia de instrucción y juzgamiento para dentro de 15 días, citando a las partes, testigos y peritos, en su
caso Las audiencias serán públicas y diarias, salvo los feriados. Las partes solo deben esperar al Juez quince
minutos. El Juez fijará los puntos a los que deberá limitarse el debate oral. que en primer término
corresponderá al representante del actor, luego al demandado, Ministerio Público, litis consorte, terceros
oponentes, etc. Terminado el debate el Juez dictará sentencia, pero si lo estima necesario podrá convocar a
las partes a una nueva audiencia. El Juez no podrá eximirse de dictar sentencia por silencio u oscuridad de
la ley y cuando estuviese autorizado para decidir por equidad aplicará la norma que establecería si fuera
legislador. El Juez que no dictare resolución dentro del plazo (5 días), sufrirá un descuento de su sueldo
igual a los días de retardo.

LECCIÓN 4 - ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO


PROCESAL:
 A) escritura:
Los medios de expresión del pensamiento, originan dos tipos distintos de proceso: el Proceso escrito
y el Proceso oral. Por supuesto no pede hablarse hoy de tipos procesales puros, ya que en los procesos
escritos hay algo de oralidad, y en los orales algo de escritura.
El proceso escrito facilita el estudio y la reflexión, otorgándole seguridad y permanencia, mientras que
la oralidad permite rapidez en el proceso, justicia más económica.
En nuestro país la estructura procesal adopta en la generalidad, no en la totalidad, el tipo escrito, con
sus características de mecanismo rígido, lento, sobrecargado de inútiles derivaciones incidentales, onerosas
y generalmente poco eficaz. En la actualidad se observa una cierta tendencia hacia la oralidad, manifiesta
en el Código Procesal Penal y en la Constitución Nacional que establece es su Art. 256 última parte: "...El
proceso laboral será oral y estará basado en los principios de inmediatez, economía y concentración”.

 b) Publicidad:
El Proceso Civil paraguayo es de carácter público. También lo es el Penal. Expresa la Constitución
Nacional en su Art. 17 Inc. 2, cuanto sigue: "En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiere

Página nº 17
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

derivarse pena o sanción, toda persona tiene derecho a: … que se le juzgue en juicio público, salvo los casos
contemplados por el magistrado para salvaguardar otros derechos”.
Nuestro proceso corresponde al tipo procesal público, permitiendo la difusión de la actividad procesal
y las actas de procedimiento, sin otras limitaciones que las derivadas de la naturaleza del proceso escrito, la
protección de otros derechos, el buen orden en las audiencias y las razones de decoro y moralidad, cuando
se hallan en juego ciertas cuestiones que puedan afectar el honor o la intimidad de la vida de las personas.
En consecuencia, cualquier persona puede asistir a las audiencias de prueba, o examinar en secretaría
los expedientes salvo las restricciones mencionadas precedentemente. El principio de publicidad permite
que el servicio de justicia pueda ser controlado por quienes tienen interés en hacerlo.
La Constitución _Nacional en su Art. 22 establece "La "La publicación sobre procesos judiciales en
curso debe realizarse sin prejuzgamiento. El proceso no deberá ser presentado como culpable antes de la
sentencia ejecutoriada”

 c) Instancia:
El Legislador puede organizar la administración de justicia mediante un orden jerárquico de
Tribunales, con potestad de revisar las resoluciones dictadas por el Tribunal o Juez de jerarquía inferior, o
por el contrario puede organizar un orden único de jueces o tribunales cuyas resoluciones interlocutorias no
son susceptibles de revisión.
La Constitución Nacional en su Art. 247 segundo párrafo establece. "La administración de justicia
está a cargo del Poder Judicial, ejercidos por la Corte Suprema de Justicia, por los tribunales y por los
juzgados, en la forma que establezcan esta Constitución y la ley”.
El Art. 1 de la ley 963/82 que modifica el Art. 2° del Código de Organización Judicial establece: “El
Poder Judicial será ejercido por:
La Corte Suprema de Justicia; El Tribunal de Cuentas, Tribunales de Apelación; Los Tribunales de
Apelación de Menores; Los Juzgados de Primera Instancia; Los Juzgados Tutelares Correccionales de
Menores; La Justicia Letrada en lo Civil y Comercial; Los juzgados de Instrucción en lo penal; Los Jueces
u Árbitros y Arbitradores; y Los Jueces dé paz"

 La Corte Suprema de Justicia:


Está integrada por nueve miembros, quienes llevan el titulo de Ministros. Entre sus deberes,
establecidos en el Art. 259 de la Constitución Nacional, se consignan:
Conocer y resolver en los recursos ordinarios que la ley determine.
Conocer y resolver, en instancia original, los hábeas corpus, sin perjuicio de la competencia de otros
jueces o tribunales.
Conocer y resolver sobre inconstitucionalidad.
Conocer y resolver en el recurso de casación, en la forma y medida que establezca la Ley.
Atender en las contiendas de competencia entre el Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales y
entre éstos y los municipios.
El Art. 1 de la Ley 963/82 modifica el Art. 28 del Código de Organización Judicial, establece “La
Corte Suprema de Justicia conocerá:
En única instancia:
a) De las acciones y excepciones para declarar la inconstitucionalidad de las leyes y la
inaplicabilidad de las disposiciones contrarias a la Constitución Nacional;
b) Del recurso de Hábeas Corpus.
c) De la Nacionalidad y de su pérdida.
d) De los pedidos de exoneración del Servicio Militar Obligatorio;

Página nº 18
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

e) De las contiendas de competencia entre los Tribunales y Juzgados inferiores o entre éstos y
los Tribunales Militares o los Funcionarios del Poder Ejecutivo.
f) El enjuiciamiento y remoción de los Jueces y Magistrados Judiciales, Miembros del
Ministerio Público y de la Defensa Pública, Auxiliares de la Justicia de Menores y del Síndico
General de Quiebras, conforme a las disposiciones de éste Código.
1.Compete también a la Corte Suprema de Justicia enjuiciar por el mismo procedimiento, a los
Abogados y Procuradores para la cancelación de la matrícula, y a los Escribanos Públicos, para
la suspensión y destitución. La cancelación de la matrícula de los Rematadores, Oficiales de
Justicia, Traductores y demás Peritos será reglamentada por la Corte Suprema de Justicia. El
procedimiento será sumario, con audiencia del interesado.
g) De la recusación, de la inhibición e impugnación de inhibición de los Miembros de la mima
Corte Suprema de Justicia del Tribunal de Cuentas y de los Tribunales de Apelación;
h) De los recursos de reposición y aclaratoria, y de los pedidos de ampliatoria interpuesta contra
sus dediciones.
i) De las quejas por denegación de recurso o por retardo de justicia interpuesta contra el
Tribunal de Cuentas y los Tribunales de Apelación.
Entenderá por vía de apelación y nulidad:
a) De las sentencias definitivas dictadas por el Tribunal de Cuentas y de las de los Tribunales de
Apelación que modifiquen o revoquen las de Primera Instancia; conforme a las disposiciones de
los Códigos Procesales y a las leyes respectivas;
b) De las resoluciones originarias de los Tribunales de Apelación en lo Civil, Comercial y
Criminal y de Cuentas, y
c) De las sentencias de los Tribunales de Apelación que impongan pena de muerte o penitenciaria
desde quince a treinta años, las que no causaran ejecutoria sin el pronunciamiento de la Corte
Suprema de Justicia.
Contra estas sentencias se entenderán siempre deducidas los recursos de apelación y nulidad aunque
las partes la consientan.”

 Los Tribunales de Cuenta:


El Tribunal de Cuentas se compone de dos Salas, integradas por lo menos de tres Miembros cada una.
Compete a la primera entender en los juicios contencioso - administrativos en las condiciones establecidas
por la Ley en la materia, y a la segunda el control de las cuentas de inversión del Presupuesto General de la
Nación conforme a lo dispuesto en la Constitución (Art. 30 del Código de Organización Judicial)

 Los Tribunales de Apelación:


“Conocerán en sus respectivos fueros:
a) De los recursos conocidos contra las Sentencias Definitivas y Resoluciones recurribles de los Jueces
de Primera Instancia, de los Jueces Letrados en lo Civil y comercial y de los Jueces de Instrucción.
Las decisiones en los recursos contra las resoluciones de los Jueces Letrados en lo Civil y Comercial
y de los Jueces de instrucción causarán ejecutoria.
b) De los incidentes que se promuevan durante la substanciación de los juicios, causando su resolución
ejecutoria.
c) De los recursos por retardo o denegación de justicia de los Jueces de Primera Instancia, de los Jueces
Letrados en lo Civil y Comercial y de los Jueces de Instrucción;
d) De las recusaciones e inhibiciones de los mismos Jueces;
e) De las cuestiones de competencia relativas a los Jueces de Primera Instancia, de los Jueces Letrados
en lo Civil y Comercial y de los Jueces de Instrucción;

Página nº 19
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

f) De los recursos de reposición contra las Providencias dictadas por el Presidente y de Aclaratoria de
las Sentencias y autos interlocutorios dictados por el Tribunal; y
g) Los Tribunales de Apelación de las Circunscripciones Judiciales del interior del país tendrán en sus
respectivos fueros la superintendencia y potestad disciplinaria sobre los Juzgados y Oficinas del Poder
Judicial.” (Art. 32 C.O.J.)

 Los juzgados de Primera Instancia:


"Los juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial conocerán:
De todo asunto o Juicio cuya resolución no competa a los Jueces Letrados en los Civil y Comercial; o
a los Jueces de Paz del fuero respectivo; y De los recursos interpuestos contra las resoluciones definitivas
de los Jueces de Paz y de los recursos por retardo o denegación de justicia de los mismos causando ejecutoria
su resolución.” (Art. 38 del COJ,)

 Los Juzgados de Paz


Entenderán sobre asuntos cuya cuantía no sea superior a 60 jornales mínimos.

 Los Juzgados Letrados


Entenderán asuntos cuyo monto no sean superiores a 300 jornales mínimos. Los que superen este
monto corresponden a los Juzgados de Primera Instancia

 Jueces Técnicos y Jurados:


Cuando se habla de jueces técnicos, se alude a magistrados que han cursado estudios de Derecho,
concretamente, Abogados. Jueces no técnicos o legos son aquellos que carecen del estudio referido.
Cuando se habla de jurado, no se debe entenderse una referencia a jueces técnicos excluyente de otro
tipo de magistratura ya que donde la organización judicial admite la presencia de aquellos, no desaparece la
figura del juez profesional. Los jurados son los jueces del hecho, en tanto que el juez técnico, es el juez del
derecho.

 Sistemas de apreciación de la prueba:


Existen tres sistemas de apreciación de la prueba y son los siguientes:
1- Sistema de la prueba Legal:
El legislador fija por anticipado, el grado de eficacia probatoria de cada medio de prueba, o impone
una forma determinada de prueba. Es decir que en este sistema la ley establece como se debe apreciar
las pruebas.
2- Sistema de la libre convicción:
Este sistema supone aquel modo de razonar que no se apoya necesariamente en la prueba que el
proceso exhibe al juez ni en medios de información que pueden ser fiscalizados por las partes. Es un
sistema en el cual el juez aprecia la prueba libremente sin sujeción a ninguna regla y de acuerdo a su
sano juicio.
3- Regla de la Sana Crítica:
Son reglas del correcto y prudente entendimiento humano, En ella intervienen las reglas de la lógica
así como las de la experiencia, o a través de la experiencia. Es el Sistema utilizado por nuestra
legislación.

Página nº 20
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 PRINCIPIOS PROCESALES:
A) Iniciativa:
El Artículo 98 del Código procesal civil establece: “La iniciativa del proceso incumbe a las partes. El
juez sólo lo iniciará cuando la ley lo establezca” (procesos a menores).
El art. 8º del Código de Organización judicial establece: “Los juzgados y Tribunales en lo Criminal
procederán de oficio o a instancia de parte, según la naturaleza de la acción nacida del delito. Los demás
juzgados y Tribunales solo ejercerán su ministerio a pedido de parte, salvo los casos en que la ley los faculte
a proceder de oficio.”.
B) Igualdad y Bilateralidad:
La igualdad y bilateralidad son posprincipios complementarios sin los cuales no se concibe el proceso
civil en un Estado de Derecho.
La igualdad en el proceso Civil es una manifestación del principio de igualdad de los individuos ante
la ley consagrado en la Constitución Nacional en sus artículos 46 y 47.
La bilateralidad en el proceso importa la necesidad ineludible de escuchar a la otra parte. Toda
pretensión o petición formulada por una parte debe ser debidamente comunicada a la contraria para que
preste su consentimiento o manifieste su oposición. Este principio se resume en la frase de que cada uno
debe tener su día en el tribunal. No obstante existen situaciones procesales excepcionales en las que por
motivos de política procesal no rige el principio de bilateralidad como en casos de recursos de aclaratoria y
de reposición.
C) Disposición (Impulso procesal):
Se entiende por Principio Dispositivo, aquel en virtud del cual se deja librada a las partes la actividad
necesaria para iniciar, impulsar o eventualmente terminar el proceso. En el sistema dispositivo los jueces y
tribunales no adoptan medidas ni dictan resoluciones, sino a petición de parte, salvo casos de excepción.
D) Dirección:
La dirección procesal corresponde al juez o al tribunal que entienda en la causa.
E) Economía:
El principio de economía procesal pretende evitar la pérdida inútil de tiempo, de esfuerzo y de gastos.
El principio de economía procesal gira entorno a tres aspectos fundamentales: Economía de tiempo,
economía de esfuerzo, y economía de gastos tanto para el Estado como par alas partes. Claras muestras del
principio de economía procesal en nuestro Derecho son la perentoriedad de los plazos, el impulso de oficio,
el aumento de los poderes del juzgador, especialmente para rechazar los incidentes, recursos y pruebas de
simple fin dilatorio. La notificación automática como regla general en materia de notificación.

F) Moralidad:
Consiste en el conjunto de reglas de conducta, presididas por el imperativo ético, a las que debe
ajustarse su actuación en el proceso todos los que en él intervienen. En ese sentido el Artículo 51 del Código
Procesal Civil expresa: "Las partes deberán actuar en juicio con buena fe, y uso ejercer abusivamente los
derechos que les conceden las leyes procesales".
Podemos afirmar que el principio de moralidad consiste en la Buena fe, la lealtad y la veracidad.
G) Preclusión:
De acuerdo con el Principio de Preclusión el proceso se divide en etapas, demanda, Contestación,
prueba, alegatos y sentencia, cada i una de las cuales supone la clausura de la anterior sin posibilidad de
renovarlas. También se la define como la pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal.
H) Formalismo.
Consiste en la necesidad de que existan normas procesales de cumplimiento ineludible para las partes
Y para los jueces y en la eficacia en el tiempo y en el espacio de las resoluciones judiciales.

Página nº 21
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

El formalismo tiende a evitar la arbitrariedad conciente o la injusticia inconsciente, formulando reglas


que limitan la actividad del juez y orienta la actividad de las partes para superar los peligros de una actuación
irrestricta.
I) Coactividad
La imposición es históricamente un elemento del Derecho. La Coacción o coerción es toda medida
ejercitada por el Poder Jurisdiccional para hacer eficaces los mandatos de la Justicia.
J) Eventualidad:
El principio de eventualidad consiste en aportar de una sola vez todos los medios de ataque o defensa,
como medida preventiva para el caso de que el primero o uno de ellos sean desestimados. Favorece a la
celeridad de los trámites e impide regresiones.
k) Inmediación:
De adquisición de prueba, de publicidad: El Juez debe encontrarse en un estado de relación directa
con las partes y recibir personalmente las Pruebas, prefiriendo entre estas las se encuentran bajo su acción
inmediata. La inmediación encuentra su máxima expresión en el proceso oral, ya que en el escrito por la
naturaleza de este procedimiento el Juez se halla alejado de las parles a las cuales muchas veces no llega a
conocer, aún cuando algunas diligencias como las declaraciones deben realizarse en presencia de éste.
Cualquier persona puede asistir a las audiencias de prueba, o examinar en secretaria los Expedientes,
salvo las restricciones mencionadas en la ley, El principio de publicidad permite que el servicio de justicia
pueda ser controlado por quienes tienen interés en hacerlo.
l) Calificación judicial ("iura novit euriue"):
Significa que el Juez tiene suficiente libertad para calificar la pretensión y determinar la norma que
corresponde aplicar, con independencia del criterio de las partes.
Se otorga al órgano judicial la facultad de calificar la relación jurídica sin atenerse a la particular
apreciación de las partes y elegir la norma que resulte adecuada para decidir la cuestión planteada. Se
presume que el Juez conoce el Derecho.

LECCIÓN 5 - LA JURISDICCIÓN
 Concepto:
Es la función pública desempeñada por los órganos competentes del Estado, con las formas requeridas
por la Ley en virtud de la cual se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos
y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente
factible de ejecución.
Es decir, que es la función pública de dirimir conflictos, y que en nuestro ordenamiento jurídico puede
también ser ejercido por otros órganos (tribunales militares) o poderes (Ejecutivo y Legislativo) distintos
al poder judicial.
Art.5 del C.O.J. " La jurisdicción consiste en la potestad de conocer, decidir y ejecutar lo juzgado.”
La actividad jurisdiccional frente al acto legislativo y administrativo: La actividad jurisdiccional se
manifiesta con propiedad en la Sentencia, en tanto que la actividad Legislativa en la Ley y la administrativa

Página nº 22
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

en el Derecho. Un acto es jurisdiccional cuando juzga la conducta frente a la norma abstracta, y el legislativo
cuando establece una norma abstracta destinada a regular la conducta. La ley siempre es de carácter general
en tanto que la sentencia se un caso concreto y no obliga sino a quienes intervienen en el Juicio.
No obstante lo manifestado, no es menos cierto que el Poder jurisdiccional trasciende las fronteras de
poder Judicial en los casos establecidos por la Constituci6n Nacional y las leyes. En ese sentido, el- Poder.
Legislativo es el órgano jurisdiccional para los juicios Políticos y el Poder Ejecutivo para la sustanciación
de los sumarios administrativos.

 Distintas acepciones del Vocablo:


Como ámbito territorial, como competencia, como poder (o autoridad), como función pública.
El Lenguaje jurídico concede a la voz jurisdicción diversos los límites territoriales dentro de los cuales
ejercen sus funciones especificas los órganos judiciales y administrativos del Estado. En este supuesto se
habla dé jurisdicción territorial de los jueces, identificando, indebidamente, la jurisdicción con la
circunscripción espacial asignada a la repartición pública.
Se la usa, también de manera impropia, para señalar la aptitud reconocida a cierto juez o tribunal para
conocer una determinada categoría de pretensiones, confundiendo la jurisdicción con la competencia, que
es la medida en que aquella se ejerce.
A su vez, el término es utilizado para referirse al poder que sobre los ciudadanos ejercen los órganos
estatales: El Congreso, el órgano judicial o el ente administrativo.
En el lenguaje técnico la jurisdicción es la función mediante la cual los órganos judiciales del Estado
administran justicia en los casos litigiosos.

 Clasificación de la jurisdicción en atención al organismo que ejercita la función


En atención al órgano que ejercita la función la jurisdicción se clasifica en: Legislativo,
Administrativo, Militar y Judicial.
Jurisdicción legislativa, administrativa y militar. El Poder Legislativo ejerce en ciertos casos funciones
jurisdiccionales. En ese sentido el Art. 225 de la Constitución Nacional establece: “El Presidente de la
República, el vicepresidente, los Ministros del Poder Ejecutivo, los Ministros de la Corte Suprema de
Justicia, el Fiscal General del Estado, el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, el
Subcontralor y los Integrantes del Tribunal Superior de justicia Electoral, solo podrán ser sometidos a juicio
político por mal desempeño de sus funciones por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos o por delitos
comunes.
La acusación será formulada por la Cámara de Diputados, por mayoría de dos tercios. Corresponderá
a la Cámara de Senadores, por mayoría absoluta de dos tercios juzgar en juicio público a los acusados por
la Cámara de Diputados y, en su caso, declararlos culpables, al solo efecto de separarlos de su cargo. En los
casos de supuesta comisión de delitos, se pasarán los antecedentes a la justicia ordinaria."
La administración ejerce indudablemente actos jurisdiccionales. La ley faculta a las reparticiones u
organismos públicos para la sustanciación de sumarios administrativos para juzgar faltas de los
administradores o lesiones al interés fiscal. La Constitución Nacional otorga al Poder Ejecutivo la facultad
jurisdiccional de conmutar penas y conceder indultos.
La jurisdicción Militar está expresamente establecida en la Constitución Nacional en el Art. 174 que
establece; "Los Tribunales Militares solo juzgarán delitos y faltas de carácter militar, calificados como tales
por la Ley, y cometidos militares en servicio activo. Sus fallos podrán ser recurridos ente la justicia
ordinaria...", “... En caso de duda de si el delito es común o militar, se lo considerará como delito común.”

Página nº 23
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 JURISDICCIÓN JUDICIAL.
1- La administración de justicia como deber y como servicio:
La administración de justicia en los casos requeridos es una obligación del Estado, pues los individuos
renuncian a favor de éste a tomar o hacer justicia por mano propia a cambio de que el Estado le garantice la
administración de la misma. En ese sentido, el Código civil en su Art. 6 expresa: “Los jueces no pueden
dejar de juzgar, en caso de silencio obscuridad o insuficiencia de las leyes. Si una cuestión no puede
resolverse por las palabras ni el espíritu de los preceptos de éste Código, se tendrán en consideración las
disposiciones que regulan casos o materias análogas, y en su defecto, se acudirá a los principios generales
del derecho.”
Se entiende a la administración de justicia, como un servicio que presta el Estado a las personas o
individuos, en compensación o contraprestación, a la renuncia de los mismo a hacer justicia por si mismo,
garantizando de esta manera el respeto de los derechos y la reposición en los casos que los mismos sean
violados o violentados por terceros.

2- Responsabilidad administrativa por la eficiente prestación del servicio.


El Art. 16 C. P. C., en concordancia con los Arts. 253. y 254 de la Constitución Nacional. Con relación
a la responsabilidad administrativa por la eficiente prestación del servicio, el Código Procesal Civil
establece en su Art. 16: "El incumplimiento de los deberes o el ejercicio irregular de las facultades que las
leyes imponen u otorgan a los jueces, los hará incurrir en responsabilidad civil. La cosa juzgada o la
preclusión no obstan a la demanda de responsabilidad.”
(Art. 206, inc 2do en concordancia con el art. 197 y 198 del la Constitución Nacional.)
Este Artículo se halla en concordancia con lo establecido en la Constitución Nacional, que en su Art.
253 establece: "los magistrados judiciales sólo podrán ser enjuiciados y removidos por la comisión de
delitos, o mal desempeño de sus funciones definido en la ley, por decisión de un Juez de enjuiciamiento de
magistrados. Este estará integrado por dos ministros de la Corte Suprema de Justicia, dos miembros del
Consejo de la Magistratura, dos senadores y dos diputados; estos cuatro últimos deberán ser abogados. La
Ley regulará el funcionamiento del Jurado de enjuiciamiento de magistrados".
El Art. 254 de la Constitución Nacional establece: “Los magistrados no pueden ejercer, mientras duren
en su función, otro cargo público o privado, remunerado o no, salvo la docencia o la investigación
profesional, a tiempo parcial. Tampoco pueden ejercer el comercio, la industria o actividad profesional o
política alguna, ni desempeñar cargos en organismos oficiales o privados, partidarios, asociaciones o
movimientos políticos.”

 El derecho de la jurisdicción. Poderes que la integran:


Los elementos de la Jurisdicción se hallan establecidos en la ley y los derechos o poderes reconocidos a éste
son:
1. Notio:
Es el derecho de conocer una cuestión determinada (El juez).
2. Vocatio:
Es la facultad de obligar a las partes a comparecer a juicio dentro del plazo legal.
3. Coertio:
Es la capacidad de recurrir a la fuerza para lograr el cumplimiento de las medidas ordenadas
dentro del proceso, para hacer posible su desenvolvimiento. Pueden ser sobre las personas o las
cosas.

Página nº 24
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

4. Iudicium:
Consiste en la facultad de dictar sentencia poniendo término a la litis con carácter definitivo, es
decir, con efecto de cosa juzgada.
Imperium: Es el poder para ejecutar las resoluciones judiciales, mediante el auxilio de la fuerza
pública. También se denomina “executio”.

 Forma:
El acto jurisdiccional judicial tiene elementos formales de carácter externo, que lo individualizan. La
jurisdicción opera con arreglo a un método de debate que se denomina procedimiento, dentro del cual los
litigantes actúan ante un magistrado. Este procedimiento se halla regulado dentro de los Códigos respectivos
y leyes procesales.

 Contenido:
Además del elemento formal, el acto jurisdiccional se individualiza por su contenido. Se entiende por
tal un conflicto con relevancia jurídica sometido al conocimiento del Juez.

 Función del acto jurisdiccional.


Finalmente el acto jurisdiccional tiene como función dirimir conflictos y decidir controversias. Es
decir pone de manifiesto y hace actuar el espíritu de la ley y da satisfacción a las legítimas pretensiones de
los recurrentes.

 Los actos de jurisdicción contenciosa:


Son los procesos jurisdiccionales en sentido estricto. Es decir el proceso tipo es aquel donde existe un
conflicto o controversia, es materia propia de conocimiento del Poder Judicial. (Queda trabada la litis)

 Actos de jurisdicción voluntaria:


Son los procedimientos judiciales seguidos sin oposición de parte y en los cuales la decisión del Juez
no perjudica a terceros Ejemplo: Sucesión, disolución conyugal voluntaria.

 Actos de jurisdicción disciplinaria:


Las leyes procesales y de organización judicial contienen con frecuencia disposiciones de carácter
disciplinario. Las normas de derecho disciplinario tienen como contenido axiológico el orden. Los Jueces y
Tribunales tienen el deber de mantener el decoro y buen orden en los juicios, pudiendo imponer al efecto,
correcciones disciplinarias a los litigantes, abogados y funcionarios que intervienen en aquellos, por las
faltas que cometieren, ya sea contra su dignidad en las audiencias o alegatos, ya sea contra su autoridad,
obstruyendo el curso de la justicia en daño de las partes.

LECCIÓN 6 - ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN JUDICIAL.


 Enumeración y composición.
La función jurisdiccional se realiza a través de determinados entes que constituyen los órganos de la
jurisdicción. La Constitución Nacional enumera cuales son estos órganos en su Art. 247 que establece: “La

Página nº 25
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercidos por la Corte Suprema de Justicia, por
los tribunales y por los juzgados, en la forma que establezcan la Constitución y la ley”.
Así mismo el Código de Organización Judicial enumera los órganos de la jurisdicción judicial en su
Art. 2º. Modificado por el Art. 1 de la Ley 963/82, que establece: “El Poder Judicial será ejercido por: La
Corte Suprema de Justicia; El Tribunal de Cuentas; Tribunales de Apelación; Los Tribunales de Apelación
de Menores; Los Juzgados de Primera Instancia; Los Juzgados Tutelares y Correccionales de Menores; La
Justicia Letrada en lo Civil y Comercial; Los Juzgados de Instrucción en lo Penal; Los Jueces Árbitros y
Arbitradores; y Los Jueces de Paz.”
En cuanto a la composición, podemos decir que:
1. La Corte Suprema de Justicia:
Está integrada por 9 miembros, quienes llevan el titulo de Ministros (Art. 258 C.N.).
2. El Tribunal de Cuentas:
Se compone de dos Salas integradas por lo menos de tres Miembros cada una. Compete a la primera
entender en los juicios contencioso—administrativos en las condiciones establecidas por la Ley en la
materia, y a la segunda el control de las cuentas de inversión del Presupuesto General de la Nación conforme
a lo dispuesto en la Constitución. (Art. 30 del Código de Organización Judicial)
3. En cuanto a los tribunales de apelación:
El Art. 31 del C.O.J. establece: " Habrá Tribunales de Apelación en los distintos fueros y
Circunscripciones Judiciales, divididos en tantas Salas como fuese necesario. Cada Sala estará integrada por
no menos de tres Miembros.
4. Los juzgados de Primera Instancia, Letrada y de Paz
Estarán compuesto por los Jueces designados por la Corte Suprema de justicia, a propuesta en materia
de Descentralización judicial: En el afán de lograr una administración de justicia que sea capaz de responder
con eficiencia y rapidez a los requerimientos de las personas que habitan esos lugares, de modo a que se
cumpla un efectivo acceso a la justicia, ha permitido la creación de numerosas circunscripciones judiciales.
En ese sentido el Art. 13 del Código de Organización Judicial establece: “La competencia territorial está
determinada por los límites de cada circunscripción judicial".

 Atribuciones:
1. La competencia y su fundamento:
La competencia es la porción de jurisdicción de los diversos órganos jurisdiccionales y también la
aptitud que poseen para juzgar determinados casos. La jurisdicción, como potestad de Administrar Justicia,
es única, pero los órganos por los cuales se ejerce varios. La existencia de un solo juez que ejerza la plenitud
de la jurisdicción, al cual estarían sometidas todas las personas y todas las cuestiones es concebible, sin
embargo ello no es posible. Por esto la jurisdicción se integra con diversos órganos creados con criterio de
funcionalidad, que permiten resolver con mayor o menor eficacia este problema. (Capacidad reconocida a
los jueces en ciertos casos)
2. Reglas:
El territorio, la materia, el valor, domicilio o residencia, el grado, el turno. Los Criterios para atribuir
competencia se fundan en los conceptos de territorio, materia, valor, domicilio o residencia, grado y turno.
3. El territorio:
Para atribuir correctamente la competencia territorial, entran en juego otros criterios complementarios
a saber: el domicilio real o legal de las personas; los actos que deben ejecutarse en ese territorio: las cosas
situadas dentro de sus limites y la naturaleza de su pretensión. En ese sentido el Art. 13 del & Código de
Organización judicial establece: “la competencia territorial está determinada por los límites de cada
circunscripción judicial".

Página nº 26
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

4. La materia:
La competencia por razón de la materia (civil, comercial, penal, laboral, del menor, electoral, etc.,
está fundada en la naturaleza del derecho que se aplica a la cuestión sometida a los jueces. Esta división está
determinada por el modo de ser del litigio, es decir, de acuerdo con la relación de Derecho material que da
lugar a la causas. Según esto y por motivos contingentes, se crean determinados tribunales a quienes se
atribuye, en exclusividad la posibilidad de conocer de ellos y decidirlos.
5. El Valor:
La competencia por razón del valor o cuantía tiene su razón en que los pequeños litigios no deberían
sustanciarse con las formalidades y los plazos con que se sustancian intereses de mayor importancia. De allí
el limite de la competencia por el monto o cuantía de la causa que origina la división, en nuestro país, entre
Jueces de Paz (hasta el equivalente de 60 jornales mínimos), Jueces Letrados (entre la cantidad de 60 y 300
jornales mínimos) y Jueces de Primera instancia. La cuantía del • juicio fija el trámite de la competencia.

6. Domicilio o residencia:
Los Jueces deben estar domiciliados en la República, según nuestra ley procesal. La regla mencionada
precedentemente cede ante algún tratado internacional vigente que sobre el particular dispusiera otra cosa,
ello en virtud del orden de prelación. La cede del Tribunal deberá establecerse y funcionar dentro de la
República en el lugar fijado por él, sin perjuicio de que para determinadas diligencias puedan trasladarse a
cualquier lugar de la misma o del extranjero.
7. Grado:
Supone la existencia de Tribunales superiores e inferiores, donde aquellos cuando se interponen los
recursos pertinentes, tienen la función de revisar las resoluciones dictadas por éstos. El Art. 26 del Código
de Organización Judicial establece: “La competencia en razón del grado está determinada por las instancias
judiciales, en la forma y medida en que están establecidos los recursos en las leyes procesales.”
8. El Turno:
Tiene su fundamento en la división del trabajo y en el interés práctico, ya que la posibilidad de la
actuación conjunta y a un mismo tiempo de todos los jueces derivaría; cuando menos en un desorden
administrativo. Se trata de la división de los asuntos entre diversos juzgados que tienen idéntica
competencia, en razón de la cantidad de causas que hacen absolutamente imposible que sean atendidos por
uno solo. Es la potestad de la Corte Suprema de Justicia, en virtud a lo dispuesto en los Arts. 21 y 29, Inc.
b) del Código de Organización Judicial, establecer el turno de los juzgados y Tribunales.
9. Desplazamiento por Conexidad y el Art. 11 C.O.J:
En razón de la conexidad dos o más asuntos pueden ser conocidos y resueltos por un mismo juez, aún
cuando uno de dichos asuntos no sea de su competencia. Conexidad significa la relación, ligamen, vínculo
o nexo existente entre dos o mus causas, lo cual determina que deben ser decididas por un mismo juez. La
conexidad es una excepción a las reglas de competencia, no obstante se halla incluido como tal en el Art.
11 del Código de Organización Judicial.
10. Competencia cuanto el es Estado es parte:
El Código de Organización Judicial, con relación a la competencia cuando el Estado es parte,
establece en su Art. 14 cuanto sigue: “En los juicios de cualquier naturaleza en que sea parte eL Estado,
como autor o demandado, será competente el Juez del lugar en que tenga domicilio legal el representante
del Estado. En las acciones contra funcionarios públicos, derivados del ejercicio de sus funciones, será
competente el Juez de su domicilio legal.”

Página nº 27
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

LECCIÓN 7 - LOS JUECES.


 Concepto:
El Juez es la persona investida por el Estado con potestad jurisdiccional. Su misión no pude ser ni
más augusta ni delicada. Al juez está confiada la protección del honor, la vida y los bienes de las personas.
La magistratura que ejerce le obliga al juez a cumplir puntillosamente los deberes que le son propios, bajo
la responsabilidad que establecen las leyes.

 Caracteres:
El ejercicio del cargo de Juez tiene algunos caracteres generales que lo singularizan. Ellos son:
1. Dedicación exclusiva:
Los jueces deben dedicarse de manera exclusiva y excluyente sus funciones.
La única excepción a la prohibición constituye la posibilidad del ejercicio de la docencia o la
investigación científica a tiempo parcial.
2. Sedentarismo:
Los jueces sólo pueden ejercer sus funciones dentro de la circunscripción territorial establecida como
sede del respectivo juzgado o tribunal, salvo los casos de excepción establecidos para la realización de
alguna determinada diligencia. La excepción de esta regla lo constituyen los jueces itinerantes.
3. Inamovilidad:
Son inamovibles en cuanto al cargo, a la sede o al grado, durante el término para el cual fueron
nombrados. No pueden ser trasladados ni ascendidos sin su consentimiento previo y expreso. Son
designados por periodos de cinco años, a contar de su nombramiento.
Los magistrados que hubiesen sido confirmados por dos periodos siguientes al de su elección,
adquirirán inamovilidad en el cargo hasta el límite de edad establecido para los ministros de la Corte
Suprema de Justicia,
Los jueces son funcionarios permanentes, es decir, no se hallan designados para atención sólo de
determinados casos. Nadie puede ser juzgado por tribunales especiales.
4. Letrado:
Constituye un requisito para la designación del Juez que este posea titulo de abogado, en razón de que
ello hace presumir el conocimiento de las ciencias jurídicas, que resulta indispensable para el desempeño
de su labor profesional.
5. Honorabilidad:
A los jueces se les exige gozar de notoria honorabilidad. Significa que deben ser personas dignas por
su moral y su conducta, tanto en su vida privada como pública. El juez debe ser digno, honesto, laborioso,
prudente y sensato.

 Remuneración:
El juez realiza un trabajo que debe ser remunerado. Es la retribución por el desempeño de sus
funciones, se encuentra a cargo del Estado y no a cargo de los litigantes, como es el carácter s del arbitraje.

 Funcionario Público:
El juez es un funcionario público del Estado. No ejerce funciones privadas, lo cual también lo
diferencia del árbitro.

Página nº 28
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Designación: la Constitución Nacional establece la forma de designación de los j jueces en su Art.


251 que establece: "Los Miembros de los Tribunales y juzgados de toda la República serán designados por
la Corte Suprema de Justicia, a propuesta en terna del Consejo de la Magistratura."

 Requisitos:
1. Los requisitos para ser Miembro de los Tribunales de Apelación y Tribunales de Cuenta
son:
Edad mínima de 30 años, titulo de abogado otorgado por una Universidad Nacional o el equivalente
de una universidad extranjera, debidamente revalidado, y haber ejercido la profesión de abogado o una
magistratura por el término de cinco años. (Art. 191 inc. a) del C.O.J.).

2. Juez de Primera Instancia:


Título de Abogado, edad mínima de 25 años y haber ejercido la profesión de Abogado o una
magistratura por el término de tres años. (Art. 191 Inc. b) del C.O.J.).
Juramento: El Art. 250 de la Constitución Nacional establece: “Los ministros de la Corte Suprema de
Justicia presentarán juramento o ante el Congreso, al asumir sus cargos.
Los integrantes de los demás tribunales y de los juzgados lo harán ante la Corte Suprema de Justicia.

 Incompatibilidades y prohibiciones:
El Art. 254 de la Constitución Nacional establece: "Los magistrados no pueden ejercer, mientras duren
en sus función, otro cargo público o privado, remunerado o no, salvo la docencia o la Investigación
profesional, a tiempo parcial. Tampoco pueden ejercer el comercio, la industria o actividad profesional o
política alguna, ni desempeñar cargos en organismos oficiales o privados, partidarios, asociaciones o
movimientos políticos."

 Deberes
Art. 15 del C.P.C. Análisis de supuestos legislados en sus siete incisos. Los deberes de orden general,
a los que se encuentran sometidos los jueces de conformidad con lo establecido en el art. 15 del Código
Procesal Civil son los siguientes:
1. Cumplir los plazos:
Las causas judiciales deben ser resueltas dentro de los plazos procesales establecidos en la ley (Art.
162 del C.P.P.) y en el orden en que hayan quedado en estado de resolver.
2. Fundar las Resoluciones:
Los jueces deben fundar sus resoluciones definitivas e interlocutorias; en la Constitución y en las
leyes, conforme a la jerarquía de las normas vigentes y al principio de congruencia, bajo pena de nulidad.
"Toda sentencia judicial debe estar fundada en esta Constitución y en la Ley (Art. 256, 2º parte C.N.) Esto
es consecuencia del sistema democrático de gobierno, en el cual la soberanía reside en el pueblo y los jueces
administran justicia como depositarios de parte de esa soberanía. El deber de fundar los fallos que tienen
los jueces constituye una garantía contra la arbitrariedad judicial, sancionada con la nulidad y pasible, es su
caso, de revisión por inconstitucionalidad.
3. Resolver conforme a la ley:
La misión de Juez es aplicar la ley, cualquiera sea su opinión particular que sobre ella pueda tener. El
juez debe juzgar de acuerdo con la ley pero no le es dado juzgar la ley. Ello no significa que siempre debe
aplicar la ley literalmente, sino interpretarla de acuerdo con los principios de hermenéutica jurídica.

Página nº 29
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

4. Pronunciarse necesaria y únicamente sobre lo peticionado:


La misión del Juez es expedirse sobre lo peticionado por las partes, debiendo conceder o rechazar las
mismas. Así mismo el Juez no podrá excederse en sus atribuciones en el sentido de expedirse sobre lo no
peticionado por las partes.
5. Dirigir el proceso:
El Juez está facultado para dirigir el proceso que, no solo importa procurar que se observen los
trámites legales, sino que se haga en forma ordenada y eficiente para que se cumpla el fin del proceso.
6. Asistir a las audiencias:
En virtud de la vigencia del principio de inmediación que el juez tenga una permanente vinculación
con los sujetos y elementos que intervienen en el proceso, a los efectos de conocer e interiorizarse personal
y directamente de todo el material de la causa.
7. Procurar que los litigantes pongan término a sus diferencias
Especialmente en los juicios referentes a las relaciones familiares; Esta disposición tiene una doble
intencionalidad, la de abreviar los procesos y economizar los gastos que demandan tanto al Estado como a
las partes, la continuidad del Juicio. Es potestad de los jueces la homologación de los acuerdos entre las
partes, siempre que estos no conlleven transgresiones a la ley

 Responsabilidad política, civil, penal y disciplinaria del Juez.


Se entiende por responsabilidad la situación jurídica derivada de una acción u omisión ilícitas, que
consiste en el deber de reparar el daño causado. La responsabilidad de los jueces deriva del incumplimiento
de sus deberes o del ejercicio irregular de sus facultades. En consecuencia, no son responsables cuando su
conducta se ha ajustado a lo que disponen en las leyes.
1. Responsabilidad Política:
El juez en su carácter de funcionario público y de persona investida por el Estado con potestad
jurisdiccional tiene una responsabilidad política, la cual nace justamente de la investidura que le otorga el
Estado. En ese sentido, el Estado debe reparar el daño causado por el Juez en el incumplimiento de sus
deberes o ejercicio irregular de sus facultades. Esto se debe a que el Estado es responsable subsidiariamente
por ellos, en caso de insolvencia de éstos.
2. Responsabilidad Civil:
El Código Procesal Civil, hace mención a la responsabilidad civil en su Artículo 16 que establece:
“El incumplimiento de los deberes o el ejercicio Irregular de las funciones que las leyes imponen u otorgan
a los jueces, los hará incurrir en responsabilidad civil, las cosa juzgada o la preclusión no obstan a la
demanda de responsabilidad.” De ellos se desprende que la cosa juzgada no impide que la parte perjudicada
por el juez. no pueda realizar la presentación de la demanda resarcitoria, la cual debe ser promovida ante el
fuero civil. El Juez competente es el del domicilio del funcionario.
3. Responsabilidad Penal:
Los jueces también están sujetos a la responsabilidad penal, derivada de la comisión de delitos
calificados como tales en el Código Penal. Estos pueden ser: Delitos comunes; Delitos peculiares a los
funcionarios públicos de contenido falso, prevaricato, cohecho y exacción.
La Sanciones se hallan prescriptas en el Código Penal, siendo competentes los juzgados ordinarios
de la justicia criminal.

 Responsabilidad Disciplina del Juez:


La responsabilidad disciplinaria a la que se hallan sometidos los jueces son los establecidos en la
Constitución Nacional y el Código de Organización Judicial y que lo hace pasible de amonestaciones,
apercibimientos, multas y suspensión temporaria que no exceda de un mes.

Página nº 30
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

LECCIÓN 8 – LOS JUECES:


 Facultades disciplinarias:
El Código Procesal Civil establece las facultades disciplinarias de los jueces en su Art. 17 que
establece: "Los jueces y Tribunales deberán sancionar en resolución fundada las faltas o incorrecciones que
los litigantes, sus abogado o procuradores y otras personas cometan en juicio, en el diligenciamiento de su
mandato u órdenes, o con motivo del ejercicio de sus funciones, contra su autoridad o dignidad, contra el
respeto debido a los funcionarios, a los otros litigantes, sus representantes o patrocinantes.
Además de las sanciones previstas en el Código de Organización Judicial, los jueces y Tribunales
mandarán testar en los escritos presentados las palabras o frases ofensivas o indecorosas, y excluirán de las
audiencias a quienes las perturben, con su comportamiento incorrecto. Serán apelables el apercibimiento, la
multa y el arresto, conforme a lo dispuesto por el Art. 400, segundo párrafo. El arresto sólo podrá ser
domiciliario o cumplido en el local del juzgado o tribunal".

 Facultades ordenatorias o instructoras:


Estas facultades se hallan comprendidas en el Art. 18 del Código Procesal Civil, la cual las
reglamentada en los términos siguientes: "los Jueces y Tribunales podrán aún sin requerimiento de parte:
a) Remitir el expediente a la Corte Suprema de Justicia, ejecutoriada la providencia de autos, a los
efectos previstos por el Art. 2o0 de la Constitución, siempre que a su juicio una ley, decreto y otra
disposición normativa pueda ser contraria a reglas constitucionales.
b) Decretar que se traiga a la vista testimonio de cualquier documento o el original cuando lo crea
conveniente, para esclarecer el derecho de los litigantes, sea halle en poder de las partes o de terceros;
C) Ordenar con el mismo objeto otras diligencias necesarias, respetando el derecho de defensa de las
partes;
d) Exigir confesión judicial a cualquiera de los litigantes sobre hechos que estimen de influencia en la
causa y no resulten probados, o cualquier explicación que juzguen pertinente;
e) Disponer en cualquier momento la comparecencia de los peritos o testigos para interrogarlos acerca
de sus dictámenes o declaraciones; y
f) Ordenar cualquier pericia, informe reconocimiento, avalúo y otras diligencias que estimen
necesarias"

 DERECHOS. Excusación
1. Concepto:
Está fundada en la garantía constitucional consagrada, de que toda persona tiene el derecho de ser
juzgada por jueces independientes e imparciales. La previsión legal está dirigida a evitar cualquier sospecha
sobre la objetividad de la actuación judicial. Excusarse significa apartarse el juez espontáneamente del
conocimiento de un proceso de su competencia, es razón de existir una causa de impedimento legal. La
excusación constituye un deber pero también es un derecho de todo juez. En la excusación es el juez quien
debe manifestar si existe alguna causa, razón o motivo que le impida actuar con absoluta independencia e
imparcialidad, apartándose del caso sin esperar que la parte lo recuse.
2. Causas:
Las causas de e excusación se hallan contempladas en el Código Procesal Civil, el cual en su Art.20
establece: “Es causa de excusación la circunstancia de hallarse comprendido el juez, o su cónyuge, con
cualquiera de las partes, sus mandatarios o letrados, en alguna de sus siguientes relaciones:
a) Parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado, o del segundo por afinidad;

Página nº 31
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

b) Interés, incluido los parientes en el mismo grado, en el pleito o en otro semejante, o sociedad o
comunidad, salvo que la sociedad fuera anónima;
c) Pleitos pendientes, comprendidos dichos parientes;
d) Ser acreedor, deudo o fiador;
e) Ser o haber sido, denunciante o acusador, o denunciado o acusado entre los Tribunales;
f) Haber sido defensor o haber emitido opinión o dictamen, o dado recomendaciones acerca del pleito,
antes o después de comenzado;
g) Haber recibido el Juez, su cónyuge, sus padres o sus hijos, beneficio de importancia de alguna de
las partes, antes o después de empezado el pleito, presentes, dádivas o favores, aunque sean de poco
valor;
h) ser o haber sido tutor o curador, o haber estado bajo la tutela o curatela; i) Amistad que se manifieste
por gran familiaridad o frecuencia de trato; y
j) Enemistad, odio o resentimiento que resulte de hechos conocidos.".
El Art. 21 del Código Procesal Civil establece otros motivos de excusación en la siguiente forma: “El
Juez también podrá excusarse cuando existan otras causas que le impongan abstenerse de conocer en el
juicio, fundadas en motivos graves de decoro o delicadeza. Nunca será motivo de excusación el parentesco
con otros funcionarios que intervengan en cumplimiento de su deber".

 Recusación:
Concepto. la Recusación es la facultad acordada a las partes para que mediante su separación impedir
que un juez o ciertos auxiliares de la jurisdicción intervengan en un proceso. La recusación es una facultad
inherente a la calidad de parte; de allí que corresponde su ejercicio a todo aquel que con dicha calidad
intervenga en el proceso. Puede ser ejercido también por los apoderados o representantes legales, sin
necesidad de facultad o poder especial, por cuanto el poder conferido para un juicio autoriza a ejercer todos
los actos del proceso, salvo que en virtud de la ley se requiera poder especial. Las recusaciones pueden ser
de dos tipos: sin expresión de causa o con expresión de causa.

 Recusación sin expresión de causa y con expresión de causa


. La recusación sin expresión de causa constituye una garantía de imparcialidad respecto de situaciones
de difícil previsión en el texto de la ley. Tiene la loable finalidad de sustraer a los litigantes de la potestad
de los malos jueces que no gozan de la absoluta confianza de aquellos. El ejercicio del derecho de recusar
sin expresión de causa tiene los siguientes límites:
a) En primera instancia y en tribunales de apelación, solo un Juez.
b) La recusación procede una sola vez en cauda juicio. En el juicio de Amparo no procede la
recusación.
c) La Ley no admite la recusación sin expresión de causa de los miembros del Jurado de
Enjuiciamiento, de los ministros de la Corte Suprema de Justicia y de los magistrados del fuero
electoral.
d) Podrán el autor al entablar la demanda o en su primera presentación; el demandado en su primera
presentación antes o al tiempo de contestar la demanda o excepciones.
La recusación con expresión de causa debe ser invocada concretamente, ser real, seria y no creada
artificialmente. Los vicios procesales y los errores de hecho y de derecho de las resoluciones en puede
incurrir el juez, no constituyen causas de recusación, pudiendo dar lugar a los recursos correspondientes. La
recusación se deducirá ante la Corte Suprema de Justicia o Tribunales de Apelación cuando se trate de uno
de sus miembros, o ante el juez recusado. En el escrito se expondrán la causa y se propondrá y acompañará,
en su caso, toda la prueba de que el recusante intentara valerse. Si el escrito de recusación no cumpliere con
los requisitos pertinentes, o si el mismo fuere presentado fuera de las oportunidades previstas, la recusación
será rechazada sin darle curso por el tribunal competente para conocer de ella.

Página nº 32
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Oportunidad, procedimiento:
El Código Procesal civil hace mención a la oportunidad en su art. 27, que establece: "El actor deberá
ejercer la facultad de recurrir al entablar la demanda o en su primera presentación; y el demandado, en su
primera presentación, antes o al tiempo de contestarla, o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo, o de
comparecer a la audiencia señalada como acto procesal. Los jueces de la Corte Suprema de Justicia y de
los Tribunales de Apelación, únicamente podrán ser recusados dentro del tercer día desde la notificación de
la primera providencia que se dicte. Si la causal fuere sobreviniente, sólo podrá hacerse valer dentro de los
tres día de haber llegado a conocimiento del recurrente y antes de quedar el expediente en estado de
sentencia. Dentro del mismo plazo podrá recusarse al juez o miembros de un Tribunal que intervenga en el
proceso en substanciación de un magistrado recusado, cuya designación se hará saber por cédula". La forma
de deducirla se halla contemplada en el código Procesal Civil en su Art. 29 que dice: “la recusación se
deducirá ante la Corte Suprema de Justicia o Tribunal de Apelación cuando se tratare de uno de sus
miembros o ante el Juez recusado. En el escrito se expresará la causa de la recusación y se propondrá y
acompañará en su caso, toda la prueba que el recusante intentare valerse. No se admitirá la prueba
confesoria”.

 Rechazo de impugnación:
El Art. 30 del Código Procesal Civil establece: "Si en el escrito correspondiente no se cumplieren los
requisitos del Artículo anterior, o si el mismo fuere presentado fuera de las oportunidades previstas en el
articulo 27, la recusación será rechazada, sin darle curso, por el tribunal competente para conocer de ella”.
Efectos en caso de admitirse la recusación. En relación a los efectos, el Código Procesal Civil establece en
su Art. 36: «Si la recusación fuere desestimada, se hará saber al juez subrogante, a fin de que devuelva tos
autos al juez recusado. Si fuere admitida, el expediente quedará radicado ante el juez subrogante con noticia
al juez recusado, aunque con posterioridad desaparecieren las causas que la originaron. El Art. 23 de C.P.C.:
el Art. 23 del Código Procesal Civil establece “Fuera de las oportunidades previstas en el artículo 27, las
partes no podrán nombrar durante la tramitación de la causa, apoderados o patrocinantes que se hallaren,
respecto del magistrado, en una relación notoria para obligarle a inhibirse por cualquiera de las causas
enumeradas en el Articulo 20, los Jueces y tribunales cancelarán todo nombramiento o patrocinio que se
haga infringiendo esta prohibición".

 EL MINISTERIO PÚBLICO:
1. Concepto:
La Constitución Nacional incorpora el Ministerio Público al Poder Judicial con las características de
una magistratura particular, con autonomía funcional y administrativa. La legislación y la Doctrina moderna
propenden a la eliminación de su actuación dentro del proceso civil, pues ésta ha llegado prácticamente a
suprimir la iniciativa privada sustituyéndola por la actividad del Ministerio Público a través del Fiscal, como
ocurre en el procesal penal.
2. Antecedentes Históricos.
No están de acuerdo los autores en cuanto al origen del Ministerio Fiscal o Ministerio Público. Unos
lo ubican en el imperio (inspectores imperiales que no tenían, sin embargo ninguna función judicial) o en
los cesaris (encargados de vigilar la administración de los bienes del soberano) o la misión judicial dada a
los obispos por el Emperador Justiniano. Otros lo suponen derivado de los saiones de los visigodos (que
mas que reclamadores de justicia eran ejecutores) o de los rnissi dominici de Carlo Magno, los procuradores
baronales del Feudalismo. Pero la opinión más generalizada es que el Ministerio Fiscal, tal como hoy se lo
conoce, tiene su origen en los funcionarios que los señores franceses destacaban para la percepción de las
regalías, que luego se transformaron en procuradores del Rey, y a quienes, como consecuencia del

Página nº 33
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

acrecentamiento del poder real, se acordó más tarde la facultad de defender los intereses del Estado y la
sociedad.
3. Composición:
La composición del Ministerio Publico está comprendido en el Art. 266 de la constitución Nacional,
la cual dice “El Ministerio Público representa a la sociedad ante los órganos jurisdiccionales del Estado,
gozando de Autonomía funcional y administrativa en el cumplimiento de sus deberes y atribuciones. Lo
ejercen el Fiscal General del Estado. y los agentes fiscales, en la forma determinada por la ley.
4. Atribuciones:
En relación a sus atribuciones, la Constitución nacional establece en su Art. 268: "son deberes y
atribuciones del Ministerio Público:
1. Velar por el respeto de los derechos y de las garantías constitucionales.
2 Promover acción penal pública para defender el patrimonio público y social, el medio ambiente y
otros intereses difusos, así como los derechos de los pueblos indígenas;
3. Ejercer acción penal en los casos en que, para iniciarla o proseguirla, no fuese necesaria instancia
de parte, sin perjuicio de que el Juez o tribunal proceda de oficio cuando lo determine la ley;
4. Recabar información de los funcionarios públicos para el mejor cumplimiento de sus funciones, y
5 Los demás deberes y atribuciones que fije la ley.”

 MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA:


1. Composición.
La composición del Ministerio de defensa Pública está contemplada en el Art. 1° de la ley N° 963/82,
que modifica el Art. 70 del Código de Organización Judicial, y que establece: “El Ministerio de la Defensa
Pública será desempeñado por los Defensores y Procuradores de Pobres, Ausentes e Incapaces Mayores de
Edad, los abogados del Trabajo, los Defensores de Pobres en el fuero Penal y los Auxiliares de la Justicia
de Menores, previstos en los incisos a) y b) del Art. 235 de la Ley 903/81" .

2. Atribuciones.
El Art. 1º de la Ley 963/82 que modifica el Art. 76 del Código de Organización Judicial establece:
“Corresponderá al Defensor para el cumplimiento de los fines enumerados en el articulo anterior, las
siguientes atribuciones:
a) Intervenir como parte legítima y esencial, en todo asunto judicial en que estuvieren interesados las
personas o los bienes de los incapaces mayores de edad, sin perjuicio del régimen de la curatela
establecido por la ley civil. En los juicios criminales el cargo de Defensor del incapaz equivaldrá al de
curador y su nombramiento se notificará al Defensor de Pobres, Ausentes e Incapaces Mayores de
edad;
b) Ejercer la defensa de los incapaces entablando las acciones e interponiendo recurso, directa o
conjuntamente con los representantes de los mismos;
c) Pedir el nombramiento o remoción de curadores de los incapaces y tomar medidas para seguridad
de sus bienes;
d) Formular ante las autoridades judiciales denuncias por malos tratos a incapaces mayores de edad,
y promover las acciones pertinentes;
e) Inspeccionar los establecimientos que tengan a su cargo incapaz mayor de edad, e informarse del
tratamiento que se les da y denunciar a las autoridades correspondientes los abusos o defectos que
adviertan, tomando por sí las medidas que le competa.
f) Hacer arreglos con los familiares sobre prestación de alimentos;
g) Proceder de propia autoridad y extrajudicialmente en defensa de las personas e intereses puestos
bajo su guarda hasta tanto pueda recurrir a las autoridades competentes;

Página nº 34
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

h) Hacer comparecer a su despacho a los parientes, curadores o encargados de los incapaces y a


cualquier persona cuando a su juicio sea necesario para el desempeño de su ministerio, a fin de pedir
explicaciones o aclaraciones de denuncias por malos tratos a incapaces, o que por cualquier otra-causa
sean formuladas;
i) Dirigir a cualquier persona autoridad o funcionario público, requiriendo informe o solicitando
medidas en interés de los incapaces; y
J) Velar por el buen desempeño de los guardadores y curadores de incapaces.
Si suscitaren controversias entre dos personas amparadas por el fuero de pobreza, o declarados
ausentes o incapaces, el Defensor patrocinará a una de las partes, y el Juez de la causa designará de oficio
para la defensa de la otra al Defensor de Pobres en el fuero penal que no estuviere de turno.”

 EL DEFENSOR DEL PUEBLO (OBMBUDSMAN)


La Constitución Nacional en su Art. 276 establece que: El Defensor del Pueblo es un comisionado
parlamentario cuyas funciones son la defensa de los Derechos humanos, la canalización de reclamos
populares y la protección de los intereses comunitarios. En ningún caso tendrá función judicial no
competencia ejecutiva."

 DE LOS SECRETARIOS:
El Secretario o actuario es el funcionario judicial que tiene como principal cometido oficial el de
auxiliar al Juez, refrendando y autenticando las actuaciones y ejerciendo la jefatura de la oficina judicial o
Secretaría. Los Secretarios son los principales auxiliares de los jueces y tribunales, constituyéndose en los
colaboradores más importantes y directos de los mismos. De conformidad con lo establecido en los Arts.
186 y 187 del Código de Organización .judicial, los Secretarios deben:
a) Asistir diariamente a su oficina, mantenerla abierta para el servicio público y permanecer en ella las
horas indicadas en el horario respectivo;
b) Recibir los escritos y documentos que presenten los interesados y poner los cargos con designación
de fecha, hora y si llevan firma de abogado en su caso y otorgar los recibos respectivos siempre que
fuesen solicitados;
c) Presentar sin demora a los jueces los escritos, documentos, oficios y demás despachos referentes a
la tramitación de los asuntos;
d) Organizar y foliar los expedientes a medida que se forman:
e) Dar cuenta a los jueces del vencimiento de los plazos que determinan la prosecución de oficio de
los asuntos o causas;
f) Refrendar las actuaciones, providencias, resoluciones y sentencias expedidas por los jueces y
tribunales;
g) Hacer saber las providencias, resoluciones y sentencias a las partes que acudiesen a la oficina a
tomar conocimiento de ellas, anotando en el expediente las notificaciones que hicieren;
h) Guardar la debida reserva de las actuaciones cuando lo requiera la naturaleza de las mismas, o sea
ordenada por los jueces y tribunales;
1) Dar conocimiento de los expedientes o procesos archivados en sus oficinas a las personas que,
teniendo interés legítimo lo solicitaren;
j) Custodiar el sello de los Juzgados o tribunales, así como los documentos y expedientes que tuvieren
a su cargo, siendo responsables de su pérdida, uso indebido, mutilación o deterioro;
k) Tener a su cargo la urna para sorteos y llevar en buen orden los libros que prevengan los
reglamentos;
l) Intervenir en el diligenciamiento de las órdenes Judiciales referentes a la extracción de dinero u
otros valores de los bancos;
m) Dar debido cumplimiento a las demás órdenes expedidos por los jueces o tribunales; y

Página nº 35
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

n) Desempeñar las funciones indicadas en las leyes y acordadas.

 Otros funcionarios judiciales y auxiliares judiciales.


1. Ujier:
Es el funcionario encargado de practicar las notificaciones en los domicilio de las personas que
intervienen en los juicios. Sus obligaciones, atribuciones y funciones están previstas en los Arts. 188 y 189
del Código de Organización Judicial.
2. Oficiales de justicia:
Tienen a su cargo diligenciar los mandamientos de embargo y otras medidas ordenadas por los jueces,
desalojos, desapoderamiento de bienes, etc... Sus atribuciones y obligaciones se hallan enunciadas en los
Arts. 171 y 172 del Código de Organización Judicial, Los Oficiales de Justicia no son funcionarios de la
administración de justicia, ya que ejercitan su función como profesionales independientes, auxiliares de
justicia, como así también los peritos, interventores, administradores judiciales, etc.

 DE LOS ABOGADOS Y PROCURADOES.


El Art. 67 del C.P.C. Con relación a los Abogados y procuradores, el Código Procesal Civil en su Art.
67 establece: “Deberá guardarse a los abogados en su actuación profesional, el mismo respeto y
consideración debidos a los jueces".

Página nº 36
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

LECCIÓN 9 - LA ACCION:
 Prohibición de la autodefensa:
Se prohíbe la autodefensa porque en la actualidad la acción la suplanta. Inicialmente se aplicaba la ley
del talión, posteriormente con Marco Aurelio se castigaba con la pérdida de derecho al cobro a todo aquel
que exigía el cobro con violencia. En la Edad media se involuciona hasta que en la revolución Francesa se
aplica la prohibición de la Autodefensa porque el poder se entregaba al soberano mediante el pacto socia, y
el soberano era quine aplicaba la Ley.
Al estudiar la jurisdicción estamos observando al estado que administra justicia. Ahora es necesario
observar el funcionamiento desde el punto de vista del ciudadano que pide justicia. La premisa fundamental
de la prohibición de la autodefensa está fundada en el derecho subjetivo por el cual el interés individual se
halla protegido por la fuera del Estado. Es fácil comprender que el empleo de la fuerza privada como medio
de defensa del derecho constituye en realidad ha negación de todo derecho y de toda pacífica convivencia
social. La Constitución Nacional en su Art. 15 establece: “Nadie podrá hacerse justicia por si mismo ni
reclamar sus derecho con violencia. Pero, se garantiza la legítima defensa".
La Justicia Pública como sucedánea de ha autodefensa prohibida. La prohibición hecha a los
individuos de recurrir a la fuerza privada para hacer valer sus derechos, significa necesariamente facultad
dada a los particulares de recurrir a la fuerza pública del listado para la defensa de sus derechos. A la gradual
limitación de la autodefensa, corresponde en sentido inverso, una gradual extensión y reforzamiento de la
ingerencia jurisdiccional del Estado, en defensa de los derechos privados.
La Acción es así la respuesta jurídica a la prohibición de la autodefensa.

 CONCEPTO TRADICIONAL.
La acción es el derecho subjetivo (porque es potestad del sujeto) de reclamar ante los órganos
jurisdiccionales del Estado como sujeto de Derecho.
Siguiendo las huellas del derecho romano la doctrina consideró tradicionalmente a la acción y al
Derecho material como una misma cosa. Se llegó a decir que la acción era el derecho en movimiento o el
derecho con casco y armado para la guerra.
Hacia un nuevo concepto de acción. Autonomía de la acción. No existe coincidencia entre la “Actio”
romana y la “Anspruch” germánica. Windscheid, expone en su obra ciertas ideas que constituyen el punto
de arranque de has nuevas doctrinas procesales, distinguiendo la acción del derecho. Esta separación del
derecho y de la acción constituyó un fenómeno análogo a la que representó la división del átomo en ha
física. La anspruch ha sido traducida como “pretensión jurídica”, aún cuando su sentido exacto dio lugar a
diversos comentarios.
Muther sostiene que la acción tiene por presupuesto la existencia de un derecho privado y su violación,
pero admitiendo que aunque condicionada por el derecho subjetivo, es independiente a este y su regulación
corresponde al derecho público.
Esta distinción más que un nuevo concepto jurídico, determinó la autonomía de toda una rama del
derecho: la del Derecho Procesal. Fue a partir de ese momento que adquirió personalidad y se desprendió
del viejo tronco del derecho civil.

Página nº 37
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 PRINCIPALES ORIENTACIONES MODERNAS:


Admitida en principio la autonomía del derecho de acción, la doctrina perdió unidad y comenzó a
dividirse en numerosas orientaciones, de la cuales vamos a enumerar algunas.
1. La acción como derecho concreto de obrar:
Sostiene que la acción solo compete a los que tienen razón. La acción no es el derecho, pero no hay
acción sin derecho. Tenga acción si tengo razón, pero esta teoría es errada ya que litiga hasta el que no tiene
razón.
2. Como Abstracción de la Acción:
Es abstracción porque la acción es independiente al fundamento de la demanda.
3. Como derecho potestativo
Considera que la acción es el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la voluntad
de la ley. Es la facultad de accionar con su sola voluntad, (Ej. revocación del mandato)
4. Como función procesal:
Dice que la acción tiene por objeto promover la actividad jurisdiccional y es independiente del derecho
material, pero no es un derecho potestativo, sino derecho a una pretensión determinada: La actividad
jurisdiccional.
5. Como poder jurídico:
Define la acción como el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión. Tiene que recibir la demanda el órgano
jurisdiccional del Estado independientemente de la pretensión, ya que el único que decide si es válida la
pretensión es el juez y no quien toma la denuncia o demanda.
6. Como derecho público subjetivo.
La acción es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención del órgano
jurisdiccional para la protección de una protección jurídica el estado está interesado en que se cumpla la ley
aunque sea extrajudicialmente, por esto es público y subjetivo.
7. Acción y derecho:
Derecho y pretensión. La distinción entre derecho material y acción, puede considerarse
definitivamente admitida en el derecho procesal moderno. Por otra parte, no es lo mismo derecho material
y pretensión, pues pretensión es autoatribución de un derecho. La acción es de derecho público, Autónoma,
Abstracta no concreta.
8. La acción como derecho de petición.
La acción es el derecho subjetivo de peticionar a la jurisdicción, con un contenido pretencional. Si el
Estado prohíbe al individuo hacerse justicia por mano propia y asunte el derecho y el deber de hacer cumplir
la Ley y mantener la paz social con justicia, lógico es que el individuo pueda peticionar al Poder Público
cuando así lo requiera. Se debe tener la posibilidad de peticionar y de obtener una respuesta del Estado.

 Fundamento constitucional
La Constitución Nacional en su Art. 40 establece: “Toda persona individual o colectivamente y sin
requisitos especiales, tienen derecho a peticionar a las autoridades, por escrito, quienes deberán responder
dentro del Plazo y según las modalidades que la ley determine. Se reputará denegada toda petición que no
obtuviese respuesta en dicho plazo".

 Clasificación de las acciones:


a) Acción de conocimiento: es la declaración de la certeza de ese Derecho para la seguridad jurídica.
b) Acción de Ejecución: para ejecutar la sentencia.
c) Precautoria: es la de no innovar.

Página nº 38
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 La clasificación por razón de la finalidad perseguida:


Distingue las siguientes acciones:
1. La declarativa:
Sería aquella que pretende la mera declaración de la existencia o inexistencia de una situación jurídica,
y en consecuencia la sentencia no es susceptible de ejecución. (No hay conflicto, como en la declaración de
apellido, sucesión, etc...)
2. De Condena:
Por la cual el demandante pretende una sentencia que condene al demandado a una determinada
prestación.
3. La Constitutiva:
La que busca una sentencia que produce un estado jurídico nuevo. (Divorciado, casado, etc.)
4. La cautelar:
La que persigue obtener una resolución judicial que disponga medida de seguridad para mantener la
situación de hecho existente.

 Clasificación por razón del tipo formal del Proceso:


Se distingue entre acciones ordinarias y especiales, siendo esta última de carácter sumario.
1. Procesos Ordinarios:
El Proceso de conocimiento ordinario es el proceso tipo de carácter general, es el que ofrece mayores
garantías para el ejercicio de los derecho, en razón de que en él los plazos son más extensos, se permite un
mayor debate, la prueba es amplia, y es libre la impugnación de las resoluciones.
2. Procesos Especiales:
Son los legislados para determinados asuntos que por la simplicidad de las cuestiones o por la urgencia
que requiere su solución, tienen trámite específico y breve, sencillo y rápido. (Ej.: Rendición de Cuenta,
Desalojo, etc....)
3. Procesos Sumarios
En esto tipo de procesos el conocimiento del juez se limita a la contestación de los requisitos exigidos
para la ley para la procedencia de la acción, sin entrar al examen de la relación de derecho substancial en
que se funda.

 Clasificación por razón del fuero al que corresponderá atender:


Se habla de acciones civiles, comerciales, penales, etc.

 Clasificación por razón del derecho material invocado:


Comprende las acciones personalísimas, de estado y patrimoniales; las personales, reales y mixtas,
las mobiliarias e inmobiliarias, las petitorias y posesorias. .
El Art. 99 del Código Procesal Civil establece: "El interés del que propone la acción podrá limitarse a
la declaración de la existencia o no existencia de una relación jurídica, o a la declaración de autenticidad o
falsedad de un documento. " El último párrafo del Art. 215 dice: "La demanda deberá precisar el motivo
reclamado, salvo que al actor no le fuere posible determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso,
o porque la estimación dependiere de elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de la
demanda fuere imprescindible para evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no procederá la
excepción de defecto legal.”

Página nº 39
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

LECCIÓN 10 - LA ACCIÓN (Continuación)


 Influencia del ejercicio de la acción sobre el derecho material.
El ejercicio de la acción influye en el derecho material en formas diversas:
1. Preserva el derecho:
Porque interrumpe el curso de la prescripción, pero esta interrupción se tendrá por no sucedida si el
demandado desiste de ella o perime la instancia.
2. Modifica el Derecho (Crea o modifica):
Cuando individualiza la cosa debida en las obligaciones. En forma análoga individualiza la acción
misma en el caso de concurrencia de acciones. Coloca al poseedor de buena de que ha sido condenado por
sentencia a restituir la cosa en la obligación de devolver los frutos.
Pone en mora al deudor y pone a su cargo las consecuencias del caso fortuito. Transforma el Derecho
Material en pretensión procesal. Hace incesible el derecho.
3. Transmisión y extinción de la acción:
La acción como cualquier otro derecho pude transmitirse por actos entre vivos o por causa de muerto.
La cesión de la acción importa la transmisión del derecho material y a la inversa.
4. Extinción:
Debe ser ejercido caso contrario se opera la caducidad. Un principio del Derecho Romano establece
que toda acción se extingue con su ejercicio. La acción se extingue por la prescripción y por la extinción
del derecho material que ampara. La acción está sometida a un espacio de tiempo dentro del cual debe ser
ejercitada, en caso contrario se opera su caducidad, vale decir se opera la prescripción de la acción. Algunas
acciones son imprescriptibles, según los establecen la Constitución Nacional y las leyes.

 Identificación de las acciones:


Elementos de identificación: Partiendo del principio de que la acción se extingue con su ejercicio,
podemos, deducir dos reglas fundamentales: No puede existir simultáneamente dos procesos fundados en
una misma acción; y que no pueden tener lugar dos sentencias distintas respecto de una misma acción. La
identificación de las acciones es el proceso para el cual confrontando una acción con otra, resultan iguales
o diferentes. (Litis dependencia).

 Entre los elementos de identificación son:


1- Los sujetos, 2- La causa y 3- el objeto. Cuando intervienen las mismas personas, tienen la misma
causa y se dirigen al mismo objeto, podemos afirmar que las acciones son iguales.

 Condiciones para su ejercicio:


Se dice que tres son las condiciones generalmente admitidas, para poder ejercer la acción:
1- la posibilidad jurídica: que sea posible lo que reclamo respecto de lo que regla la ley
2- el interés: Motivo o razón directa y legítima propia de quien lo ejerce, lícita y actual.
3- la legitimación: Al estar amparada en una norma jurídica la pretensión se legitima.

Página nº 40
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Sin embargo, estas condiciones se refieren a la pretensión, esto es la reclamación concreta que se
realiza ante el juez y contra el adversario, porque, como se vio, para ejercer la acción basta solo con
peticionar a la autoridad con un contenido pretencional y con las formalidades establecidas en la ley.

 Acumulación de acciones:
Pueden ser subjetivas cuando se refieren a diversos sujetos que intervienen en la acción, pudiendo ser
activa cuando hay varios demandantes y un solo demandado, Pasiva, cuando hay varios demandados y un
solo demandante, y mixta cuando hay varios demandados y varios demandantes.
En cuanto a la acumulación Objetiva, se da como bien lo dice en cuanto al objeto y no los sujetos, o
sea hay varias pretensiones conexas entre sí que forman una sola acción, esto se da por el principio de
economía, y celeridad.

 Formalidades establecidas por la ley:


Para el ejercicio dula acción, contrariamente a los que ocurría en el Derecho Romano, actualmente no
se requiere que la acción esté reconocida en cada caso concreto por la Ley, para que la pueda ejercitar. El
principio es que se tiene derecho a peticionar a la autoridad jurisdiccional en demanda de una pretensión,
salvo la prohibición expresa de la Ley en casos excepcionales.
Por lo tanto, para ejercitar válidamente una acción, basta que la pretensión tenga un contenido
pretencional y que se cumpla las formalidades exigidas por el respectivo derecho positivo. Por este se
concluye que basta la invocación de un derecho, aunque realmente no se lo tenga para que se pueda accionar.

 Improponibilidad objetiva de la pretensión (demanda)


Con relación a los casos de excepción, conviene observar tres situaciones distintas que puedan darse
al analizar la pretensión:
1) Que exista un derecho material, pero el actor no sea titular de él. (Falta de legitimación activa)
2) Que exista el derecho material, pero la ley permita por vía jurisdiccional.
3) Que no exista el derecho material, porque la ley lo niega, lo prohíbe,

 Condiciones para su admisión en la sentencia.


Promovida la demanda no basta por supuesto que ella esté bien deducida desde el punto de vista
formal, para que la acción intentada sea acogida favorablemente en la sentencia.
Para esto último se requiere:
1- Derecho: Corresponde al Juez determinar en la sentencia si la situación concreta que la demanda
plantea, está amparada por una norma legal, es decir si existe una norma abstracta que contemple la
situación jurídica del caso, como también si los hechos invocados por el actor corresponden a la
categoría de los que esa norma considera, y finalmente si los hechos han sido debidamente probados.
2 - Calidad: La acción debe ser intentada por cI titular del derecho y contra la persona obligada. Se
denomina legitimado ad causam la demostración de la existencia de la calidad invocada, que es activa
cuando se refiere al actor y pasiva cuando se refiere al demandado.
3- Interés: Para intentar una acción y consiguientemente para que el Juez la admita en la sentencia es
necesario tener interés. Los principios emergentes de la cuestión son dos: a) Sin interés no hay Acción
y b) El interés es la medida de la acción, es decir se está dentro de lo posible lo que se plantea.

Página nº 41
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

LECCION 11 - LA EXCEPCIÓN:
 Concepto.
La excepción es el poder jurídico del demandado, de oponerse a la pretensión de que el actor ha
aducido ante los órganos de la jurisdicción. Es el derecho procesal de defenderse.

 Paralelismo entre el tema de la acción y la excepción:


Toda demanda es una forma de ataque; la excepción es la Indefensa contra ese ataque por parte del
demandado. El derecho de defensa en juicio aparece como un derecho paralelo a la acción en justicia, como
la acción del demandado. El actor pide justicia reclamando algo contra el demandado y éste pide justicia
solicitando el rechazo de la demanda.

 La excepción como derecho Autónomo:


Hemos visto anteriormente que la acción es un derecho autónomo respecto del derecho material, y sin
embargo es posible accionar, ya que para ello basta la pretensión. Del mismo modo la excepción es también
un derecho autónomo. El demandado puede defenderse aún con plena conciencia de no tener derecho a
oponerse a la pretensión del actor.

 La excepción como acción:


Habrá de tener un contenido pretencional, por la pretensión del demandado puede reducirse a una
expresión de voluntad contraria a la del demandante, sin estar necesitado de autoatribuirse un derecho
material o exponer hechos contrarios a los expuestos por el autor.

 Su fundamento en la Constitución.
Siendo la excepción el poder jurídico del demandado, de oponerse a la pretensión de que el actor ha
aducido ante los órganos de la jurisdicción. Es el derecho procesal de defenderse. La Fundamentación
Constitucional de este Derecho no se halla en el Art. 16: “La defensa en juicio de las personas y de sus
derechos es inviolable. Toda persona tiene derecho a ser juzgadas por tribunales y jueces competentes,
independientes e imparciales".

 EXCEPCIONES PROCESALES Y PRESUPUESTOS PROCESALES.


1. Concepto.
Partiendo del criterio que el proceso comporta una relación jurídica, el proceso es una relación
jurídica, se presentan en la ciencia procesal análogos problemas a los que surgieron y fueron resueltos
respecto de las demás relaciones jurídicas.
La exposición sobre una relación jurídica debe dar, ante todo, una respuesta a la cuestión relacionada
con los requisitos a que se sujeta el nacimiento de aquella persona; sobre que materia; por medio deque
actos; y en que momento se puede dar un proceso.

Página nº 42
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Se definen los presupuestos procesales, como aquellos antecedentes, necesarios para que el juicio tenga
existencia jurídica. En consecuencia, la expresión Presupuestos Procesales conllevan los elementos
mencionados precedentemente.

 Presupuestos procesales de la acción, de la pretensión, de validez del proceso, de


una sentencia favorable.
1. Presupuestos de la acción:
Comprende el Derecho de peticionar que corresponde a toda persona y las misma comprende los
siguientes presupuestos:
1- Existencia y capacidad del Autor.
2-Cuestión o caso justiciable: Que el objeto del litigio pueda ser sometido ante la justicia.
3-No Caducidad del Derecho: que no haya transcurrido el tiempo par poder someterlo a litigio.
2. Presupuesto de la pretensión:
No puede concebirse la acción sin contenido pretencional. El concepto de pretensión procesal se
integra con tres elementos: a) Autoatribución de un derecho material (Ley) b) Alegación de su violación,
negación, impedimento o dificultad de algún género; y c) manifestación de voluntad requiriendo una
concreta tutela jurídica. En ausencia de alguno de ellos no existirá pretensión, y en consecuencia tampoco
existirá acción.
3. Presupuesto de validez del proceso:
Suponiendo que se den los presupuestos de la acción y las condiciones para su ejercicio, ello no basta
para que nazca a ha vida jurídica un proceso o para que tenga validez formal. Independientemente de la
acción, el proceso como institución también tiene sus presupuestos, ellos son: a) Existencia de Juez, b)
Competencia de Juez, c) Existencia de demandado, d) Capacidad del demandado, e) Emplazamiento válido.
4. Presupuesto de una sentencia favorable:
Los presupuestos para una sentencia favorable son los mismos que aquellos examinados al hablar de
las condiciones para la admisión de la acción en sentencia, y no constituyen presupuestos procesales
propiamente dichos, ya que los presupuestos hacen a la existencia de un juicio o a su validez, en tanto que
las condiciones para una sentencia favorable supone un juicio valido.

 La excepción como medio de denunciar la falta de un presupuesto procesal.


Cuando se examina el problema de los presupuestos procesales en relación con el de las excepciones
dilatorias se comprueba que en múltiples casos, la excepción es un medio legal de denunciar al Juez la falta
de presupuestos necesarios para la validez del juicio. Sirven para denunciar la falta de algunas de las
condiciones para el ejercicio de la acción.

 EXCEPCIONES DILATORIAS, PERENTORIAS Y MIXTAS.


1. Concepto
La excepción es el derecho procesal del demandado de defenderse. Ahora bien, éste al ser notificado
de la demanda, puede asumir varias actitudes, que corresponde a las opciones que le acuerda le Ley.
1) Puede comparecer, y tomar intervención, y luego no realizar alguno u todos los actos procesales
subsiguientes. En tal caso se le irán dando por decaídos los derechos que deja de usar y el juicio seguirá
su curso. El decaimiento de derecho habrá de ser declarado de oficio o a petición de parte según se
trate de plazos perentorios o no perentorios.
2) Puede no comparecer, en cuyo caso será declarado en rebeldía a pedido de la otra parte;
3) Puede comparecer y allanarse a la demanda;
4) Puede comparecer y oponer excepciones dilatorias; y
5) Finalmente puede contestar la demanda en cuyo caso podrá también reconvenir.

Página nº 43
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

2. Excepción Dilatoria:
Son aquellas de previo y especial pronunciamiento para evitar un proceso nulo, acta al proceso.
Se llaman dilatorias aquellas defensas que fundadas en la omisión de un requisito procesal pueden ser
opuestas por el demandado, antes de contestar la demanda. La enumeración de las Excepciones Dilatorias
es taxativa y se hallan dispuestas en el código Procesal Civil. El Código Procesal Civil establece en su Art.
223: "Las excepciones que se mencionada en el articulo siguiente se opondrán únicamente como de previo
y especial pronunciamiento en un solo escrito, y dentro del plazo para contestar la demanda o la
reconvención, en su curso. La oposición de excepción interrumpe el plazo para contestar la demanda.”
En cuanto al plazo para la contestación de la demanda a la que hace referencia el articulo mencionado
precedentemente, el Código Procesal Civil en su Art. 234 establece: “El demandado dentro contestar la
demanda dentro del plazo de diez y ocho días.
3. Excepción Perentoria:
Estas excepciones atacan al derecho o ley material, no al procedimiento, pueden ser previas o al
contestar la demanda.
Las excepciones perentorias no son defensa sobre el proceso, sino sobre el derecho. No procuran
depuración de elementos formales del juicio sino constituyen defensas de fondo que buscan enervar la
pretensión del actor. La enumeración no es taxativa y no se deciden in limine litis ni suspende la marcha del
proceso, ya que se resuelve en la sentencia definitiva. Las Excepciones Perentorias se distinguen por atacar
tanto el hecho como el derecho. Las excepciones perentorias se deducen al contestar la demanda.
4. Excepciones Mixtas:
Son aquellas que asumen el trámite procesal como dilatorias, pero que sin embargo en caso de ser
acogidas surten los efectos de las perentorias. Ej.: Excepción de transacción: en la cual se demuestra que
hubo el pago, ataca al procedimiento y lo finiquita porque extingue el derecho al cobro.

 CUESTIONES PREJUDICIALES.
La sentencia en lo penal da derecho a litigar en lo civil por daños y perjuicios, pero la sentencia en lo
civil no da lugar a un litigio penal.
El Código Civil ley 11883/86 nos aclara en sus artículos:
Art. 1870.- Si la acción penal dependiere de cuestiones prejudiciales cuya decisión corresponda
exclusivamente al juicio civil, no se sustanciará el juicio criminal antes que la sentencia civil estuviese
ejecutoriada. Serán cuestiones prejudiciales las que versen sobre validez o nulidad del matrimonio y las que
se declaren tales por la ley.
Art. 1871.- Salvo lo dispuesto en el artículo anterior, o en otros casos que sean exceptuados
expresamente, la sentencia civil sobre el hecho no influirá en el juicio criminal, ni impedirá ninguna acción
penal posterior intentada sobre el mismo hecho, o sobre otro que con él tenga relación.
Cualquiera sea la sentencia sobre la acción criminal, el fallo anterior pronunciado en el juicio civil
pasado en autoridad de cosa juzgada, conservará todos sus efectos.
Las cuestiones prejudiciales son aquellas que deben ser objetos una resolución dictada generalmente
por parte de un cierto juez, previo al juicio o sentencia debe tramitarse o dictar otro juez. Entre ellas podemos
nombrar a las que versen sobre la validez o nulidad de los matrimonios y las que versen sobre la calificación
de la quiebra de los comerciantes. Las cuestiones perjudiciales no deben confundirse con las excepciones
de previo y especial pronunciamiento o perentorias, ya que éstas suponen la existencia de otro juicio por la
misma causa, mientras que en las cuestiones prejudiciales se supone la existencia de dos causas distintas.

 Contestación de la demanda:
1) Al demandado se lo cita (se le notifica) y se lo emplaza (se le da un plazo para que se presente).
2) Comparece:
a) Se opone a la demanda

Página nº 44
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

1) Niega el hecho y el derecho.


2) Niega el hecho pero no el derecho.
3) Niega el derecho pero reconoce el hecho.
b) Opone excepciones
c) Reconviene: (Art238 C.P.C. - se vuelve parte actora en la demanda, “contra
demanda”)
d) Se allana ( acepta todo)
3) No comparece: ante el no comparecimiento del demandado hay que verificar que la notificación
haya sido correctamente y en forma.
a) Si fue notificado mediante cédula de notificación, y no comparece el juicio
continuará en rebeldía para la parte demandada, sin la comparecencia del
demandado.
b) Si fue hecha la notificación mediante edicto, el juicio continúa pero se le nombra
un defensor de ausentes, que únicamente éste podrá verificar las actuaciones, ya
que no podrá aportar pruebas porque su defendido está ausente. Esto se hace para
evitar el estado de indefensión del demandado.

Código Procesal Civil:


Art. 136.- Quien debe practicar la notificación. Las notificaciones por cédula serán practicadas por
los ujieres.
Art. 137.- Entrega de la cédula al interesado. La cédula de notificación se expedirá por duplicado. Al
pie del ejemplar que será agregado al expediente, constará el día la hora y el lugar en que se hubiere
practicado la diligencia, con las firmas del destinatario y funcionario notificador. Y si aquel no quisiere o
no pudiere firmar, se hará constar esta circunstancia en la cédula.
Art. 138.- Entrega de la cédula a persona distinta. Cuando el notificador no encontrare en su
domicilio a la persona a quien va a notificar, entregará la cédula a otra persona de la casa, departamento
u oficina, o en su defecto, al encargado del edificio, y procederá en la forma dispuesta en el artículo
anterior. Si no pudiere entregarla, la fijara en la puerta de acceso correspondiente a los lugares
mencionados.
En los casos previstos en los incisos a) y c) del artículo 133, si no pudiere entregar la cédula al
interesado, dejará aviso de que volverá al día siguiente, precisando la hora, y si tampoco entonces pudiere
hacerlo, procederá en la forma arriba indicada.
Art. 139.- Notificación por telegrama o carta certificada. Las resoluciones que deban notificarse por
cédula, también podrán notificarse mediante carta certificada del actuario con aviso de retorno, o por
despacho telegráfico colacionado, cuando así lo dispusiere el juez o tribunal, a solicitud de parte,
agregándose copia al expediente.
La notificación que se practicare por telegrama colacionado contendrá las enunciaciones esenciales
de la cédula. El telegrama se emitirá en doble ejemplar, uno de los cuales, bajo atestación, entregara el
secretario para su envío, y el otro, con su firma, se agregará al expediente.
La constancia oficial de la entrega del telegrama o carta en el domicilio del destinatario establece la
fecha de notificación.
Los gastos de este tipo de notificación, no se incluirán en la condena en costas.
Art. 140.- Notificación por edictos. Además de los casos determinados por este Código, procederá la
notificación por edictos cuando se trate de personas inciertas o cuyo domicilio se ignorase. En este último
supuesto, deberá justificarse previamente, y en forma sumaria, que se han realizado sin éxito gestiones,
tendientes a conocer el domicilio de la persona a quien se deba notificar. Si resultare falsa la afirmación
de la parte que dijo ignorar el domicilio, se anulara a su costa todo lo actuado con posterioridad, y será
considerado litigante de mala fe.

Página nº 45
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

El plazo para ejecutar el acto de que se trate, empezará a computarse desde el día siguiente al de la
última publicación.
La publicación de edictos se acreditará acompañando el primero y último ejemplar de la publicación
y el recibo de la imprenta.
En todos los casos las partes interesadas propondrán dos diarios en los cuales se harán las
publicaciones. El Juez señalará, además cuando la ley no lo fijare, el número de publicaciones y el plazo
dentro del cual el acto deba cumplirse.
Art. 141.- Emplazamiento y citación del demandado por medio de edictos. Cuando la persona a que
se refiere la primera parte del artículo anterior fuere el demandado, los edictos se publicarán por quince
veces. Antes, se pedirá informe al Registro de Poderes, acerca de si tiene apoderado. Si lo tuviere, se le
dará intervención, y si no quisiere o no pudiere intervenir, estará obligado a manifestar, si sabe, el domicilio
de su mandante. Sólo después de practicada esta diligencia, se dará lugar a la publicación de edictos, bajo
apercibimiento de designarle como representante al Defensor de Ausentes.
Art. 144.- Nulidad de la notificación. La notificación que se hiciere en contravención a lo dispuesto
en los artículos anteriores será nula, sin perjuicio de la responsabilidad del funcionario que la practicó.
Sin embargo, siempre que del expediente resultare que la parte ha tenido conocimiento de la
resolución que la motivó, la notificación surtirá sus efectos desde entonces. El notificador no quedará
relevado de su responsabilidad.

Página nº 46
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

LECCION 12 - El PROCESO.
 Consideraciones previas.
El proceso es un método de debate regulado por la ley mediante el cual el Esto ejerce su función
jurisdiccional. El proceso aparece como el medio que tiene el Estado para ejercer su función El proceso en
un instrumento para cumplir los fines del Estado al imponer a las personas una determinada conducta
jurídica adecuada al Derecho y, a la vez, brindarles la tutela jurídica, Es un método de debate, regulado por
la ley, para resolver un conflicto de intereses. El vocablo proceso deriva del latín “processus’, que significa
avance, progreso. Implica un desenvolvimiento, una continuidad dinámica, una sucesión de actos que se
dirigen a un fin.
No se debe confundir el proceso con el procedimiento, que consiste en los trámites relativos a cada
proceso. En todo proceso siempre habrá un procedimiento, es decir, una serie de actos que realizan las partes
y el juez. El proceso va más allá, porque supone siempre la bilateralidad entre las partes y la presencia
imprescindible de un tercero imparcial que decide la controversia.

 Diversas acepciones del vocablo:


El vocablo proceso es utilizado en ciertos casos como sinónimo de expediente. es decir, el conjunto
de escritos judiciales que consignan tus actos procesales de las parles y del juez. El expediente judicial no
es el proceso, sitio su simple materialización. También se lo copien como sinónimo de procedimiento, cuya
distinción se hizo en el apartado anterior. En el Derecho positivo se utiliza la palabra proceso en sentido
multivoco, haciéndola extensiva a los juicios, causas, litigios, pleitos, asuntos, contiendas y controversias.

 NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO.


El proceso como contrato, cuasicontrato, relación jurídica, situación jurídica, entidad jurídica
compleja, institución. La naturaleza es la esencia y propiedad característica de cada ser. Diversas han sido
las teorías que han sido propuestas por la doctrina para explicar la naturaleza jurídica del proceso. Las más
conocidas, son:
1. Teoría del Contrato:
Esta teoría asimila la naturaleza procesal a la contractual. Supone la existencia de una convención
entre el actor y el demandado, en la que se fijan los puntos de la discusión y se otorga autoridad al juez.
Su antecedente se encuentra en la “litis contestatio” del Derecho romano, que significaba un acuerdo
de voluntades por el que se investía de poder al “index” (árbitro). En el Derecho moderno Se siguen
empleando dicha terminología y concepto. En efecto, se hace referencia a la “litis contestatio” y a que con
la demanda y contestación se lijan los límites de la litis y los poderes del juez.

Página nº 47
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Cabe señalar que el juez que interviene en el proceso no está ligado, en términos absolutos, por la
voluntad de las partes, ni la fuerza de su mandato nace de tal voluntad, sino de la soberanía del Estado.
Además, normalmente, no es unánime el deseo de las partes de litigar. El demandado, por lo general, es
llevado al litigio aún contra su voluntad. Siendo así, no podría explicarse el proceso considerándolo un
contrato.
2. Teoría del Cuasicontrato:
Sus sostenedores dicen que los vínculos procesales nacen de la voluntad unilateral de un sujeto, el
actor, el cual con su conducta y bajo ciertos requisitos formales, liga válidamente a otras personas distintas.
Debe recordarse que la diferencia esencial que media entre los contratos y los cuasicontratos está
precisamente, en que en estos últimos, falta el acuerdo de voluntades.
A esta teoría se le objeta que el proceso corno institución del Derecho público no puede explicarse
como un mero entrecruce de voluntades particulares, sean estas unilaterales o bilaterales. El resultado
procesal se impone a las partes por la fuerza de un mandato del Estado y por la aceptación previa que alguno
de los litigantes hayan hecho del mismo. El juez cumple una función pública porque ejerce, en forman
delegada, uno de los atributos de la soberanía.
3. Teoría de la relación jurídica.
La teoría de la relación Jurídica es considerada la teoría dominante. Según la misma el proceso es una
relación jurídica entre determinados sujetos investidos tic poderes otorgados por la ley, que actúan en vistas
a un determinado fin.
Hegel afirma que la actividad de las partes y del juez está regida por la ley, y que ci orden establece
ido para regular la condición de los sujetos dentro del proceso determina una relación jurídica de carácter
procesal, consistente en el complejo de derechos deberes a que está sujeto cada uno de ellos, tendiendo a un
fin común: la actuación de la ley.
Cuando en el lenguaje del Derecho procesal se habla de relación jurídica, no se tiende sino a señalar
el vinculo o ligamen que une entre si a los sujetos del proceso y sus poderes y deben respecto de los diversas
actos procesales.
4. Teoría de la situación jurídica:
Esta teoría dice que los imperativos referidos al juez, especialmente el deber de decidir la controversia,
son de naturaleza constitucional y no procesal, y derivan de su cargo de funcionarios público y no del juicio.
Es decir que esto consiste en situaciones jurídicas de expectativa, esperanzas do la conducta judicial
que ha de producirse y, en último término, del fallo judicial futuro; en una palabra: expectativas,
posibilidades y cargas. Solo aquellas son derechos en sentido procesal el mismo derecho a la tutela jurídica
no es, desde este punto de vista, más que una expectativa jurídicamente fundada y las últimas, las cargas
"imperativos del propio interés”, ocupan en el proceso ci lugar de las obligaciones.
5. El proceso como Entidad Jurídica Compleja:
Foschini configura al proceso como una entidad jurídica de carácter unitario y complejo. Decir que el
proceso es una entidad jurídica compleja, es apenas un punto de partida para un examen ulterior de carácter
doctrinal. Todos los actos jurídicos son complejos, tiene su autonomía y por lo tanto no hay que buscar
principio porque es el procedimiento de aplicar las normas.
6. Teoría de la Institución:
El concepto de institución nos indica que consiste en una organización jurídica al servicio de una idea
de justicia. Instituciones et conjunto de actividades relacionadas entre si por el vínculo de una idea común
y objetiva, a la que figuran adheridas, sea ésa o no su finalidad individual, las diversas voluntades
particulares de los sujetos de quienes procede aquella actividad.
Hay dos elementos fundamentales en toda institución: la idea objetiva o común y las voluntarias
particulares que adhieren a tu misma. Consecuentemente, el proceso seria; una organización Puesta al
servicio de la idea de justicia.

Página nº 48
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 DEFINICIÓN REAL DEL PROCESO. Las cuatro causas.


Sabemos que definir es limitar o delimitar el objeto pensado y a este efecto discernir sus elementos
inteligibles. La definición busca explicar la naturaleza de una cosa o la significación de un término.
Podemos decir que Proceso una pretensión jurídicamente conformada según la Ley procesal, por la
actuación dispositiva de las partes, y perfectiva del órgano jurisdiccional, con el fin de satisfacer los
legítimos intereses de las partes y la actuación de la voluntad de la ley.
Las cuatro causas podemos sintetizarlas en la forma siguiente:
1. Causa material:
Que consiste en la pretensión o pretensiones de las partes expresadas en el inicio de la demanda
y en la contestación de la misma.
2. Causa formal:
Son las formalidades que deben ser cumplidas con arreglo de la ley,
3. Causa Eficiente:
Son los que hacen efectivo el proceso y son las partes y el Juez.
4. Causa Final:
Es el objeto de la causa eficiente del proceso, cI cual se materializa en una sentencia o decisión
del Juez

 Función del proceso:


El proceso presenta una doble función, una pública y otra privada. La función pública del proceso
consiste en que a través del mismo el Estado protege la vigencia de la ley. Es decir, que sin el proceso, la
ley no podría regir la conducta humana en sociedad. Así mismo tiene una función privada, dado que en el
resultado final o sentencia tienen interés las partes como particulares.

 Interés individual e interés social.


La función del proceso es dirimir un conflicto de intereses, actual o potencial, atento a la doble
finalidad del interés individual y del interés social.
Desprovisto el individuo, por virtud de un largo fenómeno histórico, de la facultad de hacerse justicia
por mano propia, halla en el proceso ci instrumento idóneo para obtener la satisfacción de su interés legitimo,
por acto de Autoridad.
Pero además de un conflicto entre los individuos constituye un hecho irritante del orden social y
consiguientemente del orden jurídico. La sociedad funda parte de su equilibrio en la observancia de las
leyes, por lo que al Estado por su propia naturaleza le interesa el mantenimiento o el restablecimiento del
orden jurídico, y así además del interés particular comprometido en el proceso, está también comprometido
un interés social.

 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS.


Ordinarios, especiales y sumarios; de conocimiento de ejecución y cautelares; el proceso universal.
El proceso, si bien constituye un fenómeno jurídico único, puede ser objeto de distintas clasificaciones,
atendiendo las diversas circunstancias vinculadas al mismo.
De acuerdo con su estructura, los procesos de conocimiento se dividen en:
1. Procesos Ordinarios:
El proceso de conocimiento ordinario es el proceso tipo de carácter general. Es el que ofrece mayores
garantías para el ejercicio de los derechos, en razón de que en él los plazos son más extensos se permite un
mayor debate la prueba es amplio, y es libre la impugnación de las resoluciones. El proceso de Conocimiento
ordinario, siguiendo a Guasp, se estructura del siguiente modo:
1. La etapa introductoria o expositiva que comienza con la promoción de la demanda;

Página nº 49
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

2. La etapa probatoria que es normal pero no esencial, porque sólo procede cuando se alegan hechos
conducentes y controversiales; y
3. Etapa decisoria: tiene por objeto que en ellos se sustancien y decidan en forma definitiva todas las
cuestiones que puedan estar comprendidas en ci conflicto. Son siempre de conocimiento y
contenciosos. Se hallan estructurados de tal modo que permiten un amplio debate y prueba.
2. Procesos especiales:
Son los legislados para determinados asuntos que por la simplicidad de las cuestiones o por la urgencia
que requiere su solución, tienen un trámite específico y breve, sencillo y rápido, como por ejemplo:
Rendición de Cuentas, Desalojos, etc. Son para juicios determinados en forma especial.
3. Procesos Sumarios:
En este tipo de procesos de conocimiento del juez se limita a la constatación de los requisitos exigidos
por la ley para la procedencia de la acción, sin entrar al examen de la relación de derecho sustancia en que
se fundan. El conocimiento que se obtiene es esta categoría de procesos es puramente procesal. EJ.: Juicio
ejecutivo. Son juicios cortos.
La resolución del conflicto no es definida, por lo que la sentencia que se dicta sólo tiene autoridad de
cosa juzgada. Formal, admitiendo otro proceso posterior. El proceso sumario es un tipo dentro de los
procesos especiales.

 De acuerdo con la finalidad de la pretensión, los procesos pueden ser:


1. Procesos de conocimiento:
En los cuales el juez se informa plenamente de la relación jurídica y el conflicto se resuelve en turma
total y definitiva Puede se de conocimiento ordinario o de conocimiento sumario.
2. Procesos de ejecución:
El conocimiento del juez se limita a constatar el incumplimiento de la obligación. Pueden tener por
finalidad hacer efectivo lo resuelto en una anterior sentencia de condena cuando ésta no es voluntariamente
cumplida, o que el acreedor de una obligación extrajudicial, reclame judicialmente su cumplimiento al
deudor.
Los procesos de ejecución son de acuerdo a nuestra ley procesal, procesos mixtos porque tienen una
parte declarativa y otra ejecución propiamente dicha.
3. Procesos cautelares:
Estos procesos son complementarios de las demás procesos. Tienen por objeto asegurar el resultado
práctico de la sentencia, de tal suerte que por el tiempo transcurrido entre la iniciación del proceso y su
resolución no quede frustrado el derecho del actor. Ej.: Embargo preventivo.

 En relación al contenido
Los procesos se distinguen en:
1. Procesos Universales:
Son aquellos en los que a un mismo tiempo se tratan diferentes pretensiones que corresponden a
diversas personas, con el propósito de obtener la liquidación y distribución de un patrimonio. Ejemplo:
sucesión, quiebra.
2. Procesos singulares:
Se debate la pretensión de una persona contra una persona relativa, a un objeto determinado. La
acumulación de acciones por la existencia de varios actores o demandadas no hace que el proceso deje de
ser singular porque se lo considera como una unidad jurídica.
3. Proceso principal y proceso incidental:
Para referirnos al proceso principal y proceso incidental, debemos remontarnos necesariamente a la
acumulación de procesos. la acumulación se verifica por la unión material de dos o más expedientes, que

Página nº 50
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

par tener pretensiones conexas, no pueden ser substanciados separadamente sin correr el grave riesgo de
que se dicten sentencias contradictorias a de cumplimiento imposible.
Si se trata de procesos de ejecución sujetas a distintos trámites y la sentencia que haya de dictarse en
uno de los procesos sea susceptible de producir efectos de cosa juzgada en otro u otra procederá la
acumulación, en cuyo caso el juez determinará el procedimiento atendiendo la mayor amplitud de la defensa
en juicio.
La acumulación de procesos debe producirse sobre el expediente que estuviere más avanzado.
Excepcionalmente cuando no pueda establecerse cuál es el proceso más avanzado o se encontraren en la
misma etapa procesal. la acumulación se hará sobre el proceso más antigt4 debiendo entenderse por sal
aquel que fue primeramente notificado, porque desde ese momento quedó trabada la relación procesal. En
el caso de procesos en que los jueces ejercen distintas competencias por razón del valor o monto de los
juicios, la acumulación se hará sobre el de mayor cuantía.

 Concepto y acumulación de los procesos


La acumulación de procesos consiste en reunir das o más procesos en trámite con el objeto de que
todos dios constituyan un solo juicio y sean terminados por una sola sentencia.
El incidente de acumulación de procesos se podrá plantear después de vencido el plazo para deducir
la excepción de litispendencia o cuando, aunque no se reúnan los tres Identidades, la acumulación fuere
posible fundada en la conexidad de los procesos. Podrá deducirse en cualquier instancia o etapa del proceso,
pero sólo hasta el momento en que la causa quede en estado de sentencia. El interesado licite la opción para
deducir el respectivas incidente ante el juez que estime debe conocer en definitiva o ante el juez que debe
remitir expediente.
Entre las clases de incidentes se pueden nombrar a las excepciones dilatorias y las perentorias, las
medidas cautelares, los embargos y desembargos, las tachas en general, la citación de saneamiento y
evicción, la declaración de pobreza, la acumulación de autos y otras.

 Requisitos.
La acumulación de procesos, de acuerdo con nuestra legislación procesal corresponderá cuando:
Sea admisible la acumulación subjetiva de pretensiones, siempre que las mismas sean conexas por el
título, por el objeto o por ambos elementos a la vez. (Art. 101 CPC)
El actor, titular de diversas pretensiones conexas, no haya hecho uso frente al demando de la facultad
de realizar la acumulación objetiva de pretensiones promoviendo varias demandas. (Art. 100 CPC).
El demandado, en lugar de deducir reconvención en el mismo proceso deduce otro juicio con una
pretensión conexa a la promovida por el actor contra él.
Los requisitos de admisibilidad necesarios para que pueda producirse la acumulación de procesos son:
1. Unidad de Instancia. Todos los procesos, deben encontrase en la misma instancia.
2. Unidad de Competencia: No puede alterar la regla de competencia en razón de la materia.
3. Unidad de Trámites: se exige por razones de orden procesal, como condición para la debida
substanciación de los procesos acumulados.

 Procedimientos:
El Juez ante quien concurra el interesado. Previamente, examinará los procesos de que se trate,
debiendo para ello traer a la vista los mismos. Luego deberá oír a las partes para después pronunciar su
decisión, expresando los fundamentos de la misma. La resolución que hace lugar debe hacerse saber al juez
del otro proceso, el cual puede plantear una contienda de competencia. La decisión sobre la acumulación
será recurrible. La promoción del pedido de acumulación de procesos produce efectos suspensivos en
relación al curso de todos los procesos involucrados.

Página nº 51
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

LECCIÓN 13 – LOS SUJETOS DEL PROCESO.


 LOS SUJETOS DEL PROCESO:
El Juez. Los sujetos del proceso son el juez y las partes. Por supuesto se habla de juez en un sentido
genérico, es decir corno órgano jurisdiccional. El Juez y las partes se hallan recíprocamente vinculados en
el proceso mediante la relación jurídico-procesal, que es una relación de derecho público, la cual genera
derechos y obligaciones también recíprocas.

Sujeto activo (demandante, parte actora)


Juez (Tercero imparcial
Representante del Estado)
Sujeto Pasivo (demandado)

Todos se encuentran vinculados por el proceso.

 LAS PARTES:
Concepto. Parte es aquella que pretende la actuación de una norma legal (actor o tercerista) corno
también aquella contra la cual se formula la pretensión (demandado).

 Parte Procesal:
Parte procesal es toda persona física o jurídica que en nombre propio o mediante representante se
presenta ante los órganos jurisdiccionales del Estado para hacer valer su derecho.

 Capacidad para ser parte en el proceso:


La capacidad para ser parte en el proceso es la aptitud para realizar los actos procesales válidos por sí
o mediante representante, no debe ser menor de 14 años y según el caso debe estar patrocinado por abogado
y la legitimación procesal.
En principio toda persona tiene capacidad de derecho, vale decir aptitud para adquirir derecho contraer
obligaciones. Como también capacidad de hecho o de obrar, que es la aptitud de realizar por sí mismo actos
jurídicos. Los que no tienen capacidad de hecho solo pueden adquirir derechos o contraer obligaciones a
través de sus representantes legales.

Página nº 52
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Para ser parte basta con la capacidad de derecho, pero para actuar personalmente en juicio se requiere
además de la capacidad de hecho. De lo dicho se desprende que debemos distinguir entre la capacidad para
ser parte en juicio y la capacidad procesal o sea la posibilidad jurídica de actuar personalmente a través de
su representante.
En principio puede decirse que la capacidad de derecho coincide con la capacidad de ser parte, y la
capacidad de hecho con la capacidad procesal.
En este aspecto de la cuestión la mayoría de los autores hablan de la legitimación substancial y la
legitimación procesal, pero hay que notar discrepancias conceptuales. Así Podetti nos muestra la diferencia
que existe entre legitimación substancial, legitimación procesal y personería.
Legitimación substancial es aquel que pretende la actuación de una norma substantiva, o sea el que se
presenta como titular de una pretensión. Esta legitimación genera a su vez el derecho de estar en juicio para
satisfacer a través de los órganos jurisdiccionales la pretensión respectiva y ese derecho se determinan
legislación procesal. Como contrapartida el legitimado procesal asume las responsabilidades
procesales pertinentes.
En resumen, quien tiene capacidad de derecho tiene capacidad para ser parte en juicio, y
consiguientemente tiene legitimación substancial y procesal. Quien tiene capacidad de hecho tiene
capacidad procesal. Quien no tiene capacidad de hecho no tiene capacidad procesal y por lo tanto no puede
tener personería.
El Código Civil en su Art. 36 establece “La capacidad de hecho consiste en la aptitud legal de ejercer
uno por sí mismo o por si solo sus derechos. Este Código reputa plenamente capaz al todo ser humano que
haya cumplido veinte años de edad y no haya sido declarado incapaz judicialmente".
El Art. 37 enumera quines son incapaces absolutamente en los siguientes términos: “Son
absolutamente incapaces de hecho: a) las personas por nacer; b) los menores de catorce años de edad; c) los
enfermos mentales; y d) los sordomudos que no saben darse a entender por escrito o por otros medios.”

 Legitimación Procesal:
El actor debe ser titular del derecho que está reclamando, esto significa que la pretensión del actor debe
estar ampara en una ley, porque la ley debe aludir al hecho o a la persona.

 Actuación de las partes en proceso.


Los actos que las partes pueden ejecutar en un proceso son susceptibles de ser clasificados en tres
categorías:
1. Actos que pueden realizar libremente es decir que no requieren conformidad ni del juez ni de la
contraparte (iniciar una demanda, desistir de la acción. interponer recursos, desistir de ellos, etc.)
2. Actos que requieren acuerdo de las partes: son aquellos en los que las partes deben dar su
consentimiento (administración de las cosa común, designación de peritos, suspensión de plazos.
etc.)
3. Actos que no pueden ejecutarse ni aún mediante acuerdo entre las partes: oposición de excepciones
dilatorias o recursos fuera del plazo, debatir por un procedimiento especial cuestiones que
corresponden tramitar por juicio ordinario, etc.

 Sucesión y substitución de las partes, dentro de un proceso en trámite. Concepto.


La relación procesal puede sufrir durante la tramitación del proceso un cambio en los sujetos, sea
respecto del Juez, sea respecto de las partes. El cambio de la persona del Juez solo tiene importancia desde
el punto de vista de la relación procesal en cuanto permite a las partes hacer Liso del derecho de recusar con
causa al nuevo juez. El cambio de parte por contrario produce electos más importantes porque supone la
transmisión de las facultades y deberes procesales, que esa posición significa.

Página nº 53
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Cuando la transmisión se produce pendiente el proceso, el substituto no siempre puede asumir el


carácter de parte actuante, porque para ello se requieren determinadas condiciones que vamos a examinar.
Hay que COMENZAR por DISTINGUIR ENTRE sucesión y substitución de partes. La sucesión
se produce en caso de fallecimiento de la parte y la substitución en caso de enajenación de la cosa litigiosa;
vale decir en la sucesión hay continuación de la personalidad del causante, mientras que la substitución solo
hay sin cambio de la personalidad del titular del derecho.

 La substitución procesal y la acción oblicua.


Tiene lugar la substitución a título singular cuando cosa litigiosa es enajenada a un tercero. El
adquiriente (substituto) no puede intervenir en el proceso sitio con el consentimiento de la otra parte. Si no
se le otorga dicho consentimiento el enajenante (substituido) deberá continuar actuando en juicio, pero en
representación de un interés ajeno, el del adquiriente. El substituto será parte, pero el substituido seguirá
detentando la personería.

 Substitución del representante:


Representar significa actuar en nombre y por cuenta de otra persona. El representante realiza actos en
nombre de otra persona, denominada representado, sobre el cual recaen los efectos jurídicos producidos por
la gestión. La representación supone el contrato mandato o el poder, en cuya virtud se acredita la
representación que se ejerce.
El poder es una declaración, unilateral de voluntad o mandato jurídico, otorgado a una persona para
que pueda actuar en su nombre y representación, dentro de los límites establecido en él, el cual debe ser
formalizado en escritura pública. La representación ejercida puede terminar en los siguientes casos:

 Revocación:
La revocación se produce cuando por la voluntad unilateral del poderdante se priva de eficacia al
mandato otorgado. La revocación debe ser expresa e inequívoca y debe darse en el proceso. Producida la
revocación el poderdante debe comparecer personalmente o designar nuevo apoderado.

 Renuncia:
Significa abandonar o dejar voluntariamente una cosa o derecho que se tiene. La renuncia debe
notificarse por cédula en el domicilio real del mandante. El mandante debe reemplazar al mandatario o
comparecer personalmente.

 Cesación de la personalidad:
La personalidad procesal es la capacidad civil de la parte para estar en juicio. De la ley sustancial
resulta quienes tienen y quienes carecen de la cualidad necesaria para poder actuar en un proceso.
Otras causas de terminación de la representación son. Por haber concluido el pleito, y por muerte o
inhabilidad del mandante.

 Diferencia con la Substitución del mandato:


Constituye nota característica del contrato de mandato el hecho de que el mandatario pueda delegar
en otro la ejecución de lo que le ha sido encomendado, pero respondiendo de la persona que lo ha substituido,
siempre que no haya recibido el poder de no hacerlo, o cuando ha recibido este poder sin designación de la
persona en quien podría subsistir y haya elegido un individuo incapaz o insolvente. El apoderado puede
sustituir total o parcialmente el poder que se le ha otorgado. Es decir puede modificar total o parcialmente
el mandato conferido a éste.

Página nº 54
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Cambio de Juez:
Se considera que existe desplazamiento en la competencia por cambio de juez, cuando la misma es
modificada por motivos inherentes al Juez, lo cual hace que el juicio se desplace hacia otro juzgado.
Se produce cuando el juez excusa o inhibe de entender en una causa o citando es recusado por cuya
razón se ve privado de actuar y, previo al procedimiento legalmente previsto, se remite el juicio al juez
subrogante, quien en adelante será competente. También es dable el cambio de juez cuando se declara
procedente la recusación presentada en contra del mismo.
El Art. 200 del Código de Organización Judicial establece que los jueces serán sustituidos en primer
término por los de igual jerarquía y de la misma competencia, o en su defecto por otras. En el Art. 201 de
la misma ley se establece: “La Corle Suprema de Justicia designará anualmente a veinte abogados
matriculados en la Capital, con años de ejercicio profesional como mínimo a fin de reemplazar a los jueces
y funcionarios impedidos en los casos previstos en este Código. En las circunscripciones judiciales del
interior los Tribunales de Apelación designación diez abogados de la matricula a los mismos efectos. La
designación se hará por sorteo eliminatorio".

 De los deberes de las partes (Art. 51 al 54 del C.P.C.)


El art. 51 del Código Procesal Civil dice: “Las partes deberán actuar en juicio con buena fe, y no
ejercer abusivamente los derechos que les conceden las leyes procésales”.
El Art. 52 del Código Procesal Civil dice: "Repútese litigantes de mala fe, a quien:
a) Omita o altere manifestaciones la verdad de los hechos;
b) Provoque o consienta el diligenciamiento de medidas cautelares decretadas a su pedido, en forma
evidentemente innecesaria o excesiva y no adopte en tiempo oportuno medidas eficaces para
evitarlos; y
c) Use el proceso con el fin de conseguir un objeto o beneficio ilícito. La enumeración precedente
es taxativa".
El Art. 53 del Código Procesal Civil dice: “Ejerce abusivamente sus derechos, la parte que en el mismo
proceso:
a) Haya promovido dos o más impugnaciones de inconstitucionalidad, rechazadas con costas;
b) haya promovido y perdido tres incidentes con costas;
c) Fuere sancionada más de una vez con medidas disciplinarias; y
d) Formule pretensiones o alegue defensa que, juzgadas, resulten manifiestamente desprovistas de
fundamentos o innecesarias para la declaración o defensa del derecho".
El Art. 54 del código Procesal Civil dice: "En cualquier etapa del proceso y en cualquier Instancia,
antes que se dicte resolución, podrá requerirse que en la decisión el magistrado se pronuncie sobre la mala
fe o el ejercicio abusivo del derecho"
El Art. 55 del Código Procesal Civil dice: “Los profesionales que hayan Intervenido como apoderados
o patrocinantes, serán responsables conjuntamente con sus representados o patrocinados, por las
consecuencias emergentes de la admisión de la mala fe o del ejercicio abusivo de derechos, salvo que de la
constancias de los autos respectivos resulte que el motivo en el cual se fundó la imputación, no le sea
atribuible y así se declare.”
El Art. 56 del Código Procesal Civil dice: “Sin perjuicio de otras sanciones que pueda la ley, la
admisión de mala fe o de ejercicio abusivo de los derechos importará una presunción “Iuris Tantum", (que
admite prueba en contra), contra la parte a la que se imputen, cuando haya duda sobre el derecho invocado
o insuficiencia de prueba.
Aunque la parte culpable de mala fe o ejercicio abusivo de los derechos resulte vencedora en lo
principal, serán a su cargo las costas del proceso. Los jueces y tribunales, al regular los honorarios de los
letrados de la parte contraria, los aumentarán hasta el cincuenta por ciento, según la gravedad de los hechos.

Página nº 55
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

La parte perjudicada podrá, además, responsabilizar a la otra por los daños y perjuicios, conforme con lo
dispuesto por el Código Civil.”

LECCIÓN 14 – LA REPRESENTACIÓN
 LA REPRESENTACIÓN:
Concepto: Representar significa actuar en nombre y por cuenta de otra persona, Todo litigante tiene
el derecho de comparecer personalmente en juicio, siempre que tenga capacidad procesal. Pero aún en esta
hipótesis puede delegar esa intervención en un tercero. Si no tuviese capacidad procesal la ley impone la
intervención de otra persona para integrar su capacidad. Un el primer caso tenemos la representación
convencional y en la segunda la representación legal. El momento en que debe justificarse la representación
está señalado en la ley.

 EFECTOS:
La representación tiene dos efectos: representar a las partes en los actos procesales, y dirigir la acción
ante el tribunal, defender a la parte. En este caso se define Patrocinio como el realizar los actos procesales,
firmar lo escritos a la parte, y Mandato, por el cual no solo realiza los actos procesales (firma los escritos y
orienta a las partes), sino que ejerce la defensa de la parte presentándose a litigar por la parte.
1) Si no tiene patrocinio de abogado, salvo excepciones, no se tiene por presentado el escrito. No se
necesita patrocinio para:
- La recepción de órdenes de pago.
- Para solicitar declaración de pobreza.
- Para las actuaciones ante el juzgado de paz.
- Para el recurso Habeas corpus.
2) De acuerdo a como se otorga el poder se limita la actuación del Abogado, generalmente se da un
poder para actuar en ese juicio específico.

Página nº 56
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Forma de otorgar el poder:


Debe ser otorgado en forma expresa, inequívoca y dentro del proceso.

 PERSONERÍA:
Concepto. La personería es la calidad jurídica o atributo inherente a la condición de personero o
representante de alguien. Es un americanismo que en Derecho Procesal se emplea en el sentido de
personalidad o de capacidad legal para comparecer en juicio, así como también en el de representación legal
y suficiente para litigar. Tratase, pues, tanto de la aptitud para ser sujeto de Derecho cuando para defenderse
en juicio. La falta de personalidad o personería la permite a la parte contraria alegar ese defecto por Vía de
excepción.

 La representación Legal:
La incapacidad de hecho trae como consecuencia la incapacidad para actuar personalmente en el
proceso, debiendo hacerlo, por medio de los representantes necesarios que la ley da a los incapaces. PAra
el efecto ella se vale de dos instituciones, la patria Potestad conferida a los padres respecto de sus hijos y la
Tutela o curatela los menores o incapaces. Además la ley establece otras instituciones que representen a los
incapaces como lo son: el Defensor y los Procuradores de Pobres, Ausentes e Incapaces, quienes son parte
legítima y esencial en todo asunto judicial o extrajudicial cuando estén interesados la persona o los bienes
de ellos.

 La Representación Convencional:
Todo litigante tiene el derecho de valerse o no de la dirección de Defensor para ejercitar en juicio sus
acciones y defensa. El Código de Organización Judicial en su Art. 87 establece: "Toda persona capaz puede
gestionar personalmente en Juicio, bajo patrocinio de abogado, sus propios derechos y los de sus hijos
menores, cuya representación tenga. Fuera de estos casos quien quiera comparecer ante los Juzgados y
Tribunales de la República debe hacerse presentar por procuradores o abogados matriculados.” El Art. 88
establece: “Los Jueces y Tribunales no darán curso a los escritos que se presenten sin cumplir este requisito.
Quedan exceptuados las actuaciones ante la Justicia de Paz y las del recurso de Hábeas Corpus y de Amparo,
y otros casos establecidos por leyes especiales.” De acuerdo a nuestra legislación, mantiene el principio de
la libertad en materia de representación, es decir las personas capaces pueden hacerse o no representar en
Juicio. Sin embargo esto no significa olvidar que el patrocinio de abogado es obligatorio para todo asunto
judicial o administrativo.

 Extensión:
La Extensión de la representación o el alcance del poder se hayan contemplado en el código Procesal
Civil en su Art. 63 que establece. "El poder conferido para un proceso determinado, cualesquiera sean, sus
términos, comprende la facultad de interponer recursos legales y seguir todas las instancias. También
comprende la facultad de intervenir en los incidentes y ejecutar, todo acto procesal, excepto aquellos para
los cuales la ley requiera facultad especial, o se hubieran reservado expresamente el poder.”

 Extinción.
La representación ejercida puede terminar en los siguientes casos:
1. Revocación:
La revocación se produce cuando por la voluntad unilateral del poderdante se priva de eficacia al
mandato otorgado. La revocación debe ser expresa e inequívoca y debe darse en el proceso.
Producida la revocación el poderdante debe comparecer personalmente o designar nuevo apoderado.

Página nº 57
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

2. Renuncia:
Significa abandonar o dejar voluntariamente una cosa o derecho que se tiene. La renuncia debe
notificarse por cédula en el domicilio real del mandante. El mandante debe reemplazar al mandatario
o comparecer personalmente.
3. Cesación de la personalidad
La personalidad procesal es la capacidad civil de la parte para estar en juicio. De la ley sustancial
resulta quienes tienen y quienes carecen de la cualidad necesaria para poder actuar en un proceso.
4. Por haber concluido el pleito:
Esto se refiere al caso de haberse otorgado un poder especial y haber concluido el asunto
individualizado en el mandato.
5. La inhabilidad
Puede producirse en caso de quiebra, pena penitencia o haber caído en estado de demencia, etc. La
muerte del mandatario no importa la extinción del mandato, ya que pasa a depender de la voluntad
del heredero.

El Código Procesal Civil establece en su Art. 64 los casos de cesación de la representación en los
términos siguientes: "La representación de los apoderados cesa:
a) Por revocatoria expresa del mandato en el proceso: En este caso, el poderdante deberá comparecer
por si o constituir nuevo apoderado sin necesidad de emplazamiento o citación, so pena de
continuarse el juicio en rebeldía. La sola presentación del mandante sin pedir reconocimiento de
personería, no revoca el poder;
b) Por Renuncia en cuyo caso el apoderado deberá, bajo pena de daños y perjuicios, continuar con
las gestiones hasta que hubiere vencido el plazo que el juez fijare al poderdante para reemplazarlo o
comparecer por si. La fijación del plazo se hará bajo apercibimiento de continuarse ci juicio en
rebeldía. La resolución que así lo disponga deberá notificarse por cédula en el domicilio real del
mandante.
c) Por haber cesado la personalidad con que Litigaba el poderdante.
d) Por haber concluido la causa para la cual se otorgó el poder;
e) Por muerte o incapacidad sobreviniente del poderdante: En tales casos se suspenderá la
tramitación del proceso. El apoderad seguirá en ejercicio por el plazo que le fije el juez, a su pedido.
Cuando el fallecimiento o la incapacidad hubiera llegado a conocimiento del mandatario, éste deberá
hacerlo presente al Juez o tribunal dentro del plazo de diez días bajo pena de perder el derecho de
cobrar los honorados que se devengaren con posterioridad.
En la misma sanción incurrirá el mandatario que omita denunciar el nombre y domicilio de los
herederos o del representante legal, si lo conociere; y
f) Por muerte o inhabilidad del apoderado. En tales casos, se suspenderá la tramitación del juicio y
el juez fijará al mandante un plazo para que comparezca por si o por nuevo apoderado, bajo
apercibimiento de continuar el Juicio en rebeldía.”

 Substitución:
El mandatario puede sustituir total o parcialmente el poder que se le ha otorgado. El mandatario puede
sustituir en otro la ejecución del mandato, pero respondiendo de la persona que lo ha substituido, cuando no
ha recibido el poder de hacerlo, o cuando ha recibido este poder sin designación de la persona en quien
podría sustituir y hubiese elegido un individuo notoriamente incapaz o insolvente.

Página nº 58
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Ratificación del mandato:


El Mandatario debe obrar dentro de los límites del mandato, bajo pena de nulidad de los que excediere,
si la parte con quién contrató conocía la extensión de su poder. El mandante puede ratificar lo actuado. La
ratificación equivale al mandato, y tiene entre las partes efecto retroactivo al día del acto, por todas las
consecuencias del mandato, La ratificación puede ser tácita o expresa. Es expresa cuando el mandante en
forma inequívoca manifiesta su conformidad con lo actuado por el mandatario. Es tácita cuando resulta de
cualquier acto del mandante que necesariamente debe entenderse como una ratificación de los actos
cumplidos por el mandatario.

 Unificación de la representación:
La unificación se la representación se da cuando varios demandantes designan a un mismo
representante para una misma posición procesal, por razón de celeridad, interés común, compatibilidad y
economía procesal
El Código Procesal Civil en su 65 establece:" Cuando actuaren en el proceso diversos litigantes y con
un interés común, el juez, de oficio o a petición de parte, y después de contestada la demanda, les instará a
que unifiquen su representación, siempre que haya compatibilidad en ella, que el derecho o el fundamento
de la demanda sea el mismo o iguales las defensas. A este efecto fijará una audiencia dentro de los diez días.
La inasistencia de los Interesados se tendrá como negativa a la unificación. No habiendo acuerdo unánime,
la unificación podrá disponerse con respecto a las partes que están conformes con ella. Producida la
unificación el representante común tendrá, respecto de sus mandantes, todas E las facultades y obligaciones
inherentes al mandato".

 Revocación:
El Código Procesal Civil en su Art. 66 dice: “Efectuado el nombramiento común podrá revocarlo por
acuerdo de las mismas partes o por el Juez, a petición de alguna de ellas, siempre que en este último caso
hubiere motivo que lo justificare. La i revocación no producirá efectos, mientras no tomo intervención el
nuevo mandatario. La unificación se dejará sin efecto cuando desaparecieren los requisitos en que ella se
fundó".

 Representación sin mandato; Gestión judicial de negocio procesal:


Se da cuando por urgencia se un gestor interviene sin mandota para realizar los actos procesales por
la parte, los requisitos son:
1) El juez debe analizar específicamente la urgencia.
2) La ratificación debe ser realizada dentro de los 30 días corridos.
3) El gestor debe dar una caución, par poder actuar.

Art. 60 Código Civil Procesal: .-“Representación sin mandato. En casos urgentes podrá admitirse la
comparecencia en juicio sin los instrumentos que acrediten la personalidad, pero si no fueren presentados y
no se ratificare la gestión dentro del plazo de treinta días, será nulo todo lo actuado por el gestor y éste
pagará las costas causadas, sin perjuicio de la responsabilidad por los daños ocasionados. Para asegurar su
responsabilidad, el gestor deberá ofrecer caución suficiente y formalizarla en el plazo que le fije el juez.”

En el Derecho Romano era conocida con el nombre de "cautio de rato et grato". Admitida en la antigua
Legislación española. Nuestro Código Procesal Civil en su Art. 58, sobre Patrocinio Obligatoria.
Excepciones establece en su segunda parte: “No será necesario el patrocinio de letrado cuando se actuare
para la recepción de ordenes de pago y para solicitar declaración de pobreza".

Página nº 59
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

La Constitución Nacional en relación a la Garantía Constitucional del Hábeas Corpus, en Art. 133
dice: "Esta garantía podrá ser interpuesta por el afectado, por sí o por interpósita persona, sin necesidad de
poder por cualquier medio fehaciente, y ante cualquier Juez de Primera Instancia de la circunscripción
judicial respectiva. . . "

 Personas Jurídicas y representación (Art. 6 Ley 1376; 46 C.P.C. 87 C.O.J.)


La Ley 1376 de Arancel y Honorarios de Abogados y Procuradores en su Art. 6 dice: "Es obligatorio
el patrocinio de abogado en todo asunto propio, judicial o administrativo, la representación por mandato
será ejercida por abogado o procurador matriculado".
Ni los jueces o Tribunales, ni las autoridades administrativas darán curso a presentación alguna que
no se ajuste a lo dispuesto en este artículo."
El Código Procesal Civil en su Art. 46 establece: “La comparecencia en Juicio se regirá por lo
dispuesto en el Art. 81 del Código de Organización Judicial. Las personas jurídicas solo podrán intervenir
mediante mandatario profesional matriculado".
El Código de Organización Judicial en su Art. 87 establece "Toda persona física capaz puede gestionar
personalmente en+ juicio, bajo patrocinio de Abogado sus propios derechos y los de sus hijos incapaces,
cuya representación tenga. Fuera de estos casos quien quiera a comparecer ante los juzgados y tribunales de
la República debe hacerse presentar por procuradores o Abogados matriculados".

LECCIÓN 15 - PLURALIDAD DE PROCESOS. PROCESO Y LITIS


 Proceso:
El proceso son etapas judiciales desarrolladas para resolver un juicio, en el caos de los civils e da
siempre a instancia de parte.
En un sentido amplio equivale a juicio, causa o pleito. En definición, la sentencia, el
desenvolvimiento, la sucesión de momentos en que se realiza un acto jurídico. En un sentido más restringido,
el expediente, autos o legajo en que se registran los actos de un juicio, o cualquiera que sea su naturaleza.
Son el conjunto de actos judiciales desarrollados para resolver un litigio.
El proceso aparece como el medio que tiene el Estado para ejercer su función jurisdiccional. Dicho de
otro modo la función jurisdiccional del Estado se ejerce a través del Proceso.
El proceso en un instrumento para cumplir los fines del Estado al imponer a la persona una
determinada conducta jurídica adecuada al Derecho y, a la vez, brindarles la tutela jurídica. Es un método
de debate, regulado por la ley, para resolver un conflicto de intereses.

 Litis:
Este tecnicismo latino se conserva puro en castellano como litigio, el cual es definido como: Contienda
judicial entre partes en la que una de ellas mantiene una pretensión a la que la otra se opone o no satisface.
Litis y proceso se lo sutiliza como sinónimo pero la litis es el conflicto, el pleito en sí, mientras que el
proceso son la etapas del juicio.

Página nº 60
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Concepto de acumulación:
Se entiende por acumulación la reunión o concurrencia de dos o elementos comunes en uno solo y
principal

 Acumulación de Autos:
Acción y efecto de reunir dos o más procesos o expedientes en trámite con el objeto que todos ellos
constituyan un solo juicio y sean determinados por una sola sentencia. Acto procesal, que es siempre un
incidente mediante el cual persigue la acumulación.
Art. 121.- Procedencia. Procederá la acumulación de procesos cuando hubiere sido admisible la
acumulación subjetiva de acciones de conformidad con lo prescripto en el artículo 101 y, en general, siempre
que la sentencia que haya de dictarse en uno de ellos pudiere producir efectos de cosa juzgada en otro u
otros.
Se requerirá además:
a) que los procesos se encuentren en la misma instancia;
b) que el juez a quien corresponda entender en los procesos acumulados sea competente por razón de
la materia; y
c) que puedan sustanciarse por los mismos trámites. Sin embargo, podrán acumularse dos o mas
procesos de ejecución sujetos a distintos trámites, cuando su acumulación resultare indispensable en razón
de concurrir la circunstancia prevista en la ultima parte del primer párrafo. En tal caso, el juez determinara
el procedimiento que corresponda imprimir al juicio acumulado, atendiendo a la mayor amplitud de la
defensa.
Art. 122.- Reglas de la acumulación de procesos. La acumulación se hará sobre el expediente que
estuviere más avanzado; pero cuando no fuere posible establecerlo, o se encontraren en la misma etapa
procesal, se hará sobre el más antiguo. Si los jueces intervinientes en los procesos tuvieren distintas
competencias por razón del monto, la acumulación se hará sobre el de mayor cuantía.
Art. 123.- Modo y oportunidad de disponerse. La acumulación se ordenara de oficio o a petición de
parte formulada por vía de excepción de litispendencia o de incidente. Este podrá promoverse en cualquier
instancia o etapa del proceso, hasta el momento de quedar ejecutoriado el llamamiento de autos para
sentencia.
Art. 124.- Resolución del incidente. El incidente podrá plantearse tanto ante el juez que el interesado
estime deba conocer en definitiva, como antes el que deba remitir el expediente.
En ambos casos, el juez solicitara a la vista el otro expediente y luego de oír a las partes, resolverá la
cuestión expresando los fundamentos de su decisión, y haciéndola conocer al juez donde tramitaba el otro
proceso, si hiciere lugar a la acumulación. La resolución que recayere será recurrible, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo siguiente.
Art. 125.- Conflicto de acumulación. Sea que la acumulación se hubiese dispuesto de oficio o a pedido
de parte, si el juez requerido no accediere, planteará contienda de competencia.
Art. 126.. Suspensión de trámite. El curso de todos los procesos se suspenderá, si tramitasen ante un
mismo juez, desde que se promoviere la cuestión. Si tramitasen ante jueces distintos, desde que se
comunicare el pedido de acumulación al juez respectivo. Exceptúense las medidas o diligencias de cuya
omisión pudiere resultar perjuicio.
Art. 127.- Sentencia única. Los procesos acumulados se sustanciarán y fallarán conjuntamente, pero
si el trámite resultare dificultoso por la naturaleza de las cuestiones planteadas, podrá el juez disponer, sin
recurso, que cada proceso se sustancie por separado, dictando una sola sentencia.

Página nº 61
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Acumulación de acciones.
Reunión en un solo proceso de dos o más acciones, para que sean resueltas mediante una sentencia
única. El demandante puede acumular las acciones que ejercita contra otra u otras personas, a condición de
que no sean contradictorias entre si, correspondan al mismo juez y puedan sustanciarse por los mismos
trámites. Acción y efecto de proceder el demandante a reunir en una misma demanda diversas pretensiones
que tenga contra el demandado, en las condiciones otorgada por la ley.

 Acumulación objetiva. Concepto.


La acumulación objetiva tiene lugar cuando el actor reúne en una misma demanda, en las condiciones
establecidas por la ley, varias pretensiones contra el demandado. El demandante puede reunir un su demanda
todas las pretensiones que tenga contra el demandado para que se tramiten en un mismo proceso y se
resuelvan en una sola sentencia.
Del mismo modo es admisible que el demandado en la reconvención ejerza todas las pretensiones que
tenga contra el actor, que será el demandado en la reconvención. La acumulación objetiva de pretensiones
configura el caso de un proceso con pluralidad de objetos. Es facultativo para el actor.

 Requisitos.
Los requisitos para la acumulación objetiva son:
a) No contradicción de las pretensiones.
Es preciso que las pretensiones no sean contrarias entre si, de modo que por la elección de una queda
excluida la otra, salvo el caso en que se promueva una pretensión cuino subsidiaria de la otra.
Los que la ley prohíbe, en realidad, es la acumulación de las pretensiones en carácter de principales,
pero nada impide, como la misma norma lo indica, que sean deducidas en forma
Subsidiaria (Art.100 inc. a) C.P. C.).
b) Unidad de competencia:
Las pretensiones deben corresponder a la competencia de un mismo juez. Se debe considerar a cada
pretensión formada aisladamente, para lo cual han de tenerse en cuenta las reglas que regulan la
competencia.
c) Unidad de trámite:
Las pretensiones deben poder substanciarse por los mismos trámites. Es improcedente la acumulación
de una acción ejecutiva a una ordinaria, o de ésta a que se sustancie por un procedimiento especial.

 Clasificación.
Puede distinguirse los siguientes modos de acumulación:
a) Acumulación sucesiva:
Cuando una de las pretensiones es propuesta con la condición de que antes sea acogida la otra de la
que tomará vida, de modo que desestimada aquella, ésta queda de hecho excluida.
b) Acumulación eventual:
Cuando la pretensión sólo será considerada por el juez cuando la otra pretensión fuere desestimada.
d) Acumulación alternativa:
Cuando varias pretensiones son propuestas para que una u otra sea estimada.

 Acumulación subjetiva, Concepto.


La acumulación subjetiva de pretensiones se produce cuando varias personas en un mismo proceso
actúan unidas como actores o demandados. Tiene lugar siempre que, entre más de un actor o demandado, o

Página nº 62
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

entre más de un acto y más de un demandado se sustancien, en un mismo proceso pretensiones conexas por
la causa o por el objeto y por ambos elementos a la vez.
Cuando invoque como fundamento de ellas una misma relación jurídica una misma situación de hecho
o cuando medie conciencia respecto de la clase de pronunciamiento que se pide y la cosa, hecho o relación
jurídica sobre el que dicho pronunciamiento debe versar.

 Clasificación.
En la acumulación subjetiva la relación procesal se desenvuelve en la presencia de varios sujetos.
Puede ser:
a) Activa: Cuando existe pluralidad de actores.
b) Pasiva: Cuando existe pluralidad de demandados.
c) Mixto: Cuando existe pluralidad de actores y demandados.

 Concurrencia de acciones.
Hay concurrencia de acciones cuando de la violación de una misma relación jurídica material nacen
pretensiones diferentes, o cuando para la protección de un mismo derecho se acuerda acciones distintas.
Ejemplo: Cuando una persona vinculada a otra por un contrato que demanda el cumplimiento de la
obligación y le requiere además indemnización.

 PROCESO CON PLURALIDAD DE PARTES.


Litis-consorcio. Concepto.
Se denomina litis - consorcio a la actuación conjunta de dos o más sujetos en el proceso. Son litis
consortes aquellos que asumen la misma posición en el proceso corriendo igual suerte. La voz litis -
consorcio deviene de la locución “litis consortium": de litis: pleito, litigio judicial, juicio (conflicto de
intereses) y consortium: comunidad de destino.
De ordinario la relación procesal se desarrolla entre dos personas. Sin embargo en el litis-consorcio la
relación procesal se desenvuelve con la presencia de varios sujetos. De acuerdo con la posición procesal en
la que se encuentran los litis-consortes, el litis-consorcio se denomina:
a) Activa: Cuando existen varios actores frente a un demandado,
b) Pasiva Cuando existe pluralidad de demandados frente a un actor.
c) Mixta: Cuando existe pluralidad de actores y DEMANDADOS.
La litis-consorcio también puede ser originaria cuando la pluralidad de litigantes se produce al
comienzo del proceso o sucesivo cuando la pluralidad de litigantes ocurre durante el desarrollo posterior del
proceso. Se llama facultativo cuando su formación obedece a la libre voluntad de las partes y necesario
cuando lo impone la ley o la misma naturaleza de la relación, hace que el litigio no pueda decidirse
válidamente si la relación no se halla integrada con todos los litisconsortes.

 Requisitos:
La integración de la Litis deberá producirse antes de que se dicte la providencia de apertura de prueba,
dentro del plazo que el juez señale, quedando suspendido el curso del proceso mientras se cita a quienes
corresponda.

 Efectos:
Los efectos son diferentes de acuerdo a si la Litis-consorcio es Facultativa o si es necesaria.
A) Así, si es Facultativa los efectos serán: (depende de la voluntad de l a parte)
1. El juez deberá ser competente para atender en las acciones o pretensiones que corresponda a cada
litigante

Página nº 63
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

2. Cada uno de ellos deberá tener capacidad procesal de actuar en juicio.


3. Cada uno puede adoptar una actitud distinta a la de los demás
4. La rebeldía de uno no perjudica a los otros.
5. Unos pueden apelar y otros no.
6. La caducidad de la instancia para uno no afecta a los otros. Los recursos interpuestos no benefician
a los otros.
b) Si la Litis-consorcio es necesario: (Cuando el objeto de la acción es indivisible)
Los actos de uno benefician o perjudican a los otros. La prueba deberá analizarse en su conjunto.
a) Si uno solo interpone un recurso, afecta a los demás
b) La caducidad no puede oponerse si no se produjo para todos
c) El allanamiento, desistimiento, transacción o renuencia deben ser realizados por todos.
d) El contenido de la sentencia debe ser el mismo para todos.
En cuanto a las costas, el Código Procesal Civil en su Art. 201 establece: "En los casos de Litis consorcio
las costas se distribuirán entre los litisconsortes, salvo que por la naturaleza de la obligación correspondiere
la condena solidaria. Cuando el interés que cada uno de ellos representare en el juicio ofreciere considerables
diferencias, deberá el Juez de distribuir las costas en proporción a ese interés". (Ej.: Demanda de filiación,
litis consorcio necesario entre los padres.)

 Modificación de las partes en el proceso:


La sustitución Procesal se da en forma convencional, por cesión de derecho, y la sentencia sale a nombre
del que fue cedido.
La Sucesión procesal se da en forma legal, no convencional, ya que implica que hubo una incapacidad de
las partes sobreviniente, o sucesión.

 Intervención de Terceros y Tercerías:


La complejidad de las relaciones jurídicas hacen que la litis pueda afectar también a otras personas,
en cuyo caso éstas pueden tener un interés legitimo en el modo como dicha litis será decidida Se denomina
tercero, en sentido general a quien no es parte en el proceso y, en consecuencia, no puede resultar afectado
por sus efectos .
También se denomina tercero a aquel que sin ser actor o demandado, adquiere la calidad de parte en
un proceso ya iniciado pretendiendo una sentencia favorable a su interés.
La intervención de terceros puede darse en toda clase de procesos y no está limitada al proceso de
conocimiento ordinario. El Tercero, cuando su intervención es procedente, pasa a actuar directamente en el
proceso que siguen el autor el demandado, sin promover otro proceso nuevo o distinto y la sentencia que se
vaya a dictar en ese único proceso decidirá también la suerte le de las pretensiones del tercero. Durante el
desarrollo del proceso, sea en forma espontánea o provocada se incorporan a personas distintas a las partes
originarias con el propósito de hacer valer derechos o intereses propios, pero vinculados con la causa o el
objeto de la pretensión.
La intervención de terceros en un proceso se admite por razones de seguridad jurídica y economía
procesal y por la conveniencia que significa extender los efectos de la cosa juzgada a todas las personas
interesadas en una determinada relación jurídica. Declarada admisible la intervención del tercero, éste
asume la calidad de parte, con sus derechos, facultades, deberes, cargas y obligaciones, porque el propósito
de la institución consiste en brindar a aquél la posibilidad de obtener protección judicial de un derecho o
interés propio. Procesalmente acontece como consecuencia una acumulación de pretensiones.
La intervención puede ser como coadyuvante (en conjunto con una parte) o excluyente (Cunado busca
su propio interés diferente al de las partes).

Página nº 64
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Funciones del Tercero:


1. Se admite por seguridad jurídica (porque la ley debe ser igual para todos) y economía
procesal.
2. Para que los efectos jurídicos sean contra todos.
3. El tercero se vuelve parte en el proceso, con un interés especial aparte de las otras dos partes.

 Requisitos:
1. debe haber un proceso-
2. El interviniente debe ser tercero.
3. debe haber un derecho amparado en la ley o interés en documentos (Legitimidad).
4. Pretensión del tercero contra el objeto de la demanda.

 Tercería (art. 80 del C.P.C.):


Recibe el nombre de tercería la pretensión deducida por un tercero en el proceso, en cuya virtud
reclama el levantamiento de un embargo trabado sobre un bien de su propiedad, o el pago preferencial de
su crédito con el producto de la venta de bien embargado. La admisibilidad de la tercería, cualquiera sea su
clase, se halla supeditada a la existencia de un embargo efectivamente trabado, no es suficiente que se
haya decretado. En la tercería el actor es el tercerista y los demandados son todas las partes del juicio
principal que pasan a tener el carácter de Litis-Consortes. Son asimilables al embargo las medidas judiciales
sean Sestil equivalentes al mismo en sus efectos.

 DIFERENCIA ENTRE TERCERÍA E INTERVENCIÓN:


La diferencia entre tercería e intervención de terceros radica que en la tercería, el tercero promueve un
juicio contra el actor y el demandado, que son las partes en un proceso sustanciado entre ellos.), la sentencia
que se dicte en el mismo no le va a afectar, salvo el embargo trabado.
Consecuentemente el tercerista permanece indiferente al resultado de la litis principal. En la
intervención de terceros, el tercero generalmente asunte la calidad de parte en el proceso y queda vinculado
a la sentencia que vaya a dictarse en él.

 Clases de Intervención:
1. Voluntaria ( Coadyuvante)
2. Excluyente (InterRex distinto a el de las partes).
3. Forzosa u obligatoria: Citación de oficio al tercero para que actúe en el juicio.
4. Necesaria: Cuando el objeto sea indivisible como un condominio.
5. Proveniente de la naturaleza de la relación. Porque la relación así fue hecha.

 CITACIÓN DE EVICCIÓN:
Esta defensa constituye una verdadera dilación, pues, impide la entrada en juicio. La evicción debe
tener por causa un vicio inherente al derecho del enajenante. El enajenante responde de la evicción de las
cosas que ha transmitido al sucesor, y todo adquiriente a título oneroso, demandado por acciones o reates
respecto de cosas inmuebles, tiene derecho para citar de evicción a su antecesor.
Bajo el aspecto procesal, la citación de evicción puede hacerse al empezar el proceso o en
cualquier estado del mismo. Sólo en el primer caso, produce el efecto de suspender el emplazamiento hecho
al demandado para contestar la demanda hasta que el citado de evicción sea a su vez emplazado por el juez
a fin de que comparezca a intervenir en el pleito.

Página nº 65
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 ACCIÓN SUBROGATORIA:
Es la acción por la cual el nuevo acreedor de todos los derechos, acciones y garantías del antiguo
acreedor, tanto contra el deudor principal y codeudores, como contra los fiadores, demanda el cumplimiento
en un juicio contra el actor y asume la calidad de parte en el proceso y queda vinculado a la sentencia que
vaya a dictarse en él.
En relación a la procedencia y trámite de la acción subrogatoria, el Código Procesal Civil en su Art.
93 establece: “El ejercicio de la acción subrogatoria no requerirá autorización judicial previa; Se sustanciará
por el trámite que corresponda a la naturaleza y valor de las obligaciones que se atribuyen al demandado,
con las modificaciones que prescriben los artículos siguientes:"

LECCION 16- ACTOS JURÍDICOS PROCESALES


 CONPECTO:
Los Actos Jurídicos Procesales o Actos Procesales son aquellos hechos voluntarios que tienen por
efecto directo e inmediato la iniciación, el desarrollo o la extinción del proceso, la demanda, la declaración
de un testigo, la sentencia, etc.
El acto procesal es un acto jurídico que se caracteriza por ser procesal la situación jurídica que por él
queda constituida, modificada o extinguida. Es una especie del género acto jurídico. El Código Civil en el
Art. 296 expresa: "son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato crear,
modificar, transferir, conservar o extinguir derechos. La omisión que revistieren los mismos caracteres está
sujeto a las reglas del presente titulo.”
No son actos procesales los realizados fuera del proceso, aunque puedan producir efectos en él. Si el
acto se produce en el proceso, continuará siendo procesal aunque también producen consecuencias jurídicas
fuera de aquél.

Página nº 66
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO PROCESAL:


(Es un acto jurídico que hace procesal a la situación jurídica) La naturaleza es la esencia y propiedad
característica de cada ser. El acto procesal se caracteriza por poseer los siguientes elementos:
a) Sujeto:
Los sujetos de los actos procesales son: el órgano jurisdiccional (judicial o arbitral) y sus
auxiliares, el Ministerio Público las partes y los terceros directamente vinculados al proceso quienes
a su vez deben reunir los siguientes requisitos: La aptitud de los sujetos que intervienen: la
manifestación de la voluntad de quien lo realiza, trasuntado en la consecuencia; el interés que la
motiva y las cargas procesales.
b) Objeto:
El objeto es la materia sobre la cual recae el acto procesal, Puede consistir en una cosa, un hecho
o más de uno de los elementos mencionados, El objeto debe ser idóneo y jurídicamente posible.
c) Causa:
Algunos autores consideran que la causa no es un elemento del acto procesal.

 CLASIFICACIÓN:
Los actos procesales pueden clasificarse siguiendo diversos criterios. La doctrina toma en cuenta
diversos factores para establecer clasificaciones; uno de dichos criterios es el siguiente:
a) Actos de Parte:
Los principales actos de parte son los connstitutivos de la relación procesal (demanda y
contestación). A las partes corresponde la afirmación de los hechos y la prueba. El de actos dirigidos
a tales propósitos y realizados por aquellos en el proceso se denominan actos de postulación.
b) Actos del órgano jurisdiccional:
El modo por el cual el órgano jurisdiccional ejerce la función jurisdiccional es la sentencia. Esta
constituye el principal acto procesal de aquel, en cuya virtud pone fin al litigio. Los actos que el juez
realiza mientras llega la oportunidad de dictar sentencia reciben el nombre de actos de decisión.
c) Actos de Instrucción:
Son realizados mediante la actividad de las partes, del juez y de los auxiliares del tribunal, como se
los traslados, modificaciones, etc. (Art. 215 C.P.C.)

 Las formas procesales: Concepto:


La doctrina de manera no siempre coincidente, se ha ocupado de establecer los distintos grados de
valor que pueden tener los actos procesales. Al efecto, la validez se refiere a los aspectos formales del acto
procesal; la admisibilidad apunta a la idoneidad del acto procesal para que pueda ser considerado por el
órgano jurisdiccional. Generalmente se halla referido al cumplimiento de los requisitos formales del acto.
Así las formas procesales que deben ser cumplidos se dividen en formales y sustanciales. Los primeros se
refieren al idioma, firma, etc. y el segundo al nombre y domicilio del demandante y demandado, cosa
demandada, etc.

 Necesidad:
La necesidad de las formas procesales establecidas en la ley, tienen por finalidad la de asegurar que el
cumplimiento de las mismas aseguren la correcta aplicación de las leyes de fondo. En otras palabras, es
necesario que las formas procesales estén predeterminadas por la ley de tal forma a asegurar el debido
proceso, la lealtad en el debate, la igualdad en la defensa y la rectitud en la decisión. (Que tenga como fin
último una sentencia).

Página nº 67
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Regulación: (Art. 102 y 104 del C.P.C.)


Se conocen tres sistemas de regulación en las formas procesales, y ellos son:
1. Sistema de regulación legal:
En su virtud las formas procesales so encuentran establecidas en la ley.
2. Sistema de regulación judicial:
Rige cuando las formas son establecidas por el órgano jurisdiccional (juez o árbitro).
3. Sistema de regulación convencional:
El Código Procesal Civil dispone que las partes no pueden darse un procedimiento especial, distinto
al legal, para sustanciar judicialmente el proceso en que intervengan, pueden, renunciar a trámites o
diligencias particulares establecidos en su interés exclusivo.

 Violación de las formas Procesales; formas renunciables.


Trae dos consecuencias, la ineficacia del acto que se sanciona con la nulidad y la inoponibilidad que
puede ser sancionada con el decaimiento del Derecho.
Al ordenamiento jurídico repugna la existencia de un acto irregular, para ello lo ataca buscando su
invalidación. Entre el acto válido y el acto nulo, sin embargo, es posible encontrar varias gradaciones. Se
puede encontrar distintos grados de invalidez del acto, pudiendo distinguirse la ineficacia, la
inadmisibilidad, la falta de fundabilidad y la nulidad, aunque, a veces, se los confunden. Por ello conviene
distinguirlos:
1. Actos irregulares que no son nulos:
La simple irregularidad en el supuesto que no afecte la estructura del acto no determina su invalidez.
2. El acto ilícito:
Es diferente al acto nulo, deben distinguirse la validez de la eficacia y la nulidad de la ineficacia. La validez
se refiere a los aspectos formales del acto procesal. Consecuentemente, su opuesto, la invalidez se refiere a
la falta de los requisitos formales del acto, los cuales en el proceso se encuentran dirigidos a un fin, porque
el acto procesal no tiene un fin en si mismo.
La admisibilidad apunta a la idoneidad del acto procesal para que pueda ser considerado por el órgano
jurisdiccional. Generalmente se halla referida al cumplimiento de los requisitos formales del acto.
3. Formas renunciables:
El Código Procesal Civil dispone en su Art. 104: "Las partes no pueden darse un procedimiento especial,
distinto al legal, para sustanciar judicialmente el proceso en que intervengan, pero pueden renunciar a
trámites o diligencias particulares, establecidos es su interés exclusivo".

 LA NULIDAD:
1. Concepto:
La nulidad es la sanción por la cual la ley priva a un acto jurídico de sus efectos normales cuando
carece de un requisito formal o material indispensable para su validez.
La función específica de la nulidad no es asegurar el cumplimiento de las formas sino de los fines
asignados a éstas por el legislador, cumpla su objeto o fin.
En el Derecho procesal la nulidad se señala como un error "in procedendo" que motiva el recurso de
nulidad., que tiene por objeto reparar los defectos de las resoluciones judiciales que contienen vicios
producidos por la inobservancia o apartamiento de las formas o solemnidades que prescriben las leyes .No
hay nulidad sin perjuicio".
2. Clasificación de las Nulidades:
En nuestro derecho vigente las nulidades procesales pueden clasificarse del siguiente modo:

Página nº 68
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

a) Actos inexistentes:
El acto es inexistente cuando carece de un elemento constitutivo, esencial para su configuración
jurídica, exista o no perjuicio para las partes. El acto de inexistencia se caracteriza porque se halla
desprovisto de los requisitos mínimos indispensables para su configuración jurídica. Los actos inexistentes
no pueden ser convalidados y requieren declaración judicial.
b) Nulidades insanables o absolutas:
Se dan cuando existe una norma expresa que consagra la nulidad absoluta. Se hallan previstas por el
legislador, atendiendo a las exigencias Políticas y sociales de una situación determinada. De manera similar
a los actos inexistentes las nulidades insanables no pueden ser confirmadas pero, no obstante, requieren
declaración judicial.
c) Nulidades esenciales o principales:
Son las que afectan el derecho de defensa en juicio. Se caracterizan porque pueden declarase de oficio
o a petición de parte; pueden ser convalidadas expresa O tácitamente y; se presume el perjuicio
d) Nulidades secundarias:
Son las que privan a las partes de una facultad procesal. Las nulidades que tienen este carácter solo
son declarables a petición de parte, solo proceden cuando exista interés y se acredite el perjuicio y son
siempre convalidables.
3. Sistema de Nuestro Código.
El Código Civil establece en su Alt. 356: "Los actos nulos no producen efectos, aunque su nulidad no
haya sido juzgada, salvo que la causa de la nulidad no aparezca en el acto, en cuyo caso deberá comprobarse
judicialmente.
Los actos anulables se reputarán válidos mientras no sean anulados, y solo se tendrán por tales una
vez pronunciada la sentencia.”
El Art. 357 establece: "es nulo el acto jurídico:
a) Cuando lo hubiere realizado un incapaz por falta de discernimiento.
b) Si el acto o su objeto fueren ilícitos o imposibles.
c) En caso de no revestir la forma prescripta por la ley;
d) Si dependiendo su validez de la forma instrumental, fuese nulo el instrumento respectivo; y
e) Cuando el agente procediese con simulación o fraude presumidos por la ley.”
El Art. 358 dice:”Es anulable el acto jurídico:
a) Cuando el agente obrare con incapacidad accidental, como si por cualquier causa se halare privado
de su razón;
b) Cuando ejecutado por un incapaz de hecho, este tuviese discernimiento;
c) Si estuviese viciado de error, dolo, violencia o simulación;
d) Cuando dependiendo su validez de la forma instrumental, fuese anulable el instrumento
respectivo; y
e) Si fuese practicado contra la prohibición general o especial de disponer dictada por juez
competente"
4. Medios de impugnación.
Las nulidades procesales pueden ser impugnadas por diversos medios para solicitar y obtener, en su
caso, la correspondiente declaración de nulidad. Estas varias vías tienen su oportunidad, en consecuencia el
que no utilizó la vía correcta en el momento correcto pierde el derecho de hacerlo.
En definitiva, los medios de impugnación de las nulidades procesales tienen sus presupuestos,
oportunidad, procedimiento y alcances que le son propios. Los medios idóneos para la impugnación son:
a) Incidentes:
Es la vía idónea para impugnar las irregularidades en las actuaciones procesales. (Art. 117 C.P.C.). El
Art. 313 del Código Procesal Civil establece: “La impugnación de actuaciones judiciales, integrantes de los
autos, se hará por la vía del incidente de nulidad”. El incidente de nulidad deberá ser deducido en la instancia

Página nº 69
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

donde el vicio se ha producido, en razón que la providencia "autos para sentencia” produce efecto de
convalidar las eventuales utilidades.
b) Recursos:
El recurso de nulidad es la vía procesal hábil cuando se trata de vicios de las resoluciones. Deberá
interponerse ante el juez que dictó la resolución irregular y fundarse por ante el superior.
c) Excepción:
Que puede constituirse en medio idóneo para denunciar la nulidad del procedimiento. Entre ellas cabe
citar: La excepción de incompetencia, la excepción de falta de personería, En el Juicio ejecutivo la excepción
de nulidad tiene por objeto impugnar la validez de los actos procesales anteriores a la citación para oponer
excepciones.
5. ¿Quien puede alegar la nulidad?
Es fácil deducir, que en principio, son las partes litigantes (actor y demandado), las que pueden alegar
la nulidad. La norma procesal consagra la facultad para que un tercero, que no ha intervenido ni participado
en un proceso cuyas consecuencias le son perjudiciales pueda impugnar mediante la vía procesal creadora
de una nueva instancia, denominada Acción Autónoma de Nulidad.
6. Interés en la declaración de nulidad. Efectos de la declaración de nulidad.
El efecto de la declaración de nulidad de un acto procesal es privarle de su eficacia Jurídica para el
objeto que perseguía, teniéndolo por no realizado. La nulidad consiste en la sanción establecida en la ley en
virtud de la cual se priva a un acto de sus efectos. En relación al alcance de la nulidad pronunciada por los
jueces, dispone que vuelvan las cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto anulado, e impone
a las partes la obligación de restituirse mutuamente todo lo que hubieren recibido en virtud de él, como si
nunca hubiere existido, salvo las excepciones establecidas en este Código. (Art. 361 del Código Civil).
7. Subsanación de las nulidades.
El Código Procesal Civil en su Art. 114 establece: "Las nulidades quedan subsanadas:
a) Por haber cumplido el acto su finalidad, respecto de la parte que pueda invocarla;
b) Por confirmación expresa o tácita del respectivo litigante, sin perjuicio de lo establecido en el
articulo anterior. Se entenderá que media confirmación tácita cuando un se promoviere incidente de
nulidad dentro de los cinco días subsiguientes al consentimiento del acto viciado;
c) Por la cosa juzgada.”
8. Renovación de los actos anulados:
La renovación es un recurso admitido por algunas legislaciones que también es denominado de
reposición: Por él se solicita que el juez que ha dictado una sentencia interlocutoria, la modifique por acto
contrario imperio a causa del error en que incurrió, es decir, dejar sin efecto el acto.
En relación a la renovación de los actos anulados, el Código Procesal Civil en su Art. 116 expresa;
“El juez que pronuncia la nulidad deberá disponer cuando sea posible la renovación de los actos a los cuales
alcanza la nulidad, ordenando las medidas necesarias para el efecto.”

LECCIÓN 17 – ACTOS JURÍDICOS PROCESALES (Continuación)


 ACTOS DE INSTRUCCIÓN DEL PROCESO.
Medios de expresión En relación a los modos de expresión, la forma de los actos procesales está
determinada por los principios de oralidad o escritura que predominen en cada proceso. Nuestro proceso es
predominantemente escrito, incluso los actos orales deben quedar documentados por escrito, generalmente
mediante actas que quedan agregadas al expediente. En otras palabras no existe en la realidad tipos
procesales puros, los procesos escritos contienen una parte oral y los procesos orales tienen una parte escrita.
La Constitución Nacional en su Art. 256 establece en su primera parte: "Los juicios podrán ser orales
y públicos en la forma y en la medida que la ley lo determine...” y en la última parte del mismo artículo

Página nº 70
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

establece: “... El proceso laboral será oral y estará basado en los principios de inmediatez, economía y
concentración".
Estos dos tipos procesales tienen sus características propias. En ese sentido podemos decir que el tipo
oral facilita la vinculación entre el juez y los litigantes, en tanto que la escritura obliga a dar traslado a una
parte de los que la otra pide. La oralidad permite la concentración de la actividad procesal en unas pocas
audiencias. En el proceso escrito esa actividad se diluye y diversifica, quebrándose su unidad. En el litigio
oral el juez va formando su convicción a medida que se produce la prueba y se desarrolla el debate y en el
escrito, solio después de mucho tiempo, a veces años se entera tic la causa del litigio.
El procedimiento escrito permite al juez en la tranquilidad de su despacho pesar las razones, comprar
los argumentos y formar su convicción, no al calor de la fragua, que es el debate oral, sino serenamente, a
solas con su conciencia, mientras que en el escrito, merced a la inmediatez, el Juez puede advertir otros
signos que se trasuntan en los ojos, el color, el movimiento, el tono de la voz, la manera a decir y otras
circunstancias que modifican y desarrollan el sentido de la palabra.
El procedimiento oral requiere en los jueces una mejor preparación que los habilite para resolver en el
acto las cuestiones que van surgiendo, sin darse t tiempo para consultar textos, leyes, doctrina,
jurisprudencias y otras opiniones, lo que puede originar graves errores a veces irreparables.

 Idioma:
Las actuaciones judiciales deben ser redactadas en idioma español (castellano), dispone la norma
Procesal. El Código Procesal Civil en su Art. 105 establece: “En todos los actos del proceso se usará el
idioma español. Cuando éste no fuere conocido por la persona que deba prestar declaración y ésta no pueda
expresarse en guaraní el juez o tribunal designará un traductor público. Se nombrará interprete cuando deba
interrogarse a sordos, mudos o sordomudos que solo pueden darse a entender por lenguaje especializado.
Únicamente podrán agregarse a los documentos redactados en lengua extranjera, cuando fueren vertidos al
español por traductor público".
El intérprete o el traductor deberán contar con titulo habilitante y estar matriculado. El Código de
Organización Judicial dispone en su Art. 173 "Actuarán como traductores e intérpretes en los juicios. Las
personas que se inscriben en la matrícula respectiva, habilitada por la Corte Suprema de Justicia, la que
determinará los requisitos de su inscripción".

 Actos de instrucción:
Se presenta el escrito de acuerdo a lo pedido en el escrito el juez da. Ni mas ni menos de los
demandado.
Los requisitos son:
a. En forma escrita, clara precisa y breve.
b. Idioma Castellano.
c. Mecanografiada o a mano en tinta oscura e indeleble.
d. La prueba documental debe ir junto con la demanda o se debe especificar el lugar donde ella se
encuentre.
e. Firma del Abogado.
f. Copias: Tantas como partes intervengan, para el traslado.
g. Tasa judicial, previa al momento de la presentación de la demanda.

 Escrito. Encabezamiento.
Escrito es el documento la pieza que contiene los signos gráficos de expresión de la voluntad jurídica.
Los escritos judiciales son el medio de comunicación de los litigantes con el juez o tribunal constituido por

Página nº 71
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

documentos en los cuales las partes consignan sus proposiciones de hecho o de derecho y solicitan lo que
consideran correspondiente a su pretensión.
Los escritos podrán ser mecanografiados o manuscritos en tinta oscura e indeleble.
Los Escritos deben comenzar por una suma, es decir, una resumida mención del objeto, de los que se
pide al magistrado. Ejemplo: Objeto: Interponer recurso apelación.
Luego hay que hacer la invocación al Juez o tribunal al que se dirige. Ejemplo: “Señor Juez Instancia
en lo Civil y Comercial del 5” turno.
Después debe mencionar el nombre de quien comparece, así corno el respectivo expediente en el que
va a ser agregado. Luego lo que se pide o pretende.
Deberá redactarse en idioma castellano, que es el que se debe usar para todos los actos del proceso. El
Juez o tribunal puede en caso de tener dudas sobre la autenticidad de la firma, ordenar su ratificación, en
uso de sus facultades ordenatorias. También puede rechazar los escritos que no corresponden o los que se
presenten vencidos de plazos. Así como mandar (estar en los escritos presentados las palabras o frases
ofensivas o indecorosas. Testar significa aquí tachar, borrar con ci objeto de suprimir parte de los que se ha
escrito. Los tribunales superiores tienen facultad para adoptar dicha medida en relación a escritos
presentados ante los jueces inferiores.
Con los escritos se deben, a veces, acompañar documentos, los entes podrán ser originales o facsímiles.
En este último caso con certificación de autenticidad puesta por el escribano público o por el actuario, salvo
que el juez disponga la agregación del original. Tanto los escritos cuino los documentos acompañados que
deban darse traslado, deberán acompañarse tantas copias firmadas como que intervengan. Esas copias serán
entregadas a las mismas al notificárseles la providencia que recaiga.
Un requisito de fundamental importancia es la firma. El Código Civil declara refiriéndose a los
instrumentos privados que ‘fuera indispensable para su validez, sin que pueda ser substituida por signo ni
por iniciales de los nombres o apellidos” (Art. 399 C.C.)
La firma se define como el trazado gráfico que contiene habitualmente el nombre apellido y rúbrica
de una persona con el cual se suscriben los documentos para darles autoría y obligarse a los que en ellos se
dice, El escrito carente de firma será un acto Jurídicamente inexistente y ajeno, como tal a cualquier
posibilidad de convalidación posterior.
En relación a la firma de letrado la norma procesal civil establece en su Art. 59: “Se tendrá por no
presentado y se devolverá al interesado, sin más trámite ni recurso, todo escrito que debiendo llevar la firma
de letrado, no lo tuviere."
La firma a ruego es la que a pedido de quien no sabe o no puede firmar, pone un tercero, con su nombre
y grafías propias, obligando con ello al solicitante siempre que el secretario certifique que el firmante - cuyo
nombre expresará ha sido autorizado para ello en su presencia o que la autorización ha sido ratificada por
el interesado.
El Código de Organización Judicial establece en su Art. 144: “Si los otorgantes no supieren firmar, o
se hallaren imposibilitados de hacerlo, deberán estampar su impresión digital preferentemente la del pulgar
derecho, en el lugar destinado a su firmó, sin perjuicio de la firma a ruego que establece el Código Civil. Si
existiere impedimento absoluto para poner la impresión digital el Notario deberá consignarlo en el cuerpo
de la escritura."

 Cargo:
Al escrito presentado se le debe poner el cargo, que consiste en la constancia firmada que el
funcionario judicial competente estampa al pie de los escritos presentados en su oficina dejando consignado
la fecha, la hora, la persona que los suscribe o remite y los recaudos acompañados.
Las partes tienen la facultad de solicitar un recibo que consiste en una copia del escrito presentado a
la que, también se le pone el cargo, dejándose en su caso, constancia de los documentos acompañados.

Página nº 72
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Traslado y Vistas. Copia (art. 107/8 C.P.C.) Se denominan, en forma genérica Oficios a las
comunicaciones escritas libradas por los jueces. Los jueces de la República, cualquiera fueres su
circunscripción judicial, su fuero o su categoría, se comunican entre si mediante oficios. De la misma manera
deberán ser hechas las comunicaciones que envíen a las reparticiones públicas o privadas, cuando
corresponda. Estos pueden por medio de exhortos, traslado y vista.

 TRASLADO:
Se denomina traslado al acto de comunicar a la parte contraria o a una tercera una petición a documento
para que pueda hacer valer los derechos y defensas que considere oportuno. El traslado se concreta mediante
el dictado de una providencia que efectúa el Juez o tribunal a ese efecto. La institución del traslado se
fundamenta en la vigencia irrestricta en el proceso del Principio de bilateralidad y de la garantía
constitucional de la defensa en juicio.
El traslado puede ser conferido por disposición de la ley o de oficio por el Juez o tribunal. En
cualquiera de los casos debe constar en una resolución que por lo general, adopta la forma de una
providencia. Cabe recordar que todo escrito del que deba darse traslado deberá acompañarse de tantas copias
firmadas como partes intervengan. El plazo para contestar cualquier traslado, siempre que no estuviera
establecido alguno especial en la ley, o que el juez o tribunal no lo haya fijado expresamente, será de cinco
días.

 VISTA:
La vista cumple similar función que el traslado, es decir comunicar. Además la ley procesal no
establece ningún distingo conceptual entre los mismos, utilizando a ambos vocablos habitualmente como
sinónimo, tal como lo hace el Art. 133. Inc. b) del Código Procesal Civil al establecer que deben notificarse
por cédulas personalmente "Las resoluciones que disponen traslados o vistas de liquidaciones”
Conviene precisar que las vistas se confieren en relación a ciertas situaciones procesales especiales.
Cuando un acto de una de las partes necesita la conformidad dE la otra, como seria el caso de una
liquidación o citando ambas partes deben manifestarse en relación a un acto Procesal de un tercero, como
una tasación judicial.
También cuando los representantes del ministerio Público deben dictaminar en carácter de tales.
Un criterio diferenciador es que el traslado corresponde cuando se basa en la mayor complejidad, y a
los de menor complejidad se daría una vista.

 AUDIENCIA:
Es el acto mediante el cual el juez o tribunal escucha las declaraciones de las partes, testigos, peritos
etc., en el proceso. La audiencia tiene la importancia de poner en vigencia el Principio de inmediación, en
virtud del cual el Juez se pone en contacto directo con las partes, los testigos, peritos, etc., a fin de tener una
impresión directa y de primera mano de la cuestión ventilada en el juicio.
El Código como regla establece: a su vez, el Principio de concentración, inmediación y celeridad, de
las audiencias a fin de que las mismas en cada proceso se realicen en lo posible en un solo día y de no poder
ser de este modo, en días consecutivos. Fundado en razones de economía y celeridad procesales. Si por
cualquier impedimento el juez que fijó la audiencia no puede llevarlas a cubo, la realizará en ese mismo día
en otra hora que se habilitará a ese efecto. Si ello no fuera posible por ausencia del juez, el secretario debe
llevar el expediente al juez que le sigue en orden de turno, a fin de que éste practique la diligencia ordenada.

Página nº 73
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Juicio verbal:
La Constitución Nacional en su Art. 256 establece en su primera parte; “las juicios podrán ser orales
y públicos, en la forma y en la medida que la ley lo determine..." y en la última parte del mismo artículo
establece “... El proceso laboral será oral y estará basado en los principios de inmediatez, economía y
concentración.”
En relación a la última parte del Art. 256 de la Constitución Nacional podemos decir que el mismo
aún un ha sitio implementado aún cuando nuestra Constitución data del año 1992. Sin embargo podemos
decir que el juicio oral ha sido implementado en materia penal.

 Mandamiento:
Entendiendo por mandamiento, el acto por el cual una persona otorga a otra poder para actuar en su
nombre y representación, dentro de los límites establecidos en él. El poder debe ser formalizado en escritura
pública, salvo que la ley autorice otra forma de instrumentación para determinados asuntos.
La representación en Juicio en forma exclusiva deberá ser ejercida por abogado o procurador
matriculado. El patrocinio letrado, que supone un conocimiento técnico, se halla dado para la mejor defensa
de los derechos y para tener una correcta, y ordenada tramitación del proceso, lo cual redundará en beneficio
de los litigantes para, de este modo, obtener un mejor servicio de la justicia.

 Oficio:
Se denominan, en forma genérica, oficios a las comunicaciones escritas libradas por los jueces. Los
jueces de la República, cualquiera fuere su circunscripción judicial, su fuero o su categoría, se comunican
entre sí mediante oficios. De la misma manera deberán ser hechas las comunicaciones que envíen a las
reparticiones públicas o privadas, cuando corresponda. Los oficios deben estar firmados por el Juez y
refrendados por el secretario. Se deberá dejar copia fiel en el expediente del oficio o del exhorto que se libre.
Por razones de política procesal tendiente a lograr celeridad, la disposición prescribe también que el oficio
podrá entregarse al interesado, bajo recibo en el expediente o remitirse por correo, y en los casos urgentes
expedirse telegráficamente.

 Exhorto:
Los exhortos o cartas rogatorias son las comunicaciones escritas que un Juez dirige a otro juez
extranjero requiriéndole la colaboración necesaria para el cumplimiento de una diligencia del proceso O
poniendo en su conocimiento determinadas resoluciones. Se aplica a los exhortos en cuanto a las formas, lo
dispuesto en relación a los oficios. En relación al procedimiento debe utilizarse el previsto en la legislación
del país de cumplimiento del exhorto. En relación al contenido del exhorto, esto puede consistir en una
notificación, Intimación, diligenciamiento de un medio de prueba o de una medida cautelar. También en la
ejecución de una sentencia judicial o laudo arbitral, que reunidas ciertas condiciones, puede hacerse efectiva
en el territorio nacional. Los requisitos se encuentran previstos en el tratado internacional respectivo; en
caso de no ser así, se aplican las disposiciones del Código Procesal Civil (Arts. 532 y siguientes),

 DOCUMENTACIÓN: Expediente:
Se entiende por expediente el legajo de actuaciones o piezas escritas que registran los actos procesales
realizados en un juicio, ordenadas cronológicamente y foliadas en forma de libro y provistas de una carátula
destinada a su individualización. Los actos del proceso quedan documentados en el expediente: los escritos
de las partes, las resoluciones del juez, las actuaciones de los auxiliares, terceros y secretarios, todo en un
solo cuerpo, que puede tener varios tomos de acuerdo a la cantidad de fojas, debiendo tener foliatura seguida.
El libre acceso al expediente es un derecho que le correspondo no sólo a las partes; si no a cualquier persona.
Los ciudadanos deben poder acceder a las actuaciones de un proceso siempre que se realice en la secretaría

Página nº 74
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

y en presencia del funcionario judicial responsable. La custodia y responsabilidad corresponden al


secretario.

 AGREGACIÓN DE DOCUMENTOS.
El documento es toda representación objetiva de una idea, la que puede ser material o literal. El
instrumento es el documento literal, escrito, destinado a constatar una relación jurídica o una manifestación
de voluntad susceptible de producir efectos jurídicos. Siendo así, el documento es el género y el instrumento
la especie. La norma procesal prescribe, como regla general, que el actor al promover la demanda debe
acampanar la prueba documental que tuviere en su poder. La misma carga procesal tiene el demandado
quien deduce una excepción o un incidente.
La prueba documental que deberá acompañarse va más allá de los instrumentos públicos o privados
se extiende a todo objeto en el que los hechos se encuentra registrados o testimoniados pudiendo ser de
distintas clases y tipos. Los documentos no tenidos a disposición deberán ser individualizados, indicando
su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en cuyo poder se encuentra. En cuanto a los
documentos posteriores o desconocidos se deben seguir las reglas establecidas en la norma procesal que
dispone “Después de contestada la demanda no se admitirá al actor sino documentos de fecha posterior, o
anterior bajo juramento de no haber antes tenido conocimiento de éstos, Es estos casos se dará vista a la otra
parte, quien deberá cumplir la carga impuesta en el Art. 235 inc. a)” (Art. 221 del C.P.C.)

 CUADERNOS DE PRUEBA:
Se entiende por cuaderno de pruebas al expediente que se forma en los juicios contradictorios y donde
se reúnen las pruebas aportadas por cada una de las partes separando no obstante el de la actora y el de la
demandada.

 ACTAS:
El acta es la pieza escrita, dispuesta por la ley o por el órgano jurisdiccional, donde se deja constancia
de la actividad realizada mediante el relato de la misma. Dicho relato debe ser lo más fiel y circunstanciado
posible, reproduciendo todo lo expresado o acaecido. En ellas se asientan las expresiones orales vertidas en
las audiencias, las diligencias procesales, tales como reconocimientos judiciales, inspecciones,
comprobaciones, etc.
El Acta debe estar suscripta por el funcionario competente según sea el caso (el juez, ujier, el actuario,
secretario, oficial de justicia, etc.)

 RETIRO:
El retiro del expediente en algunos casos, y su exhibición en todos los casos, resultan imprescindibles
para el ejercicio de las defensas en juicio. La disposición procesal señala los casos en que el expediente
puede ser retirado de la secretaría del juzgado o tribunal donde se halla en custodia. Esos casos son:
a) Para alegar: a cuyo efecto entregará a los letrados por seis días bajo su responsabilidad para que
presenten un escrito alegando sobre los méritos de la prueba, sin necesidad de petición escrita.
b) Para fundar y contestar recursos: las mismas consideraciones expresadas precedentemente son de
entera aplicación en supuesto referido a la facultad de las partes de retirar el expediente cuando se trata
de fundar y contestar los recursos de apelación y nulidad.
c) Para realizar ciertos actos procesales: cuando estos actos sean complejos y los justifique, serán
retirados de la secretaria.
d) Por orden judicial: Cuando por otros motivos, a criterio del juez corresponda, por resolución
fundada, la entregará en préstamo los expedientes El juez deberá fijar el plazo para su devolución de
acuerdo con la importancia y complejidad de la diligencia.

Página nº 75
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

La entrega del expediente en préstamo debe hacerse bajo recibo extendido en el libro correspondiente
donde deberá consignarse la fecha del retiro; datos personales del que retira (nombre y apellido, profesión,
domicilio y número de cédula de identidad) individualización del expediente; juzgado o tribunal, secretaria,
número de fojas y firma de la persona autorizada por la ley para efectuar el retiro.

 RECONSTITUCIÓN:
La norma procesal regula el procedimiento de reconstitución del expediente, cuya pérdida ha quedado
constatada. Los pasos a seguir son:
a) El nuevo expediente se iniciará con la providencia del juez que disponga la reconstitución;
b) El juez intimará a las partes para que dentro del plazo de cinto días presente las copias de los
escritos, documentos y diligencias que se encontraren en su poder. De ellas se dará vista a las partes
por el mismo plazo, a fin de que se expidan sobre su autenticidad;
c) El secretario agregará copia de todas las resoluciones correspondientes al expediente perdido,
destruido o desaparecido que obre culos libros del juzgado o tribunal.
d) El Juez podrá disponer, sin sustanciación ni recurso alguno, las medidas que considerara necesarias.

 NOTIFICACIONES:
Concepto. La notificación es el acto mediante el cual se hace saber a las partes o a los terceros una
resolución judicial u otro acto de procedimiento. La notificación tiene una importancia trascendental en el
proceso pues cumple una doble función: Asegurar la vigencia del Principio de bilateralidad y; Determinar
con precisión el punto de referencia para el cómputo de los plazos procesales, a fin de poder cumplir dentro
de los mismos un acto procesal o impugnar una resolución.
La notificación en un acto procesal de comunicación, autónomo, distinto a su contenido, que es lo que
se comunica. Se halla sujeto a determinadas formas, inclusivo relativas a su documentación. Su irregularidad
y su eventual nulidad no trascienden a su contenido, es decir, al acto que se notifica.
Mediante la notificación se completa y perfecciona el acto procesal que es su contenido.

 CLASIFICACIÓN:
a) Por el lugar: De acuerdo con el lugar donde la notificación se practica, ella puede ser: en la sede el
tribunal, en cuyo caso la parte debe venir a la oficina a cumplir el acto; o en el domicilio de la persona, en
cuyo caso es el tribunal quien se traslada. El primer supuesto implica la notificación automática en la
secretaría del juzgado, en virtud de la cual el interesado, dadas ciertas circunstancias que se verán después,
se tiene por notificado en la sede del tribunal. Lo segundo acontece en la notificación por cédula en el
domicilio de la persona. Las resoluciones pronunciadas en las audiencias se tienen por notificadas a quienes
estén presentes o hayan debido concurrir al acto. Se debe notificar solo lo que establece el Art. 133 del
C.P.C.
b) Por la forma: En atención a la forma como se efectúa la notificación personal, notificación por
cédula (ujier), notificación por telegrama (COPACO) o carta certificada con aviso de retorno (Correo) y
notificación por edictos (publicación en diarios).

 NULIDAD DE LA NOTIFICACIÓN:
La inobservancia de los requisitos de forma, a los cuales deban atenerse las distintas clases de
notificaciones, trae aparejada la nulidad de las mismas. Debe tenerse en cuenta el Principio de la finalidad
que rige en materia de nulidades procesales, en virtud del cual no se declarará la nulidad si el acto ha
alcanzado su fin, aunque fuere irregular. El código Procesal Civil en su Art. 144 establece: “La notificación
que se hiciere en contravención a lo dispuesto en los artículos anteriores será nula, sin perjuicio de la
responsabilidad del funcionado que la practicó. Sin embargo, siempre que del expediente resultare que la

Página nº 76
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

parte ha tenido conocimiento de la resolución que la motivó, la notificación surtirá sus efectos desde
entonces. El notificador no quedará relevado de su responsabilidad.”

 Notificación a Jueces, fiscales y funcionarios judiciales.


Se denominan en forma genérica, oficios a las comunicaciones escritas libradas por los jueces. Los
jueces de la República, cualquiera fuere su circunscripción judicial, su fuero o su categoría, se comunican
entre si mediante oficios. De la misma manera deberán sé hechas las comunicaciones que envíen a las
reparticiones públicas o privadas, cuando corresponda. El Código Procesal Civil establece en su Art. 134:
“Los representantes del Ministerio Público y funcionarios judiciales quedarán notificados el día siguiente
de la recepción del expediente en su despacho."

Página nº 77
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

LECCIÓN 18 - PLAZOS.
 Concepto.
Es la medida de tiempo señalada para la realización de un acto o para la producción de sus efectos
jurídicos Los plazos procesales son los lapsos establecidos en la ley fijados por los jueces o convenidos por
las partes para la realización de los actos procesales Dentro de los plazos deben cumplirse las cargas
procesales si no quiere padecer las consecuencias de su incumplimiento, como la nulidad, responde al
principio de la inviolabilidad del derecho a la defensa.
El plazo en lo civil para contestar la demanda es de 18 días, el término del plazo es el día 19 hasta las
9hs de la mañana. El plazo para demandar por cobro de guaraníes con cheque es de 2 años, y con pagarés
es de 4 años. En Lo laboral El plazo para iniciar la demanda por parte del empleado es de 60 días, el término
es el día 61 hasta las 9 de la mañana.

 Influencia del tiempo en el derecho procesal.


El tiempo crea, modifica y extingue derechos procesales. Así podemos afirmar que crea derechos
procesales cuando el juez, resolución o providencia mediante, abre una nueva etapa procesal, la cual además
de posibilitar a las partes realizar las presentaciones pertinentes y las diligencias correspondientes a dicha
etapa, al mismo tiempo cierra la etapa anterior, la cual no acepta su reapertura ni que se Incluyan nuevas
presentaciones o diligencias correspondientes a la misma, extinguiendo así derechos procesales por su
extinción. Los plazos son legales, cuando son por ley, judiciales, cuando son impuestos por el juez, y
convencionales, cuando son acordados por las partes.

 Función de los plazos en el Proceso.


La norma procesal establece la regla general de que para las partes los plazos legales y judiciales
tienen carácter de perentorios e improrrogables. Los plazos perentorios fenecen por su solo transcurso,
vencido el plazo ya no podrá llevarse a cabo el acto procesal para el cual estaba previsto (principio de
preclusión). Los plazos procesales deben regir para todos los que intervienen en el proceso sean jueces,
partes, terceros, funcionarios o representantes del Ministerio Público, lo cual se funda en el principio de
igualdad. Así mismo, son perentorios para los representantes del Ministerio Público y los funcionarios
públicos judiciales o de cualquier naturaleza, sin distinción del titulo o carácter con el que intervienen en
los procesos, debiendo cumplir los actos procesales a su cargo dentro de los mismos pinos que las partes,
pretendiéndose de este modo la agilización del proceso.

 Regulación de los plazos, disposiciones legales.


La regulación de los plazos corresponde esencialmente a los Códigos Procesales de cada materia, lo
cual no obsta que en las leyes de fondo so halen normados los plazos. El Código Procesal Civil establece en
su Art. 146: “Además de los casos en que este Código autoriza al juez a fijar plazos, podrá hacerlo cuando
no estuvieren expresamente establecidos, atendiendo a la naturaleza del proceso y a la importancia de la
diligencia. Si no lo hiciere, el acto de trate deberá ejecutarse en el plazo de cinco días". Días y horas hábiles.
El Código Procesal civil en su Art. 109 establece: “Los actos procesales se practicarán en días y horas
hábiles, bajo pena de nulidad. Son días hábiles los del año, menos los exceptuados por la ley y las acordadas
que dicte la Corte Suprema de Justicia.”
En el cómputo no se tiene en cuenta el día que se practica la notificación, también quedan excluidos
los días inhábiles, que son fijados por la ley, domingos y feriado, los sábados y la ferias judicial del mes de
enero.

Página nº 78
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

El Artículo 150 del Código Procesal Civil establece: " Los escritos dirigidos a los tribunales podrán
presentarse hasta las nueve horas del día hábil siguiente al último del plazo fijado. Los que se presenten
después no serán admitidos.”
La norma procesal de modo inexplicable no establece cuáles son las horas hábiles, Tampoco existe
una acordada de la Corte Suprema de Justicia que regule la cuestión.

 SANCIÓN DE NULIDAD
Según se desprende de lo establecido en el Art. 109 del Código Procesal Civil, todos los actos
procesales se practicarán en días y horas hábiles, bajo pena de nulidad. Es decir que todos los actos
procesales efectuados en días inhábiles son pasibles de pena de nulidad. Habilitación de días y horas
inhábiles. EL Código Procesal Civil, en su Art. 110 establece: "Las diligencias iniciadas en día y hora hábil,
podrá llevarse hasta su fin en horas inhábiles sin necesidad de que se decrete la habilitación. Si no pudiere
terminarse en el día, continuará en el siguiente hábil, a la hora que en el mismo acto establezca el juez o
tribunal.”
El Art. 196, segunda parle del Código de Organización Judicial establece: “Los jueces podrán habilitar
días feriados y horas inhábiles cuando los asuntos de su competencia así lo requieran”.

 CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS:


Legales, judiciales y convencionales; perentorios y no perentorios, prorrogables y no prorrogables;
Individuales y comunes; ordinarios y extraordinarios, los Plazos podrán ser:
A) LEGALES: Cuando expresamente lo establece la ley. Ej.: Plazo para contestar la demanda.
B) JUDICIALES: Son los fijados por el juez o tribunal. Ej. Plazo extraordinario de prueba cuando la
misma haya de producirse fuera del territorio nacional.
C) CONVENCIONALES: Son los fijados de común acuerdo entre las partes siendo necesario
pretensión escrita y resolución judicial. Ej. Abreviación convencional del plazo.
D) PERENTORIOS: Son aquellos que vencidos producen la caducidad del derecho sin necesidad de
actividad alguna ni del Juez ni de la parte contraria.
E) NO PERENTORIOS: Cuando se necesita una actividad de la parte contraria para producir la /
caducidad del derecho procesal., y mientras quen o lo pide no perece, en lo civil son 6 meses para la
perención.
F) PRORROGABLES: Cuando pueden ser prolongados por resolución judicial mediante petición
oportunamente realizada es decir antes de haber vencido el plazo. El Plazo acordado por el juez corre
seguidamente al Plazo originario sin solución de continuidad.
G) IMPRORROGABLES: Cuando no pueden extenderse expresamente. Todo plazo perentorio tiene
a su vez carácter de improrrogable. Pero no todo plazo improrrogable es perentorio.
H) INDIVIDUAL: Es el fijado solo a una de las partes para realizar un determinado acto procesal
computándose independientemente para cada parte a quien afecta. Ej. Plazo para contestar la demanda
a cada demandado.
I) COMUN: Cuando dentro del mismo la posibilidad de realizar actos procesales comprende a las dos
partes Ej. Plazo ordinario, de pruebas 40 días. Los plazos comunes comienzan a correr desde la última
notificación efectuada venciendo para todas las partes en el mismo momento. (Ej. Alegatos para las
dos partes)
J) ORDINARIO: Se halla fijado en la ley para los casos comunes sin entrar a considerar ninguna
circunstancia especial Ej. Plazo ordinario de prueba, plata para su ofrecimiento. Es el fijado por la ley.
K) EXTRAORDINARIO:
Se otorga en atención a determinadas circunstancias, de acuerdo con las cuales se establece su duración
Ej. Plazo extraordinario, de prueba, emplazamiento a persona que reside fuera del pías. Ej.: La Ley
fija 18 días, pero si está en Encarnación son 7 días más, en razón de la distancia a la Capital.

Página nº 79
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 APLIACIÓN DE PLAZO POR RAZÓN DE LA DISTANCIA:


La norma contempla esta ampliación solamente para los actos o diligencias procesales que deban
cumplirse dentro del territorio de la República pero fuera del asiento del juzgado o tribunal. La ampliación
es de un día por cada cincuenta kilómetros en la región oriental y un día por cada veinte y cinco kilómetro
en la región occidental o Chaco. La ampliación se produce por ministerio de la ley en forma automática.

 MODOS DE COMPUTAR LOS PLAZOS.


Iniciación, transcurso, vencimiento. El cómputo del plazo tiene una importancia fundamental en el
proceso, en razón de que el ejercicio de los derechos y facultades procesales deben practicarse
oportunamente. La duración del plazo comprende el lapso desde el comienzo hasta que termine. Este lapso
“distancia temporis”, en consecuencia, media entre ambos términos: el inicial y el final.
El momento desde el cual el plazo comienza a correr a los efectos de su cómputo se denomina u "Dies
a quo". Tiene especial importancia su determinación precisa porque comprende todos los plazos, sean ellos
legales, judiciales o convencionales.
Clásicamente existen tres tipos de plazos:
a) PLAZO EN HORAS:
Corren de momento a momento, vale decir, desde la misma hora en que se produjo la notificación
venciendo al terminar la última de las horas fijadas. En los casos de notificación automática, el plazo se
computa, por razones de seguridad y certeza, desde la última hora de funcionamiento de las oficinas del
Poder Judicial del día martes o jueves, en su caso. El plazo en horas corre ininterrumpidamente, pero si
media un día feriado no se tienen en cuenta las horas del mismo.
b) PLAZO EN DÍAS:
Los plazos en días se consideran completos, comienzan a la medianoche del día en que se produjo la
notificación y terminan a la medianoche del día de su vencimiento. En el cómputo no se tiene en cuenta el
día que se practica la notificación. También quedan excluidos los días inhábiles, que son fijados por la ley
y los que establezca la Corte Suprema de Justicia por Acordada.
c) PLAZO EN MESES:
En los plazos por meses no se excluyen los días inhábiles porque así lo aconsejan razones prácticas
referidas a la comodidad y certeza en el cómputo, Los plazos fijados en meses o años terminan el día que
los respectivos meses tengan el mismo número de días de su fecha. Si el mes en que ha de comenzar un
plazo contare con más días que el del mes en que ha de terminar, el último día del Plazo será el último día
del mes. (Arts. 339 y 340 del Código Civil). Si el plazo se fijare por meses o por años se contará el mes de
treinta días, y ci año de trescientos sesenta y cinco días por el calendario gregoriano. (Art. 337 del Código
Civil).

 SUSPENSIÓN E INTERUPCIÓN DE PLAZOS.


Concepto Casos. La suspensión y la interrupción de los plazos son dos conceptos que deben tenerse
claros por sus innegables consecuencias prácticas.

 SUSPENSIÓN:
Un plazo se suspende cuando un determinado momento queda detenido por un lapso y luego prosigue.
No se computa el periodo de la detención pero si el anterior a ella el cual se suma al posterior para obtener
el total del plazo. La suspensión puede hallarse prevista expresamente en la ley Ej.: Incompetencia por
inhibitoria; La excepción por falta de personería detiene el proceso, pero luego continúa.
También puede ser decretada por el Órgano Judicial, cuando se produzca un acontecimiento previsto
en la ley que determina que el juez ciaba resolverlo. Ej.: Fallecimiento o incapacidad de la parte que actúa
personalmente en el proceso.

Página nº 80
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

También puede operarse por acuerdo de partes Ej. Suspensión del trámite del juicio acordada por las
partes.

 INTERRUPCIONES:
Sé produce cuando ocurre un hecho que tiene por efecto borrar la parte del plazo que ha corrido hasta
ese momento, es decir el plazo transcurrido no se computa, empieza a correr de nuevo Ej. La deducción de
una excepción previa interrumpe el plazo para contestar la demanda Puede darse en virtud de la ley o por
resolución judicial.

 Omisión de la Facultad del Juez para fijar plazos:


En este caso se considera sobreentendido el plazo por 5 días, no se cuentan los días inhábiles, ni el día en
que fuere notificado (Art. 147 C.P.C.)

Página nº 81
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

LECCIÓN 19 - DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


 RESOLUCIÓN. CONCEPTO:
La sentencia es el acto procesal emanado del órgano jurisdiccional mediante el cual se resuelven las
cuestiones judiciales.
El vocablo resolución tiene varias acepciones, pues al mismo tiempo se entiende como acción y efecto
de resolver; como solución de problemas, conflictos o litigio: como firmeza enérgica; como valor, arrojo;
etc. En lo que respecta a nuestra materia, debemos remitirnos a la Resolución Judicial, entendiendo por la
misma, cualquiera de las decisiones, desde las de mero trámite hasta la sentencia definitiva que dicta un juez
o tribunal en causa contenciosa o en expediente de jurisdicción voluntaria. En principio se adoptan por
escrito, salvo algunas de orden secundario que se adoptan verbalmente en las vistas o audiencias de las
cuales cabe tomar nota a petición de parte.
El juez se manifiesta mediante las resoluciones; el Código Procesal Civil en su Art. 156 establece:
“Los jueces y tribunales dictarán sus resoluciones en forma de providencias, autos interlocutorios y
sentencias definitivas. Son requisitos de toda resolución la indicación del lugar y fecha en que se dicte y la
firma del juez y secretario”.

 CLASIFICACIÓN:
Según se desprende del artículo mencionado precedentemente, las resoluciones pueden clasificarse
en: Providencias (Resuelven cuestiones de impulso procesal, para que avance el proceso, o hacen precluir
etapas procesales, pero no hace cosa juzgada), Autos Interlocutorios (Resulten incidentes y excepciones,
que son juicios paralelos al principal) y Sentencias Definitivas ( Resoluciones que ponen término al juicio).

 PROVIDENCIAS. CONCEPTO
Es la decisión Judicial cuyo contenido varía en el criterio de diversos autores. Según Ramírez Gondra
se llama así cualquier resolución judicial, exceptuada la sentencia. Contrariamente, Couture dice que es toda
decisión judicial, sea “mere-interlocutoria”, sentencia interlocutoria o definitiva.
Cavanellas, mas acertadamente a nuestro juicio, afirma que providencia es la resolución judicial no
fundada expresamente que decide sobre cuestiones de trámite y peticiones secundarias o accidentales. Esa
falta de motivación es la que distingue la providencia del auto y más todavía de la sentencia.
El Código procesal Civil en su Art. 157 dice: “Las providencias sólo tienden al desarrollo del proceso
u ordenan actos de mera ejecución y no requieren formalidades especiales ni substanciación previa.”
Las providencias no requieren de fundamento o formalidades, se dictan de oficio y sin sustanciación;
y se clasifican en:
a. Simples: que son las que impulsan el proceso.
b. Las que causan Gravamen irreparable: Cuando precluye alguna etapa procesal la cual nos deja en
indefensión, Ej.: Cuando hace precluir la etapa de apertura a pruebas sin habernos dejado aportar
pruebas porque el juez declara de puro derecho.
Puede ser atacada por el recurso de solicitud a los efectos de reparar el daño causado.
Las formas a las que debe atender son:
a. Redacción por escrito.
b. Lugar y fecha en que se dicta.
c. Firma del juez y secretario.
d. 3 ejemplares, para el expediente, para la carpeta de archivo y para estadística.

Página nº 82
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Es un documento público que goza de certeza y fecha cierta.

 AUTOINTERLOCUTORIO. CONCEPTO:
Estas resoluciones requieren fundamentación, y requieren sustanciación (correrle traslado a la otra
parte, para que manifieste su conformidad, el plazo es de 10 días para los AI. Del Juez, o 15 días los del
tribunal.
Hay 3 clases de AI.: 1) Simples,2) que causan gravamen, 3) con fuerza definitoria (tienen fuerza de
sentencia definitiva).
Empleada la voz en plural, autos hace referencia al conjunto de documentos y piezas de que se
compone una causa o pleito. En el lenguaje procesal, y empleada la palabra en singular; se refiere a la clases
especiales de resoluciones judiciales intermedia entre la providencia y la sentencia. En general se puede
decir que, mientras la providencia afecta a cuestiones de mero trámite y la sentencia pone fin a la instancia
o al juicio criminal, el auto resuelve cuestiones de fondo que se plantean antes de la sentencia. Claro es que
esta nomenclatura varía conforme a la legislación de los diversos países. Podemos concluir que el Auto
interlocutorio son resoluciones intermedias entre la providencia y la sentencia que resuelve cuestiones de
fondo que se plantean antes de la sentencia.
AUTOINTERLOCUTORIO: Es la resolución judicial que no afecta a lo principal de una causa, por
dictarse en un incidente o articulo de previo pronunciamiento. El Código Procesal Civil en su art. l58
establece: “Los autos interlocutorios resuelven cuestiones que requieren substanciación, planteadas durante
el curso del proceso. Además de los requisitos enunciados en el artículo 156, deberán contener:
a) los fundamentos.
b) La decisión expresa, positivas y precisa respecto de las cuestiones planteadas y
c) El pronunciamiento sobre costas.”

 SENTENCIAS DEFINITIVAS (Visto, Considerando y resuelve). CONCEPTO:


Es la resolución por la cual el juez resuelve terminado el proceso, la que, con vista de todo lo alegado
y probado por los litigantes sobre el negocio principal, pone fin a la controversia suscitada ante el juzgador.
Aunque existe confusión, incluso legal, este concepto difiere del de sentencia firme. En efecto, la
sentencia definitiva, que lo es en el sentido de definir, no quiere decir Inatacable, por cuanto, de estar
admitido, cabe formular la apelación u otro recurso ordinario y hasta el extraordinario de casación.
Con relación a la Sentencia Definitiva, el Código Procesal Civil en su Art. 159 establece: “La sentencia
definitiva de primera instancia, destinada a poner fin al litigio, deberá contener, además:
a) La designación de las partes;
b) La relación sucinta (abreviada y clara) de las cuestiones de hecho y de derecho que constituyen el
objeto del juicio;
c) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior. El juez deberá
decidir todas las pretensiones deducidas y sólo sobre ellas. No está obligado a analizar las
argumentaciones que no sean conducentes para decidir el litigio;
d) Los fundamentos de hecho y de derecho;
e) La decisión expresa, positiva y precisa, do conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio,
calificadas según correspondiere por la ley, declarando el derecho de los litigantes y en consecuencia,
condenando o absolviendo de la demanda o reconvención, en su caso, en todo o en parte;
f) El plazo que se otorgue para su cumplimiento, si ello fuere susceptible de ejecución; y
g) El pronunciamiento sobre costas.”

Página nº 83
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Requisitos, estructura, contenido y plazos de las resoluciones judiciales, según se


trate de providencias, autos o sentencias.
 PROVIDENCIAS:
Como requisitos, no requiere de formalidades ni sustanciación previa, pudiendo el juez dictarla como
medida de mejor proceder. Su estructura está dada por los requisitos establecidos en el Art. 156 de C.P.C.
que son la fecha y el lugar en que se dicte y la firma del juez y el secretario. El contenido de las mismas
constituye las diligencias o actos, que a criterio del juez, deben ser ejecutados. En relación al plazo, el Art.
162 del Código Procesal Civil establece en su inciso a) “las providencias, dentro de los tres días de
presentadas las peticiones por las partes, o inmediatamente, si debieran ser dictadas en una audiencia o
revisten carácter urgente.”

 AUTOS:
Como requisito previo se establece la necesidad de la sustanciación de un incidente o actos de previo
pronunciamiento. Su estructura y contenido se hallan contempladas en el Art. 158 del Código Procesal Civil
en los siguientes términos: Además de los requisitos y enunciados en el artículo 156, deberán contener: a)
Los fundamentos: b) La decisión expresa, positiva y precisa respecto de las cuestiones planteadas; y e) El
pronunciamiento sobre costas. Con relación al plazo,. el Art. 162 del Código Procesal Civil establece: “b)
las Interlocutorias, salvo disposición en contrario, dentro de los diez a quince días de quedar el expediente
en estado de resolución, según se trate de juez o tribunal".

 SENTENCIAS:
Son requisitos indispensables el haber cumplido con las etapas procesales y opcionalmente, las parles
haber presentado sus alegatos. En relación a su estructura y contenido, el Código Procesal Civil en su Art.
159 establece: “La sentencia definitiva de primera instancia, destinada a poner fin al litigio, deberá contener,
además: a) la designación de las partes; b) la relación sucinta de las cuestiones de hecho y sic derecho que
constituyen el objeto del juicio; c) la consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso
anterior. El juez deberá decidir todas las pretensiones deducidas y sólo sobre ellas. NO está obligado a
analizar las argumentaciones que no sean conducentes para decidir el litigio; d) Los fundamentos de hecho
y de derecho; e) la decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en
el juicio, calificadas según correspondiere por la ley, declarando el derecho de los litigantes y en
consecuencia, condenando o absolviendo de la demanda o reconvención , en su caso, en todo o en parte; f)
el plazo que se otorgue pasa su cumplimiento, si ello fuese susceptible de ejecución; y g) el pronunciamiento
sobre costas.".
En relación al plazo, el Art. 162 del Código Procesal Civil establece:" c) las sentencias definitivas,
salvo disposición en contrario, dentro de los cuarenta a sesenta días según se trate de juez o tribunal. El
plazo se computará desde que el llamamiento de autos para sentencia quede firme".

 SENTENCIAS DE PRIMERA Y ULTERIORES INSTANCIAS:


En relación a la sentencia de primera instancia, Código Procesal Civil en su Art. 384 establece:
“La sentencia definitiva deberá ajustarse a lo dispuesto por esta ley y será dictada en el plazo
establecido por ella, contando desde que quede firma la providencia de autos. Si se ordenare pruebas de
oficio, no se computarán los días que requiera su cumplimiento " Esta sentencia será notificada de oficio
dentro del tercer día. Una vez pronunciada y notificada la sentencia, concluye la jurisdicción del juez
respecto del pleito y no podrá hacer en ella variación o modificación alguna. Las partes podrán pedir
aclaratoria de la resolución al mismo juez o tribunal que lo hubiere dictado. Esta sentencia es apelable dentro
de los cinco días de su notificación. En relación a sentencias en ulteriores instancias, el Código Procesal

Página nº 84
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Civil en su Art. 160 establece: “Las sentencias definitivas de segunda y tercera instancia deberán contener,
en lo pertinente, las enunciaciones y requisitos establecidos en el articulo anterior, y se ajustarán a lo
dispuesto en los artículos 423 y 435, según el caso” En relación a sentencias en ulteriores instancias, el
Código Procesal Civil en su Art. 423 Establece: “las providencias serán dictada y firmadas por el Presidente
del Tribunal. Los autos interlocutorios serán dictados por el Tribunal y firmados por dos de sus miembros.
No será necesario que cada uno de ellos exprese su opinión, pudiendo estar redactada la resolución en forma
impersonal. Las sentencias definitivas serán dictadas por el Tribunal y firmadas por todos sus miembros
contendrán necesariamente la opinión de cada uno de ellos, o su adhesión a la de otro, la votación de las
cuestiones de hecho de derecho empezará por la del miembro que resulte del sorteo que al efecto debe
practicarse. En caso de disidencia, la misma deberá constar en la resolución.”

 EFECTOS:
Efectos de la cosa juzgada penal en materia civil y viceversa. La cosa juzgada en materia penal, no
obsta a que el recurrente pueda realizar una acción en materia civil solicitando el resarcimiento de la
responsabilidad civil emergente del acto juzgado en lo penal. Ej.: Homicidio en accidente de tránsito.
Así mismo, la cosa juzgada en materia civil no obsta que el inculpado o encausado sea juzgado por la
responsabilidad penal en el hecho. Ej.: Malversación de Fondos.

 RESOLUCIONES FIRMES:
Son las que, por haberla consentido las partes, por no haber sido apelada ni recurrida, en tiempo y
forma, causa ejecutoría. Aún así, contra tal sentencia cabe el r recurso Extraordinario de revisión, por lo
cual su firmeza no es absoluta Más efectiva lo es la dictada en el juicio de revisión contra la cual no cabe
recurso alguno, dice Ley y, olvidando el de aclaración.

 RESOLUCIONES QUE CAUSA EJECUTORIA:


Son aquellas que han pasado en autoridad de cosa juzgada y contra la cual no es posible intentar
recurso alguno, ya por su naturaleza, ya por haber sido consentida por los litigantes. Este consentimiento
tiene el carácter de tácito, pues las partes no recurren dicha resolución en el plazo fijado por la ley, con lo
cual decae el derecho de los mismos y vuelve la resolución ejecutoria.

 RESOLUCIONES BASADAS EN AUTORIDAD DE COSA JUZGADA


Es la autoridad y eficacia de la sentencia que se vuelve inapelable o inatacable, volviéndose ley para
las partes.. La resolución basada en autoridad de cosa juzgada tiene el carácter de sentencia firme.

 COSA JUZGADA FORMAL Y MATERIAL:


1. COSA JUZGADA MATERIAL
En la cual la sentencia es irecurrible e inmutable sus caracteres principales son: la inmutabilidad y la
coercibilidad además otorgan a las partes la defensa de la cosa juzgada. (Cuando queda firme por no haber
apelado)
2. COSA JUZGADA FORMAL:
La sentencia se vuelve in impugnable (irecurrible por haberse agotado los recursos o porque se halla
consentida). Ej. La Sentencia dictada en juicio ejecutivo hace solo cosa juzgada formal permitiendo su
ejecución pero carece de cosa juzgada material (Cuando se agotaron las formas de atacarla)
3. COSA JUZGADA FRAUDULENTA:
Los terceros tienen la posibilidad de impugnar la cosa juzgada cundo la sentencia fue obtenida
fraudulentamente. En caso de fraude procesal que son dolo, fraude, colusión (complicidad, confabulación).

Página nº 85
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

4. COSA JUZGADA APARENTE:


Son aquellas que si bien tienen una sentencia firme y ejecutoriada, no implica cosa juzgada. La
legislación estipula claramente estos casos.

 REVISIÓN E IMPUGNACIÓN:
La cosa juzgada como cualidad de la sentencia, consiste en la autoridad y eficacia que adquiere la
sentencia judicial cuando no produce contra ella recursos ni otros medios de impugnación y no pueden ser
revisadas en otro proceso posterior. Es decir, la cosa juzgada no es revisable en otro juicio posterior. En
cuanto a la impugnación, esta puede ser efectiva en cualquier etapa del proceso, pues por medio de los
diferentes recursos incidentes, podrán ser impugnados los actos procesales, incluso la sentencia por medio
de la apelación. El último recurso de impugnación consagrada en nuestra legislación es la
inconstitucionalidad.
En otras Legislaciones la revisión es un recurso extraordinario, para rectificar una sentencia firme,
ante pruebas que revelan el error padecido. Para Ossorio, “Es el recurso mediante el cual se impugnan las
resoluciones de la Suprema Corte de Justicia, en los casos de competencia originaria, a los efectos de obtener
su reconsideración por parte de la misma Corte.”

 ACTUACIÓN DEL JUEZ POSTERIOR A LA SENTENCIA:


Pronunciada la sentencia concluirá la competencia del juez respecto del objeto del juicio y no podrá
sustituirla o modificarla. Podrá, sin embargo:
1) Recurso de aclaratoria: El juez tiene facultad para aclarar corregir o subsanar omisiones de la
sentencia sin alterar lo substancial de la decisión. (corregir un error material).
2) Medidas precautorias que es ordenar a pedido de partes.
3) Disponer las anotaciones establecidas por la ley y la entrega de testimonio.
4) Resolver acerca de la admisibilidad de los recursos y rectificar la forma de su concesión de oficio
o petición de partes.
5) Regular honorarios profesionales.
6) Ejecutar oportunamente la sentencia.

Art. 387.- Objeto de la aclaratoria. Las partes podrán, sin embargo, pedir aclaratoria de la resolución
al mismo juez o tribunal que la hubiere dictado, con el objeto de que:
a) corrija cualquier error material;
b) aclare alguna expresión oscura, sin alterar lo sustancial de la decisión; y
c) supla cualquier omisión en que hubiere incurrido sobre algunas de las pretensiones
deducidas y discutidas en el litigio.
En ningún caso se alterará lo sustancial de la decisión.
Con el mismo objeto el juez o tribunal, de oficio, dentro de tercero día, podrá aclarar sus
propias resoluciones, aunque hubiesen sido notificadas. El error material podrá ser subsanado
aun en la etapa de ejecución de sentencia.

 Publicidad:
Las sentencias de cualquier instancia pueden ser dadas a publicidad salvo que por la naturaleza del juicio se
aconseje su reserva. Mediante cita se somete al control de la opinión pública la conducta do los jueces.
Una vez dictada la sentencia el juez tiene 3 días para notificar la misma a la parte perdedora.

Página nº 86
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

LECCIÓN 20 - DE LAS COSTAS


 Concepto.
Las costas son los gastos en que incurren las partes en la sustanciación del proceso.
La sustanciación de un proceso origina una serie de gastos, tales los realizados en papel sellado,
notificaciones, tasas judiciales, la realización de pericias judiciales, la comparecencia de testigos, honorarios
de procuradores y abogados; todos los cuales se involucran bajo el concepto de costas procesales y que
deben ser soportadas por tas partes, aunque al final de la contienda no siempre puedo determinarse a quien
de las partes corresponderá cagar con las mismas.

 Antecedentes.
Antiguamente se distinguían las costas de los costos, las primeras hacíais referencia a todos los gastos
propiamente dichos que demandaba el proceso tanto por parte del demandante y del demandado como de
los actos probatorios, los cuales en la generalidad de los casos consistía simplemente en la declaración de
los testigos, dado que la palabra era muy valedera. Los costos inician referencia referidos a los honorarios
que debían percibir los representantes de las partes, quienes delegaban la función de la defensa de sus
pretensiones en otros con mayor conocimiento de las formulas sacramentales en su caso o de los medios
corno también los derechos que debían ser invocado.

 Fundamento:
Naturaleza jurídica. La norma general establece que las costas son a cargo del vencido, por el hecho
objetivo de la derrota debe pagar todos los gastos del juicio. El vencimiento constituye el principio y el
fundamento de la imposición de las costas. Las costas tienen por objeto resarcir los gastos. Este tiene su
razón en el principio de que la parte ganadora no tiene porque cargar con los gastos que le fuera ocasionado
para la reivindicación de su derecho. Es decir, Los gastos ocasionados en el juicio, son responsabilidad y
por ende deben ser sufragados por la parte que los ha ocasionado debido a su no reconocimiento del derecho
invocado por la parte ganadora.

 Alcance de la condena en costas.


El Código Procesal Civil establece al respecto en su Art. 206, cuanto sigue: "La condena en costas
comprenderá lodos los gastos ocasionados por la substanciación del proceso.”

 Reglas para su imposición.


Las reglas que rigen para la imposición de las costas están establecidas en el código Procesal Civil, ci
cual en su Art. 192 establece: “La parte vencida en el juicio deberá pagar todos los gastos de la contraria,
aún cuando ésta no lo hubiere solicitado". Así mismo el Art. 202 de dicho Código establece: “Cuando los
antecedentes del proceso resultare que el demandado no ha dado motivo a la interposición de demanda y se
allanare dentro del plazo para contestarla, el actor será condenado en costas. El vencedor será así mismo
condenado a costas en los casos previstos en los artículos 52 y 53”. Así mismo el Art. 198 establece: “No

Página nº 87
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

se impondrá costas al vencido: a) Cuando hubiere reconocido oportunamente como fundadas las
pretensiones del adversario, allanándose a satisfacerlas, a menos que hubiere incurrido en mora o que por
su culpa hubiere dado lugar a la reclamación; y b) Cuando se allanare dentro del quinto día de tener
conocimiento de los títulos e instrumentos tardíamente presentados.".
Art. 193.- Exención. El juez podrá eximir total o parcialmente de las costas al litigante vencido,
siempre que encontrare razones para ello, expresándolas en su pronunciamiento, bajo pena de nulidad.
Se tendrá en cuenta, además lo dispuesto por el artículo 56.

 Petición aplicación y exoneración de costas. (Trabajadores y Representados por


Abogados de reos pobres).
Cuando no exista acuerdo escrito entre las partes, los honorarios de abogados y procuradores
matriculados serán fijado judicialmente y de conformidad a las disposiciones de la ley 1376/88, ya se trate
de trabajos profesionales judiciales, administrativos o extrajudiciales. El Art. 9 de la ley 1376/88 establece:
“En todos los procesos, el juez de oficio, regulará los honorarios al dietar resolución definitiva; procederá
de igual modo, en las cuestiones incidentales".
En cuanto a la exoneración de las costas, el Código Procesal Civil, en su Art. 198 establece:” No se
impondrá costas al vencido: a) citando hubiere reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones
del adversario, allanándose a satisfacerlas, a menos que hubiere Incurrido en mora o que por su culpa hubiere
dado lugar a la reclamación; y b) cuando se allanare dentro del quinto día de tener conocimiento de los
títulos e instrumentales tardíamente presentados.” Así mismo. el Art. 56 del Código Procesal Civil establece:
“Sin perjuicio de otras sanciones que pueda prever la ley, la admisión de mala fe o de ejercicio abusivo de
los derechos importará una presunción “juris Tantum” contra la Palle 8 la que se imputen, cuando haya duda
sobre el derecho invocado, o insuficiencia de prueba. Aunque la parte culpable de mala fe o ejercicio abusivo
de los derechos resulte vencedora en lo principal, serán a su cargo las costas del proceso. Los jueces y
tribunales, al regular los honorarios de los letrados de la parte contraria, los aumentarán hasta ci 50 %, según
la gravedad de los hechos. La parte perjudicada podrá, además, responsabilizar a la otra por los daños y
perjuicios, conforme a los dispuesto en el Código Civil.”

 Costas gravadas y corresponsabilidad profesionales en el pago de las costas. (Art.


55 y 56).
El Art. 55 del Código Procesal Civil establece “Los profesionales que hayan intervenido como
apoderado o patrocinantes serán responsables conjuntamente con sus representados o patrocinados, por las
consecuencias emergentes de la admisión de la mala fe o del ejercicio abusivo de derechos, salvo que de las
constancias de los autos respectivos resulte que el motivo en el cual se fundó la imputación, no sea atribuible
y así se declare.” El Art. 56 del Código Procesal Civil establece: “Sin perjuicio de otras sanciones que pueda
prever la ley, la admisión de mala fe o de ejercicio abusivo de los derechos importará una presunción "Iuris
Tantum" contra la parte a la que se imputen, cuando haya duda sobre el derecho invocado, o insuficiencia
de prueba. Aunque la parte culpable de mala fe o ejercicio abusivo de los derechos resulte vencedora en lo
principal, serán a su cargo las costas del Proceso. Los jueces y tribunales, al regular los honorarios de los
letrados de la parle contraria, los aumentarán hasta el 50 %, según la gravedad de los hechos. La parte
perjudicada podrá, además, responsabilizar a la otra por los daños y perjuicios, conforme a los dispuesto en
el Código Civil.”

 Excepciones del Pago de de Costas:


El juez pude decidir ciertas excepciones al pago de costas como:

Página nº 88
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

a. Razón fundada para litigar. (Cuando no fue de mala fe y aparentemente tenía derecho a litigar)
b. Ley nueva o modificada.
c. Controversia o cuestiones dudosas del derecho.
d. Obligación jurídica de someter la cuestión a jurisdicción judicial.

 Costas en incidentes (Art. 194 C.P.C.)


El Art. 194 del código Procesal Civil establece: “En los incidentes regirá lo establecido en el Art. 192,
pudiendo eximirse de las costas únicamente cuando se tratare de cuestiones dudosas de derecho.” El Art.
192 establece "La Parte vencida en el juicio deberá pagar todos los gastos de la contraria, aún cuando ésta
no lo hubiere solicitado”.

 Honorarios, Arancel La ley 1376/88


La Ley de “Arancel de Honorarios de Abogados y Procuradores", consta de 76 artículos y fue
sancionada por el Congreso Nacional el 20 de diciembre de 1988. Su promulgación por parte del Poder
Ejecutivo data del 22 diciembre del mismo año. Esta Ley deroga a las leyes N° 110 del 12 de septiembre de
1951 y su modificación, la Ley N° 465 del 12 de septiembre de 1957. En su Art. 1° establece “Los honorarios
profesionales de abogados Y Procuradores matriculados, por trabajos profesionales realizados en juicio,
gestiones administrativas y actuaciones extrajudiciales, cuando no hubiera contra escrito, serán fijados de
acuerdo con esta Ley. Es nulo el contrato sobre honorarios Inferiores a los establecidos en este arancel,
como la renuncia anticipada, total o parcial a los mismos.”

 ARANCEL:
Tarifa oficial determinante de los derechos que se han de pagar por motivos diversos cuya finalidad
es fijar la remuneración de los profesionales.

 Derecho a remuneración.
La Constitución Nacional, al regular los derechos del trabajador, ha establecido que es inalienable su
derecho a una retribución justa, que sea compensativa del rendimiento obtenido y del esfuerzo realizado.
Sobre esta base debe interpretarse la ley del arancel profesional, teniendo en cuenta que por afectar el orden
público, es imperativo. Taxativamente la Constitución Nacional establece en su Art. 92: “El trabajador tiene
derecho a disfrutar de una remuneración que le asegure a él y a su familia, una existencia libre y digna. La
ley consagrará el salario vital mínimo y móvil, el aguinaldo anual, la bonificación familiar, el
reconocimiento de un salario superior al básico por horas de trabajo insalubre o riesgoso, y las horas
extraordinarias, nocturnas y en ellas feriado. Corresponde, básicamente, igual salario por igual trabajo.”

 Oportunidad para la regulación.


El Art. 9 de la ley 1376/88 establece: “En todos los procesos, el juez, de oficio, regulará los honorarios
al dietar resolución definitiva; procederá de igual modo, en las cuestiones incidentales”. El Art. 14 de la
misma ley establece en su segunda parte: “En cualquier estado del proceso el abogado podrá pedir
regulación por los trabajos efectuados". Así mismo el Art. establece: “Los honorarios regulados
judicialmente deberán abonarse dentro de los diez días de ejecutoriada la resolución respectiva, o de la
providencia de cúmplase, en su caso. Los honorarios no cuestionados, por trabajos extrajudiciales, luego de
los diez días de intimado su pago. No satisfechos los honorarios en ese plazo, generará., a favor del
profesional intereses equivalentes a la tasa activa aplicada:, por el Banco Nacional de Fomento para

Página nº 89
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

apelaciones comerciales” El Art. 21 dice; “Para regular honorarios, los jueces o tribunales deberá,, tener en
cuenta: a) El monto del asunto, cuando fuere susceptible de apreciación pecuniaria; b) El valor y calidad
jurídica de la labor profesional; e) La complejidad e importancia de las cuestiones planteadas, d) El provecho
económico obtenido por el cliente”. El Art. 22 expresa: “En los incidentes se regularán los honorarios,
teniendo en cuenta a) El monto reclamado en el principal; h) La consecuencia Inmediata o mediata que
tendrán sobre el resultado del juicio principal; e) Los elementos de apreciación señalados en el articulo 21.
El monto regulado podrá llegar hasta el veinte y cinco por ciento de la suma que correspondería por igual
concepto en la causa principal, pero en ningún caso será inferior a tres jornales".

 Criterio de Regulación:
Existen tres sistemas o criterios de regulación de las costas, siendo ellos los siguientes:
a) En el orden causado:
En la misma cada parte soporta o carga con sus propios gastos causidicos.
b) A la perdidosa o vencido:
El que resultare vencido en el pleito deberá cargar con todos los gastos ocasionados tanto a su parte
como a su adversa.
c) Proporcionalidad:
Que establece entre los litigantes una distribución proporcional de todos los gastos que fueron
realizados durante el curso del proceso, ya que ambos fueron beneficiados parcialmente.

 Plus Petitio:
Es el exceso de petición del objeto inexcusable (el acreedor le demanda por 1000 al deudor cuando el deudor
solo debía 100), por lo tanto en castigo pagará las costas.
“Art. 196.- Pluspetición inexcusable. El litigante que incurriera en pluspetición inexcusable será
condenado en costas.
Si ambas partes incurrieren en pluspetición, regirá lo dispuesto en el artículo anterior.
No se entenderá que hay pluspetición, cuando el valor de la condena dependiere legalmente del
arbitrio judicial o de rendición de cuentas, o cuando las pretensiones no fueren reducidas en la
sentencia en forma considerable.”

 Trabajos extrajudiciales:
Con relación a los trabajos extrajudiciales, el Art. 30 de la Ley 1376/88 establece “Los honorarios por
trabajos extrajudiciales, no mediando acuerdo, serán regulados por el juez de primera Instancia de turno. Al
efecto el profesional presentará bajo forma de demanda la liquidación correspondiente de las que se correrá
traslado por tres días perentorios a quien se estime es el obligado a su pago. Si negare la obligación, la
realización de los trabajos o cuestionase el monto se abrirá la cuestión a prueba por un plazo no mayor de
quince días, pasados los cuales, el juez sin más trámites, y dentro del tercer día procederá a regularlo, o
rechazarlos honorarios reclamados. Contra esta decisión podrán deducirse los recursos de apelación y
nulidad, las cuales se concederán en relación.”

 Estimación. Procedimiento.
La estimación de los honorarios se halla establecida en diferentes artículos de la ley 1376/88.
Así el Art. 3º establece "Cuando intervengan varios profesionales representando a una misma parte o
persona, los honorarios se establecerán en conjunto; si la intervención hubiera sido sucesiva, de ese total se

Página nº 90
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

asignará la parte que corresponda a cada profesional en particular, atendiendo a su participación


proporcional en el caso. También se hará constar cuál de ellos tiene la dirección, patrocinio de la gestión
profesional, correspondiéndole a este el doble de honorarios al que ejerciera la procuración".
El Art. 2 1 establece: "para regular honorarios los jueces o tribunales deberán tener en cuenta: a) El
monto del asunto, cuando fuere susceptible de apreciación pecuniaria; b) El valor y calidad jurídica de la
labor profesional; c) La complejidad e Importancia de las cuestiones planteadas; d) El provecho económico
obtenido por el cliente.”
El Art. 26 dice: “El monto de los juicios se determinará:
a) Por el valor de la condena pecuniaria;
b) Por el valor del juicio cuando haya transacción, allanamiento, desistimiento pero nunca menos de
setenta y cinco por ciento de la suma reclamada en el juicio;
c) Por el valor fiscal cuando se tratare de juicio sobre bienes inmuebles o derechos sobre los mismos,
si no han sido tasados en autos. Si la avaluación fuera considerada por el profesional inferior al valor
real, estimará el que él le asigne, de lo cual se dará traslado a los obligados al pago de los honorarios.
En caso de oposición, el juez designará un perito de la lista oficial. El informe pericial se pondrá de
manifiesto durante cinco días. Si el valor asignado al Inmueble por la resolución del juez fuera más
próximo al presupuesto por el profesional, las costas de la pericia serán a cargo del obligado, caso
contrario las soportará el Profesional.
d) Por el valor que resulte de autos, cuando se tratase de juicios sobre muebles, semovientes o
automotores. Si se diera la situación del caso previsto en el Inciso anterior, se procederá en la forma
establecida en el mismo;
e) Por el valor de la cotización libre en plaza, al día de la regulación, cuando se reclamasen créditos
en moneda extranjera no prohibidas por la ley, independientemente del valor establecido en el juicio;
f) En los procesos penales servirá de base para la estimación de los honorarios la suma que el juez
establezca como monto del embargo decretado para efectivizar la responsabilidad civil emergente del
delito a opción del profesional, la fijada en concepto de fianza para excarcelación;
g) Tratándose de acciones o títulos de créditos de entidades privadas, servirá de base el valor que
asigne a los insumos la Inspección General de Hacienda, tornando en consideración el activo del
último balance presentado. El profesional podrá optar, sin embargo, por estimar el valor real del
patrimonio de la empresa conforme al procedimiento establecido en los incisos c) y d) de este artículo;
h) En los juicios sucesorios la base para la regulación será lo dispuesto en el Art. 47.”

 Procedimiento para cobro de los honorarios.


Los profesionales tienen acción directa y propia para el cobro de sus honorarios, derivada del derecho
de propiedad. Los honorarios regulados judicialmente deben ser abonados por la parte condenada en costas,
dentro de los diez días de ejecutoriada la sentencia respectiva, o de la providencia de “Cúmplase”. Si el
obligado al pago no lo efectiviza dentro de ese plazo, incurre en mora por el solo vencimiento del mismo,
generando desde ese instante a favor del profesional los intereses equivalentes a la lasa activa aplicada por
los bancos de plaza para sus operaciones comerciales (Art. 424 del Código Civil).

 Prescripción:
El derecho de solicitar regulación de honorarios prescribe por tres años de acuerdo a lo establecido
por el Art. 663 inciso d) del Código Civil el cual establece: "Prescriben por tres años... d) la acción de
abogados Procuradores, escribanos públicos, médicos, ingenieros, arquitectos, odontólogos, químicos y

Página nº 91
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

farmacéuticos, profesores, topógrafos, peritos y, en general de todos los que ejerzan profesiones liberales,
para reclamar el pago de sus honorarios".
La prescripción decenal contemplado en los incisos b) y e) del Art. 659 del Código Civil, rige para
aquellos supuestos de honorarios regulados Judicialmente. También prescriben en el mismo plazo los
honorarios convenidos o pactados por trabajados profesionales, ya sean judiciales o extrajudiciales.

LECCIÓN 21 - DE LOS RECURSOS.


 Generalidades. Concepto.
Los recursos son impugnaciones para que revisen o reconsidere el juez la providencia. Llamase
recursos a los medios que la ley concede a las partes para procurar que una resolución judicial recaída en un
proceso sea modificada o dejada sin efecto. El recurso de nulidad es la vía procesal hábil cuando, se trata
de vicios de las resoluciones. Deberá interponerse ante el juez que dictó la resolución irregular y fundarse
por ante el superior.
Su fundamento esencial radica en una aspiración de justicia; por cuanto que el principio de
inmutabilidad de un fallo judicial con el alcance de definitiva, que a su vez constituye el fundamento de la
cosa juzgada, derivada de la necesidad de certeza para la estabilidad de las relaciones Jurídicas, debe ceder
indefectiblemente ante la posibilidad de una sentencia injusta.

 División:
Ante todo debemos puntualizar que los recursos se clasifican en dos clases. Los denominados recursos
ordinarios y los extraordinarios.
a) Ordinarios:
Que son aquellos que se conceden ante el mismo juez o ante el tribunal de apelación que tiende a la
reparación de las omisiones, errores o vicios del procedimiento de juicio y que constituyen trámites comunes
o medios de impugnación normales en contra de las decisiones judiciales. Entre dichos recursos se pueden
citar a los de reposición, apelación y de nulidad, queja por denegación de recurso y de justicia y de
aclaratoria.
b) Extraordinario:
Que son aquellos que se conceden con carácter excepcional y restrictivo por ante el tribunal de grado
superior, con la finalidad de asegurar la interpretación y aplicación uniforme de una disposición
constitucional o de una ley. Es de señalar que en nuestro actual ordenamiento jurídico procesal civil solo se
halla contemplado como recurso extraordinario el de inconstitucionalidad, que se podrá hacer valer por vía
de acción y de excepción.

 Reglas comunes.
En relación a las reglas comunes de los mencionados recursos, cabe señalar que la cualidad de cosa
juzgada que adquiere la sentencia cuando no proceda contra ella recursos ni otros medio; los plazos para su
interposición es de cinco días para las sentencias definitivas y de tres para las otras resoluciones; en ambos
casos deben tienen acción las partes; y debe ser presentado ante el mismo juez de la causa.

Página nº 92
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Recursos de aclaratoria. (Atacan a las providencias)


Una vez pronunciada la sentencia y notificada a las partes, concluye la labor jurisdiccional del juez
que conoció del caso; esto significa que a partir de ese momento no podrá realizar modificación que haga
variar el contenido sustancial de lo resuelto en el proceso. Sin embargo las partes, una vez notificadas de la
resolución que afecta sus intereses, podrán legítimamente solicitar al juez o tribunal que proceda a corregir
algún error material, aclarar algún concepto o bien suplir alguna omisión involuntaria en el que pudo haber
incurrido con motivo de dictar; pero sin variar lo sustancial de la dedición tomada en el caso en su parte
resolutiva que, como ya se dijo, debe ser expresa, concreta y precisa de tal suerte a que no se presente ningún
tipo de conclusión en cuanto al derecho declarado se refiere.

 Efectos:
Una vez pronunciada y notificada la sentencia, concluye la jurisdicción del juez respecto del pleito y
no puede hacer en ella variación o modificación alguna. Los efectos en relación del Recurso de Aclaratoria,
el Código Procesal Civil en la última parte del Art. 387 establece: “En ningún caso se alterará lo sustancial
de la decisión. Con el mismo objeto el juez o tribunal, de oficio, dentro de tercero cita, podrá aclarar sus
propias resoluciones, aunque hubiese sido notificada. El error material podrá ser subsanado aún en la etapa
de ejecución de sentencia". Su interposición suspende el plazo para deducir otros recursos.

 Objeto:
El objeto del Recurso de Aclaratoria está taxativamente enunciada en el Código Procesal Civil, que
en la primera parte de su Art. 337 establece: “Las partes podrán, sin embargo, pedir Aclaratoria de la
resolución al mismo juez o tribunal que la hubiere dietado, con el objeto de que : A) Corrija cualquier error
material; b) Aclare alguna expresión oscura , sin alterar lo sustancial de la decisión; y c) Supla cualquier
omisión en que hubiere incurrido sobre algunas de las pretensiones deducidas y discutidas en el litigio ...”

 Plazo:
Con relación al plazo para pedirla y resolverla el Código Procesal Civil establece: en su Art. 388 “La
aclaración deberá pedirse dentro de tercero día de notificada la resolución, y deberá resolverse, sin
substanciación alguna, en el plazo de tres días. Su interposición suspende el plazo para deducir otros
recursos.”
Los días martes y jueves en sede judicial se dan las notificaciones automáticas de las providencias, si
no se encuentra el expediente se dejará constancia de lo ocurrido en el libro para que no corra el plazo de 3
días, el juez tiene 5 días para resolver.

 Notificación:
La forma de notificación se halla expresada en el Código Procesal Civil en el Art. 389, el cual
establece: “La notificación de la aclaratoria se hará en forma prevista para la resolución aclarada, a la cual
se integra." Es decir que la notificación de la aclaratoria se llevará a cabo de la misma forma en que se
procedió a la notificación de la resolución que fue objeto del recurso.

 Recurso de reposición. Concepto.


El recurso de reposición o revocatoria es aquel por el cual el perjudicado por una resolución solicita
al mismo juez o tribunal que la dictó, que la reconsidere y revoque por contrario Imperio. Por contrario
imperio, significa que la modificación o revocación solicitada al juez o tribunal la realice en ejercicio del
Imperium, inherente a la función jurisdiccional.

Página nº 93
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Clase de resolución contra la que procede.


La clase de resoluciones contra las que procede el Recurso de Reposición, se hallan establecidas en el
Art. 390 del Código Procesal Civil, que dice:
"El recurso de reposición Sólo procede contra las providencia de mero trámite y, contra los autos
interlocutorios que no cause gravamen irreparable, a fin de que el mismo juez o tribunal que lo hubiese
dictado lo revoque por contrario imperio"

 Plazo:
El plazo se halla expresado en él Código Procesal Civil en el Art. 391, cI cual establece: "Se
interpondrá el recurso dentro de los tres días siguientes a la notificación de la resolución respectiva y el
escrito en que se lo deduzca consignará sus fundamentos, su pena de tener o no presentado.”

 Efectos:
Los efectos se halla expresados en el Código Procesal Civil en el Art. 392, el cual establece: "El Juez
o tribunal resolverá sin substanciación alguna en el plazo de cinco días, y su resolución causará ejecutoría.”

 Procedimiento:
Cuando el recurso de reposición fuere deducido en audiencia, deberá fundarse verbalmente y resolverse en
la misma. El escrito en que se lo deduzca consignará sus fundamentos, so pena de tenerlo por no presentado.

 Reposición y Apelación en Subsidio:


En relación a la apelación en subsidio, el Código Procesal Civil en el Art. 394 establece: “Podrá
Interponerse la apelación en subsidio, juntamente con el recurso de reposición para el caso que este fuese
denegado por entender el juez o tribunal que la reposición no vía procesal adecuada.”

 Recurso de apelación. (Contra los A.I.) Concepto.


El recurso de apelación es el medio en virtud del cual el litigante que se siente perjudicado por una
resolución qué considera injusta reclama del superior jerárquico su modificación o revocación. El recurso
de apelación es el de mayor trascendencia y utilización, y es una consecuencia del sistema de la doble
instancia. El recuso de apelación ataca los Auto interlocutorios y las Sentencias definitivas siempre que no
hayan quedado firmes). Si se confirma el fallo de primera instancia, no hay mas posibilidad de apelación.

 Casos:
El recurso de apelación sólo se otorgará de las sentencias definitivas, y de las resoluciones (A.I.) que
decidan incidentes o causen gravamen irreparable. Se entenderá por tal el que no pueda ser reparado por la
sentencia definitiva. (Art. 395 CPC)
Art. 395.- Procedencia del recurso. El recurso de apelación solo se otorgará de las sentencias
definitivas, y de las resoluciones que decidan incidente o causen gravamen irreparable. Se entenderá por tal
el que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva

 ¿Quienes pueden deducir este recurso?


Este medio de impugnación podrá ser interpuesto por la parte agraviada sea en forma personal o por
medio de su representante convencional contra las sentencias definitivas y aquellos autos interlocutorios
que causen gravamen.

Página nº 94
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Plazo para su interposición.


El Art. 396 del C.P.C. establece “Plazo para su interposición. El plazo para apelar será de cinco días
para la sentencia definitiva y de tres días para las otras resoluciones.”
5 días para las S. D., y 3 días para los A.I.

 Forma de su interposición. Procedimientos.


El Art. 397 de l C.P.C. establece: “Forma de interposición. El recurso podrá deducirse por escrito o
verbalmente en el acto de la notificación. En este último caso se hará constar por diligencia que asentará el
encargado de la notificación.
El apelante deberá limitarse a la mera interposición del recurso y si esta regla fuere infringida se
mandará devolver el escrito, previa anotación que el secretario pondrá en el expediente, con indicación de
la fecha de interposición del recurso”.
En primera Instancia no se debe fundamentar la apelación, y si se hiciere se devolverá el escrito.

 Formas de concesión y efectos.


El Art. 398 del C.P.C., establece: “Forma de concesión y efecto. La apelación de sentencia definitiva
se otorgará libremente, a no ser que el interesado pida que se conceda en relación y con efecto suspensivo,
con excepción de los casos en que la ley disponga que debe concederse sin efecto suspensivo.”
Cuando el juez concede libremente, da la posibilidad de producir pruebas que no se hubieron
presentado y suspende los efectos de la S.D. hasta nueva sentencia. Cuando es en Relación, no deja producir
nuevas pruebas.
También pude darse con efectos suspensivos, que suspende la ejecución de la primer sentencia o sin
efectos suspensivos que no suspende la ejecución de la primer sentencia.

 Modificación de la concesión o efecto.


El Art. 399 del C.P.C., establece: “Modificación de la forma de concesión o efecto. Si cualquiera de
las partes pretendiera que el recurso ha sido mal concedido, en cuanto a la forma o su efecto, podrá solicitar,
dentro del día siguiente, que el juez rectifique el error. La resolución será dictada sin trámite alguno. Esta
norma regirá sin perjuicio de la facultad otorgada al tribunal superior.”

 Apelación con efecto suspensivo o sin él. Remisión del expediente al superior.
El Art. 400 del C.P.C. establece: “Apelación con efecto suspensivo o sin él. Cuando se otorgare el
recurso con efecto suspensivo, en la misma providencia se dispondrá la remisión del expediente al superior.
Cuando se otorgare el recurso sin efecto suspensivo, se observarán las siguientes reglas:
a) si la sentencia fuere definitiva, se remitirá el expediente al tribunal y quedará en el juzgado copia
de lo pertinente, la que deberá ser sacada por secretaría. La providencia que conceda el recurso señalará
las piezas que han de copiarse; y
b) si la resolución fuere un auto interlocutorio, se sacará por secretaría copia de lo que el apelante
señalare del expediente y de lo que el juez estimare necesario. Igual derecho asistirá al apelado.
Dichas copias serán remitidas al superior, salvo que el juez estimare más expeditivo retenerlas para la
prosecución del juicio y remitir el expediente original.
El A.I., generalmente es en relación con efectos suspensivos, y la S.d. es libremente con efectos
suspensivos.

Página nº 95
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Remisión:
3 días para enviarlo el juez, o de lo contrario si la parte interesada lo lleva a la secretaría que
corresponde, el juez fijará un plazo acorde a la distancia.

Art. 402 – Remisión del Expediente o actuación. El Expediente o las actuaciones se remitirán al
tribunal dentro del tercer día de concedido el recurso o formada la pieza separada, en su caso, mediante
constancia y bajo responsabilidad del secretario.
En el caso del artículo 399, dicho plazo se contará desde que el juez dictó resolución. Si el tribunal
tuviese su asiento en distinta localidad, remitirá fotocopia autenticada del expediente, por correo, dentro del
mismo plazo, o lo entregará al recurrente bajo recibo para su presentación en la secretaría respectiva en el
plazo que fije el juez o tribunal.

 Procedencia de la apelación:
El Art. 403 del C.P.C establece: “Procedencia de la apelación ante la Corte. El recurso de apelación
ante la Corte Suprema de Justicia se concederá contra la sentencia definitiva del Tribunal de Apelación que
revoque o modifique la de primera instancia. En este último caso será materia de recurso sólo lo que hubiere
sido objeto de modificación y dentro del límite de lo modificado. Contra las sentencias recaídas en los
procesos ejecutivos, posesorios y, en general, en aquellos que admiten un juicio posterior, no se da este
recurso.
Procederá también contra las resoluciones originarias del Tribunal de Apelación que causen gravamen
irreparable o decidan incidente.”

 Recursos de nulidad. Concepto.


El recurso de nulidad se da en el caso que el juez no atienda a las formalidades especificadas por la
ley al dictar resoluciones, produce la nulidad de la misma por defecto de forma y no de fondo. El juez
cargará con las costas del mismo.

 Casos en que procede.


Procede en casos en que las resoluciones tienen defectos de forma o de solemnidades no atendidas por
el juez al momento de la sentencia.

 Procedimiento. Forma de interponerlo.


El Art. 405 del C.P.C., establece: “Forma de interponerlo. La interposición del recurso de nulidad
podrá hacerse independiente, conjunta o separadamente con el de apelación, en el cual se lo considerará
implícito, y regirán a su respecto lo dispuesto en los artículos 396 y 397.”
El Artículo 396 establece que el plazo para su interposición es de 5 días para la sentencia definitiva y
3 días para las demás, el 397 nos dice la forma en que debe deducirse, en forma escrita o verbal en el acto
de notificación.

 Efectos.
Produce la nulidad de las resoluciones por falta de forma o solemnidad especificada por las leyes. El
Art. 409 establece: “Las resoluciones judiciales no hacen cosa juzgada respecto de los terceros a quienes
perjudiquen. En caso de indefensión, ellos dispondrán de la acción autónoma de nulidad, cuando la
excepción de falsedad de la ejecutoria o la de inhabilidad de título fuere insuficiente para reparar los agravios
que aquellas resoluciones pudiesen haberles ocasionados.”

Página nº 96
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Resolución sobre el fondo de la cuestión. Costas.


El Tribunal que declare la nulidad de una resolución, resolverá también sobre el fondo, aun cuando no
se hubiere deducido apelación. . En los casos en que se declare la nulidad de una resolución, las costas serán
total o parcialmente a cargo del juez, si el vicio le fuere imputable, sin necesidad de petición de parte, salvo
que la otra parte se hubiese opuesto a la declaración de nulidad, en cuyo caso cargará con las costas. (Art.
406 y 408 del C.P.C.)

 El recurso de nulidad y el incidente de nulidad.


La impugnación de actuaciones judiciales, integrantes de los autos, se hará por vía del incidente de
nulidad. (Art. 313 del C.P.C.) El Recurso de nulidad es el Derecho a pedir la nulidad de las resoluciones
que tienen defectos de forma o de solemnidades no atendidas por el juez al momento de la sentencia.
La nulidad que se opera por Ministerio de la Ley (Art. 117 in-fine)
La nulidad de los actos procesales podrá pedirse por vía de incidente o de recurso, según se trate de
vicios en las actuaciones o en las resoluciones. El incidente se deducirá en la instancia donde el vicio se
hubiere producido.
Cuando las actuaciones fueren declaradas nulas, quedaran también invalidadas las resoluciones que
sean su consecuencia.

 RECURSO DE QUEJA POR RECURSO DENEGADO:


1. Denegación del recurso. Plazo y trámite.
Si el juez o tribunal denegare un recurso que debe tramitarse ante el superior, la parte que se considere
agraviada podrá recurrir directamente en queja, pidiendo que se le otorgue el recurso denegado. Acompañará
copia de la resolución recurrida y de las actuaciones pertinentes. Mientras el tribunal no conceda el recurso,
no se suspenderá la sustanciación del proceso. El plazo para interponer la queja será de cinco días. (Art. 410
del C.P.C.)
Trámite. Presentada la queja en forma, el tribunal decidirá dentro de tercero día, sin sustanciación
alguna, si el recurso ha sido bien o mal denegado. En caso necesario podrá traer los autos a la vista. Si
hiciere lugar a la queja, se ordenará tramitar el recurso correspondiente, en la forma establecida en este
Código. En caso contrario, se dispondrá la devolución de los antecedentes. (Art. 411 C.P.C.)
2. Queja por retardo de justicia. (Art. 577 CPC.).
Retardo de justicia. Si dentro del plazo establecido el juez no dictare sentencia, cualquiera de las parte
podrá denunciar este hecho a la Corte Suprema de Justicia, la cual dispondrá que, sin otro trámite, se pase
los autos al juez que sigue en el orden de turno para que dicte sentencia, y aplicará al infractor la medida
disciplinaria correspondiente.
3. Requerimiento previo y deber de Urguimiento.
Cuando transcurrido el plazo legal para dictar resolución, el juez o el tribunal no lo hubiere hecho
podrá ser requerido por cualquiera de los interesados en el proceso.
El apoderado está obligado a pedir pronto despacho a los jueces o tribunales, y si no obtuviere
pronunciamiento, deberá retirar el pedido dentro de los diez días siguiente. El incumplimiento de éste deber
será sancionado con multa equivalente a diez días de salario mínimo legal establecido para actividades
diversas no especificadas en la Capital cuando se omitiere el segundo. Si dentro de los veinte días siguientes
el juez o el tribunal no dictaren resolución, deberá ocurrir en queja ante el superior, salvo cuando el tribunal
moroso fuese la Corte Suprema Justicia, bajo pena de suspensión de seis meses en el ejercicio de la
profesión. El control en el cumplimiento de este deber lo realizará la Corte Suprema de Justicia mediante el
informe a que se refiere el artículo 197 del Código de Organización Judicial, en el cual los jueces y tribunales
deberán consignar los fallos pendientes, indicando las carátulas de los respectivos juicios. (Art. 412 del
C.P.C.)

Página nº 97
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

4. Presentación ante el superior.


En la presentación ante el superior., al recurrir en queja el interesado deberá acompañar copias de los
urgimientos en papel común.
5. Pedido de informe.
Presentada la queja, el superior recabará informe al inferior, quién deberá producirlo dentro del día
siguiente, manifestando la causa que le impida dictar resolución. (Art. 414 del C.P.C.)
6. Emplazamiento y sanción.
a) Emplazamiento.
No mediando justa causa, el superior dispondrá que el inferior dicte resolución dentro del plazo de
diez días, que empezará a contarse desde la comunicación respectiva.
Si la justa causa consistiere en recargo de trabajo, el tribunal deberá fijar el plazo dentro del cual el
inferior dictará resolución. (Art. 415 C.P.C.)
b) Sanción:
En caso que el juez o tribunal no diere cumplimiento a la orden, se comunicará a la Corte Suprema de
Justicia a los efectos previstos en el artículo 199 del Código de Organización Judicial. (Art. 416 C.P.C.).
7. Del desistimiento (Concordancia con el Art. 197 C.P.C.)
Costas en el desistimiento. Cuando el desistimiento fuera de la acción, las costas del proceso correrán
a cargo del actor. Cuando lo fuere de la instancia, el que desistiere correrá con las ocasionadas en la misma.
8. Costas de la transacción y conciliación (Concordancia con el Art. 199 C.P.C.):
Si el juicio terminare por transacción o conciliación, las costas serán impuestas en el orden causado,
salvo lo que convinieren las partes.

Página nº 98
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Índice:
LECCIÓN 1 - LA JUSTICA.......................................................................................................................... 3
 JUSTICIA: ......................................................................................................................................... 3
1. En Sentido jurídico-político: .......................................................................................................... 3
2. El Hombre y la justicia: ................................................................................................................. 3
3. El abogado, el Juez la Justicia: ...................................................................................................... 3
 EL DERECHO: Concepto. ................................................................................................................ 3
 EL DERECHO PROCESAL: ............................................................................................................ 3
 EVOLUCIÓN: ................................................................................................................................... 3
 CONTENIDO: ................................................................................................................................... 4
 NATURALEZA:................................................................................................................................ 4
 CARÁCTER - INSTRUMENTALIDAD Y AUTONOMÍA: ........................................................... 4
 UNIDAD: ........................................................................................................................................... 4
 RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO. .............................................................. 4
 FUENTES DE PRODUCCIÓN DEL DERECHO PROCESAL....................................................... 5
 EL DERECHO PROCESAL Y LA CONSTITUCIÓN NACIONAL INDEPENDENCIA DEL
PODER JUDICIAL. (Agregar las garantías procesales) ........................................................................... 5
 EL DERECHO DE PETICIÓN A LAS AUTORIDADES. JUICIO PREVIO Y DEBIDO
PROCESO.................................................................................................................................................. 6
 INVIALABILIDAD DE LA DEFENSA EN JUICIO: JUEZ NATURAL; PROHIBICIÓN DE
DECLARAR CONTRA SI MISMO; OTRAS GARANTÍAS. ................................................................. 6
 LOS TRATADOS. EL PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA. ............................................... 7
 PRINCIPIO DE LEGALIDAD E IRETROACTIVIDAD ................................................................ 7
LECCIÓN 2 - LA NORMA PROCESAL. .................................................................................................... 8
 CONCEPTO: ..................................................................................................................................... 8
 CARACTERES: ................................................................................................................................ 8
 EFICACIA EN EL ESPACIO: .......................................................................................................... 8

Página nº 99
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 EFICACIA EN EL TIEMPO: ............................................................................................................ 8


 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL CÓDIGO CVIL PROCESAL: ......................... 8
 CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL: .................................................................................. 9
 MORALIZACIÓN DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA - ARANCEL Y HONORARIOS DE
ABOGADOS Y PROCURADORES (Ley N° 1376/88): .......................................................................... 9
 EJERCICIO ABUSIVO: .................................................................................................................... 9
 INTEGRACIÓN DE LA NORMA PROCESAL: ............................................................................. 9
 LA JURISPRUDENCIA:................................................................................................................... 9
A) CONCEPTO: .................................................................................................................................... 9
B) INTEGRACIÓN Y JURISPRUDENCIA EN EL ART. 9º DEL CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN
JUDICIAL.............................................................................................................................................. 9
 LA COSTUMBRE. .......................................................................................................................... 10
 EL DERECHO CONSUETUDINARIO.......................................................................................... 10
 LAS ACORDADAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: ................................................ 10
 DOCTRINA: .................................................................................................................................... 10
A) CONCEPTO: .................................................................................................................................. 10
B) IMPORTANCIA: ............................................................................................................................ 10
C) EVOLUCIÓN DEL PROCESAMIENTO: ..................................................................................... 11
LECCIÓN 3 - FUENTES HISTÓRICAS DEL DERECHO PROCESAL .................................................. 11
 FUENTES HISTÓRICAS: .............................................................................................................. 11
A) Legis actiones: ................................................................................................................................ 11
B) Procedimiento Formulario: ............................................................................................................. 11
C) Procedimiento Extraordinario: ........................................................................................................ 12
D) Procedimiento Germánico. ............................................................................................................. 12
E) Proceso romano-canónico (o proceso contén europeo). ................................................................. 12
F) Legislación Española:...................................................................................................................... 12
G) El derecho Colonial. ....................................................................................................................... 13
 DERECHO PROCESAL PARAGUAYO. EPOCA COLONIAL. ................................................. 13
a) Periodo de la Independencia: ........................................................................................................... 13
b) Periodo Constitucional. ................................................................................................................... 13
 LEGISLACIÓN COMPARADA. ................................................................................................... 14
1- Alemania:......................................................................................................................................... 14
2- Austria. ............................................................................................................................................ 14
3- Francia: ............................................................................................................................................ 14
4- Italia: ................................................................................................................................................ 15
5- Inglaterra:......................................................................................................................................... 15
6- España:............................................................................................................................................. 16
7- EE.UU. de Norteamérica. ................................................................................................................ 16
8- Brasil:............................................................................................................................................... 16
LECCIÓN 4 - ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL: .......................... 17
 A) escritura: ..................................................................................................................................... 17
 b) Publicidad: ................................................................................................................................... 17
 c) Instancia: ...................................................................................................................................... 18
 La Corte Suprema de Justicia: ......................................................................................................... 18
 Los Tribunales de Cuenta: ............................................................................................................... 19
 Los Tribunales de Apelación: .......................................................................................................... 19
 Los juzgados de Primera Instancia: ................................................................................................ 20
 Los Juzgados de Paz ........................................................................................................................ 20

Página nº 100
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Los Juzgados Letrados ..................................................................................................................... 20


 Jueces Técnicos y Jurados: .............................................................................................................. 20
 Sistemas de apreciación de la prueba: ............................................................................................. 20
1- Sistema de la prueba Legal: ............................................................................................................. 20
2- Sistema de la libre convicción: ........................................................................................................ 20
3- Regla de la Sana Crítica: ................................................................................................................. 20
 PRINCIPIOS PROCESALES: ........................................................................................................ 21
A) Iniciativa: ........................................................................................................................................ 21
B) Igualdad y Bilateralidad: ................................................................................................................. 21
C) Disposición (Impulso procesal): ..................................................................................................... 21
D) Dirección: ....................................................................................................................................... 21
E) Economía: ....................................................................................................................................... 21
F) Moralidad: ....................................................................................................................................... 21
G) Preclusión: ...................................................................................................................................... 21
H) Formalismo. .................................................................................................................................... 21
I) Coactividad....................................................................................................................................... 22
J) Eventualidad: ................................................................................................................................... 22
k) Inmediación: .................................................................................................................................... 22
l) Calificación judicial ("iura novit euriue"): ....................................................................................... 22
LECCIÓN 5 - LA JURISDICCIÓN ............................................................................................................ 22
 Concepto: ......................................................................................................................................... 22
 Distintas acepciones del Vocablo: ................................................................................................... 23
 Clasificación de la jurisdicción en atención al organismo que ejercita la función ......................... 23
 JURISDICCIÓN JUDICIAL. .......................................................................................................... 24
1- La administración de justicia como deber y como servicio: ........................................................... 24
2- Responsabilidad administrativa por la eficiente prestación del servicio. ........................................ 24
 El derecho de la jurisdicción. Poderes que la integran: ................................................................... 24
1. Notio: ........................................................................................................................................... 24
2. Vocatio: ........................................................................................................................................ 24
3. Coertio: ........................................................................................................................................ 24
4. Iudicium: ...................................................................................................................................... 25
 Forma: .............................................................................................................................................. 25
 Contenido: ........................................................................................................................................ 25
 Función del acto jurisdiccional. ....................................................................................................... 25
 Los actos de jurisdicción contenciosa: ............................................................................................. 25
 Actos de jurisdicción voluntaria: ..................................................................................................... 25
 Actos de jurisdicción disciplinaria: .................................................................................................. 25
LECCIÓN 6 - ÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN JUDICIAL. .............................................................. 25
 Enumeración y composición. ........................................................................................................... 25
1. La Corte Suprema de Justicia: ..................................................................................................... 26
2. El Tribunal de Cuentas: ............................................................................................................... 26
3. En cuanto a los tribunales de apelación: ...................................................................................... 26
4. Los juzgados de Primera Instancia, Letrada y de Paz .................................................................. 26
 Atribuciones: .................................................................................................................................... 26
1. La competencia y su fundamento: ............................................................................................... 26
2. Reglas:.......................................................................................................................................... 26
3. El territorio: .................................................................................................................................. 26
4. La materia: ................................................................................................................................... 27

Página nº 101
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

5. El Valor: ....................................................................................................................................... 27
6. Domicilio o residencia: ................................................................................................................ 27
7. Grado: .......................................................................................................................................... 27
8. El Turno: ...................................................................................................................................... 27
9. Desplazamiento por Conexidad y el Art. 11 C.O.J: ..................................................................... 27
10. Competencia cuanto el es Estado es parte: .............................................................................. 27
LECCIÓN 7 - LOS JUECES. ...................................................................................................................... 28
 Concepto: ......................................................................................................................................... 28
 Caracteres:........................................................................................................................................ 28
1. Dedicación exclusiva: .................................................................................................................. 28
2. Sedentarismo: ............................................................................................................................... 28
3. Inamovilidad: ............................................................................................................................... 28
4. Letrado: ........................................................................................................................................ 28
5. Honorabilidad: ............................................................................................................................. 28
 Remuneración: ................................................................................................................................. 28
 Funcionario Público: ........................................................................................................................ 28
 Requisitos:........................................................................................................................................ 29
1. Los requisitos para ser Miembro de los Tribunales de Apelación y Tribunales de Cuenta son: . 29
2. Juez de Primera Instancia: ........................................................................................................... 29
 Incompatibilidades y prohibiciones: ................................................................................................ 29
 Deberes ............................................................................................................................................ 29
1. Cumplir los plazos: ...................................................................................................................... 29
2. Fundar las Resoluciones: ............................................................................................................. 29
3. Resolver conforme a la ley: ......................................................................................................... 29
4. Pronunciarse necesaria y únicamente sobre lo peticionado: ........................................................ 30
5. Dirigir el proceso: ........................................................................................................................ 30
6. Asistir a las audiencias: ................................................................................................................ 30
7. Procurar que los litigantes pongan término a sus diferencias ...................................................... 30
 Responsabilidad política, civil, penal y disciplinaria del Juez......................................................... 30
1. Responsabilidad Política: ............................................................................................................. 30
2. Responsabilidad Civil: ................................................................................................................. 30
3. Responsabilidad Penal: ................................................................................................................ 30
 Responsabilidad Disciplina del Juez:............................................................................................... 30
LECCIÓN 8 – LOS JUECES: ..................................................................................................................... 31
 Facultades disciplinarias: ................................................................................................................. 31
 Facultades ordenatorias o instructoras: ............................................................................................ 31
 DERECHOS. Excusación ............................................................................................................... 31
1. Concepto: ..................................................................................................................................... 31
2. Causas: ......................................................................................................................................... 31
 Recusación: ...................................................................................................................................... 32
 Recusación sin expresión de causa y con expresión de causa ......................................................... 32
 Oportunidad, procedimiento: ........................................................................................................... 33
 Rechazo de impugnación: ................................................................................................................ 33
 EL MINISTERIO PÚBLICO: ......................................................................................................... 33
1. Concepto: ..................................................................................................................................... 33
2. Antecedentes Históricos............................................................................................................... 33
3. Composición: ............................................................................................................................... 34
4. Atribuciones: ................................................................................................................................ 34

Página nº 102
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA: ............................................................................... 34


1.
Composición. ............................................................................................................................... 34
2.
Atribuciones. ................................................................................................................................ 34
 EL DEFENSOR DEL PUEBLO (OBMBUDSMAN) ..................................................................... 35
 DE LOS SECRETARIOS: ............................................................................................................... 35
 Otros funcionarios judiciales y auxiliares judiciales. ...................................................................... 36
1. Ujier: ............................................................................................................................................ 36
2. Oficiales de justicia: ..................................................................................................................... 36
 DE LOS ABOGADOS Y PROCURADOES. ................................................................................. 36
LECCIÓN 9 - LA ACCION: ....................................................................................................................... 37
 Prohibición de la autodefensa: ......................................................................................................... 37
 CONCEPTO TRADICIONAL. ....................................................................................................... 37
 PRINCIPALES ORIENTACIONES MODERNAS: ....................................................................... 38
1. La acción como derecho concreto de obrar: ................................................................................ 38
2. Como Abstracción de la Acción: ................................................................................................ 38
3. Como derecho potestativo............................................................................................................ 38
4. Como función procesal: ............................................................................................................... 38
5. Como poder jurídico: ................................................................................................................... 38
6. Como derecho público subjetivo. ................................................................................................ 38
7. Acción y derecho: ........................................................................................................................ 38
8. La acción como derecho de petición. ........................................................................................... 38
 Fundamento constitucional .............................................................................................................. 38
 Clasificación de las acciones: .......................................................................................................... 38
 La clasificación por razón de la finalidad perseguida:..................................................................... 39
1. La declarativa: .............................................................................................................................. 39
2. De Condena:................................................................................................................................. 39
3. La Constitutiva: ............................................................................................................................ 39
4. La cautelar:................................................................................................................................... 39
 Clasificación por razón del tipo formal del Proceso: ....................................................................... 39
1. Procesos Ordinarios: .................................................................................................................... 39
2. Procesos Especiales: .................................................................................................................... 39
3. Procesos Sumarios ....................................................................................................................... 39
 Clasificación por razón del fuero al que corresponderá atender: ..................................................... 39
 Clasificación por razón del derecho material invocado: .................................................................. 39
LECCIÓN 10 - LA ACCIÓN (Continuación) ............................................................................................. 40
 Influencia del ejercicio de la acción sobre el derecho material. ...................................................... 40
1. Preserva el derecho: ..................................................................................................................... 40
2. Modifica el Derecho (Crea o modifica): ...................................................................................... 40
3. Transmisión y extinción de la acción: ......................................................................................... 40
4. Extinción: ..................................................................................................................................... 40
 Identificación de las acciones: ......................................................................................................... 40
 Entre los elementos de identificación son:....................................................................................... 40
 Condiciones para su ejercicio: ......................................................................................................... 40
 Acumulación de acciones: ............................................................................................................... 41
 Formalidades establecidas por la ley: .............................................................................................. 41
 Improponibilidad objetiva de la pretensión (demanda) ................................................................... 41
 Condiciones para su admisión en la sentencia. ................................................................................ 41
LECCION 11 - LA EXCEPCIÓN: .............................................................................................................. 42

Página nº 103
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Concepto. ......................................................................................................................................... 42
 Paralelismo entre el tema de la acción y la excepción: .................................................................... 42
 La excepción como derecho Autónomo: ......................................................................................... 42
 La excepción como acción: .............................................................................................................. 42
 Su fundamento en la Constitución. .................................................................................................. 42
 EXCEPCIONES PROCESALES Y PRESUPUESTOS PROCESALES. ...................................... 42
1. Concepto. ..................................................................................................................................... 42
 Presupuestos procesales de la acción, de la pretensión, de validez del proceso, de una sentencia
favorable. ................................................................................................................................................. 43
1. Presupuestos de la acción: ........................................................................................................... 43
2. Presupuesto de la pretensión: ....................................................................................................... 43
3. Presupuesto de validez del proceso: ............................................................................................ 43
4. Presupuesto de una sentencia favorable:...................................................................................... 43
 La excepción como medio de denunciar la falta de un presupuesto procesal. ................................ 43
 EXCEPCIONES DILATORIAS, PERENTORIAS Y MIXTAS. ................................................... 43
1. Concepto ...................................................................................................................................... 43
2. Excepción Dilatoria: .................................................................................................................... 44
3. Excepción Perentoria: .................................................................................................................. 44
4. Excepciones Mixtas: .................................................................................................................... 44
 CUESTIONES PREJUDICIALES. ................................................................................................. 44
 Contestación de la demanda: ........................................................................................................... 44
LECCION 12 - El PROCESO. .................................................................................................................... 47
 Consideraciones previas................................................................................................................... 47
 Diversas acepciones del vocablo: .................................................................................................... 47
 NATURALEZA JURIDICA DEL PROCESO. ............................................................................... 47
1. Teoría del Contrato: ..................................................................................................................... 47
2. Teoría del Cuasicontrato: ............................................................................................................. 48
3. Teoría de la relación jurídica. ...................................................................................................... 48
4. Teoría de la situación jurídica: ..................................................................................................... 48
5. El proceso como Entidad Jurídica Compleja: .............................................................................. 48
6. Teoría de la Institución: ............................................................................................................... 48
 DEFINICIÓN REAL DEL PROCESO. Las cuatro causas. ............................................................ 49
1. Causa material:............................................................................................................................. 49
2. Causa formal: ............................................................................................................................... 49
3. Causa Eficiente: ........................................................................................................................... 49
4. Causa Final: ................................................................................................................................. 49
 Función del proceso: ........................................................................................................................ 49
 Interés individual e interés social. .................................................................................................... 49
 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS. ...................................................................................... 49
1. Procesos Ordinarios: .................................................................................................................... 49
2. Procesos especiales: ..................................................................................................................... 50
3. Procesos Sumarios: ...................................................................................................................... 50
 De acuerdo con la finalidad de la pretensión, los procesos pueden ser: .......................................... 50
1. Procesos de conocimiento: ........................................................................................................... 50
2. Procesos de ejecución: ................................................................................................................. 50
3. Procesos cautelares: ..................................................................................................................... 50
 En relación al contenido................................................................................................................... 50
1. Procesos Universales: .................................................................................................................. 50

Página nº 104
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

2.
Procesos singulares: ..................................................................................................................... 50
3.
Proceso principal y proceso incidental: ....................................................................................... 50
 Concepto y acumulación de los procesos ........................................................................................ 51
 Requisitos......................................................................................................................................... 51
 Procedimientos:................................................................................................................................ 51
LECCIÓN 13 – LOS SUJETOS DEL PROCESO. ..................................................................................... 52
 LOS SUJETOS DEL PROCESO: ................................................................................................... 52
 LAS PARTES: ................................................................................................................................. 52
 Parte Procesal: .................................................................................................................................. 52
 Capacidad para ser parte en el proceso: ........................................................................................... 52
 Legitimación Procesal:..................................................................................................................... 53
 Actuación de las partes en proceso. ................................................................................................. 53
 Sucesión y substitución de las partes, dentro de un proceso en trámite. Concepto. ........................ 53
 La substitución procesal y la acción oblicua.................................................................................... 54
 Substitución del representante: ........................................................................................................ 54
 Revocación:...................................................................................................................................... 54
 Renuncia: ......................................................................................................................................... 54
 Cesación de la personalidad: ............................................................................................................ 54
 Diferencia con la Substitución del mandato: ................................................................................... 54
 Cambio de Juez: ............................................................................................................................... 55
 De los deberes de las partes (Art. 51 al 54 del C.P.C.) .................................................................... 55
LECCIÓN 14 – LA REPRESENTACIÓN .................................................................................................. 56
 LA REPRESENTACIÓN: ............................................................................................................... 56
 EFECTOS: ....................................................................................................................................... 56
 Forma de otorgar el poder: ............................................................................................................... 57
 PERSONERÍA: ................................................................................................................................ 57
 La representación Legal: .................................................................................................................. 57
 La Representación Convencional: ................................................................................................... 57
 Extensión: ........................................................................................................................................ 57
 Extinción. ......................................................................................................................................... 57
1. Revocación:.................................................................................................................................. 57
2. Renuncia: ..................................................................................................................................... 58
3. Cesación de la personalidad ......................................................................................................... 58
4. Por haber concluido el pleito: ...................................................................................................... 58
5. La inhabilidad .............................................................................................................................. 58
 Substitución: .................................................................................................................................... 58
 Ratificación del mandato: ................................................................................................................ 59
 Unificación de la representación:..................................................................................................... 59
 Revocación:...................................................................................................................................... 59
 Representación sin mandato; Gestión judicial de negocio procesal: ............................................... 59
 Personas Jurídicas y representación (Art. 6 Ley 1376; 46 C.P.C. 87 C.O.J.) .................................. 60
LECCIÓN 15 - PLURALIDAD DE PROCESOS. PROCESO Y LITIS .................................................... 60
 Proceso: ............................................................................................................................................ 60
 Litis: ................................................................................................................................................. 60
 Concepto de acumulación: ............................................................................................................... 61
 Acumulación de Autos:.................................................................................................................... 61
 Acumulación de acciones. ............................................................................................................... 62
 Acumulación objetiva. Concepto. .................................................................................................... 62

Página nº 105
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 Requisitos......................................................................................................................................... 62
a) No contradicción de las pretensiones............................................................................................... 62
b) Unidad de competencia: .................................................................................................................. 62
c) Unidad de trámite: ........................................................................................................................... 62
 Clasificación. ................................................................................................................................... 62
a) Acumulación sucesiva: .................................................................................................................... 62
b) Acumulación eventual: .................................................................................................................... 62
d) Acumulación alternativa: ................................................................................................................. 62
 Acumulación subjetiva, Concepto. .................................................................................................. 62
 Clasificación. ................................................................................................................................... 63
 Concurrencia de acciones. ............................................................................................................... 63
 PROCESO CON PLURALIDAD DE PARTES. ............................................................................ 63
Litis-consorcio. Concepto. ................................................................................................................... 63
 Requisitos:........................................................................................................................................ 63
 Efectos: ............................................................................................................................................ 63
A) Así, si es Facultativa los efectos serán: (depende de la voluntad de l a parte) .............................. 63
b) Si la Litis-consorcio es necesario: (Cuando el objeto de la acción es indivisible) .......................... 64
 Modificación de las partes en el proceso: ........................................................................................ 64
 Intervención de Terceros y Tercerías:.............................................................................................. 64
 Funciones del Tercero: ..................................................................................................................... 65
 Requisitos:........................................................................................................................................ 65
 Tercería (art. 80 del C.P.C.): ............................................................................................................ 65
 DIFERENCIA ENTRE TERCERÍA E INTERVENCIÓN: ............................................................ 65
 Clases de Intervención: .................................................................................................................... 65
 CITACIÓN DE EVICCIÓN: ........................................................................................................... 65
 ACCIÓN SUBROGATORIA: ......................................................................................................... 66
LECCION 16- ACTOS JURÍDICOS PROCESALES ................................................................................ 66
 CONPECTO: ................................................................................................................................... 66
 NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO PROCESAL: ................................................................ 67
a) Sujeto: .............................................................................................................................................. 67
b) Objeto: ............................................................................................................................................. 67
c) Causa:............................................................................................................................................... 67
 CLASIFICACIÓN: .......................................................................................................................... 67
a) Actos de Parte: ................................................................................................................................. 67
b) Actos del órgano jurisdiccional: ...................................................................................................... 67
c) Actos de Instrucción: ....................................................................................................................... 67
 Las formas procesales: Concepto: ................................................................................................... 67
 Necesidad: ........................................................................................................................................ 67
 Regulación: (Art. 102 y 104 del C.P.C.) .......................................................................................... 68
1. Sistema de regulación legal: ........................................................................................................ 68
2. Sistema de regulación judicial: .................................................................................................... 68
3. Sistema de regulación convencional: ........................................................................................... 68
 Violación de las formas Procesales; formas renunciables. .............................................................. 68
1. Actos irregulares que no son nulos: ............................................................................................. 68
2. El acto ilícito: ............................................................................................................................... 68
3. Formas renunciables: ................................................................................................................... 68
 LA NULIDAD: ................................................................................................................................ 68
1. Concepto: ..................................................................................................................................... 68

Página nº 106
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

2. Clasificación de las Nulidades: .................................................................................................... 68


a) Actos inexistentes: ........................................................................................................................... 69
b) Nulidades insanables o absolutas: ................................................................................................... 69
c) Nulidades esenciales o principales: ................................................................................................. 69
d) Nulidades secundarias: .................................................................................................................... 69
3. Sistema de Nuestro Código. ......................................................................................................... 69
4. Medios de impugnación. .............................................................................................................. 69
a) Incidentes: ........................................................................................................................................ 69
b) Recursos: ......................................................................................................................................... 70
c) Excepción: ....................................................................................................................................... 70
5. ¿Quien puede alegar la nulidad? .................................................................................................. 70
6. Interés en la declaración de nulidad. Efectos de la declaración de nulidad. ................................ 70
7. Subsanación de las nulidades. ...................................................................................................... 70
8. Renovación de los actos anulados: .............................................................................................. 70
LECCIÓN 17 – ACTOS JURÍDICOS PROCESALES (Continuación) ..................................................... 70
 ACTOS DE INSTRUCCIÓN DEL PROCESO. ............................................................................. 70
 Idioma: ............................................................................................................................................. 71
 Actos de instrucción:........................................................................................................................ 71
 Escrito. Encabezamiento. ................................................................................................................. 71
 Cargo: ............................................................................................................................................... 72
 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: .................................................................................................. 73
 TRASLADO: ................................................................................................................................... 73
 VISTA: ............................................................................................................................................. 73
 AUDIENCIA: .................................................................................................................................. 73
 Juicio verbal: .................................................................................................................................... 74
 Mandamiento: .................................................................................................................................. 74
 Oficio: .............................................................................................................................................. 74
 Exhorto:............................................................................................................................................ 74
 DOCUMENTACIÓN: Expediente: ................................................................................................. 74
 AGREGACIÓN DE DOCUMENTOS. ........................................................................................... 75
 CUADERNOS DE PRUEBA: ......................................................................................................... 75
 ACTAS: ........................................................................................................................................... 75
 RETIRO: .......................................................................................................................................... 75
 RECONSTITUCIÓN: ...................................................................................................................... 76
 NOTIFICACIONES: ....................................................................................................................... 76
 CLASIFICACIÓN: .......................................................................................................................... 76
 NULIDAD DE LA NOTIFICACIÓN: ............................................................................................ 76
 Notificación a Jueces, fiscales y funcionarios judiciales. ................................................................ 77
LECCIÓN 18 - PLAZOS. ............................................................................................................................ 78
 Concepto. ......................................................................................................................................... 78
 Influencia del tiempo en el derecho procesal. .................................................................................. 78
 Función de los plazos en el Proceso. ............................................................................................... 78
 Regulación de los plazos, disposiciones legales. ............................................................................. 78
 SANCIÓN DE NULIDAD .............................................................................................................. 79
 CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS: ........................................................................................... 79
 APLIACIÓN DE PLAZO POR RAZÓN DE LA DISTANCIA: .................................................... 80
 MODOS DE COMPUTAR LOS PLAZOS. .................................................................................... 80
 SUSPENSIÓN E INTERUPCIÓN DE PLAZOS. ........................................................................... 80

Página nº 107
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

 SUSPENSIÓN: ................................................................................................................................ 80
 INTERRUPCIONES: ...................................................................................................................... 81
 Omisión de la Facultad del Juez para fijar plazos: .......................................................................... 81
LECCIÓN 19 - DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES ....................................................................... 82
 RESOLUCIÓN. CONCEPTO: ........................................................................................................ 82
 CLASIFICACIÓN: .......................................................................................................................... 82
 PROVIDENCIAS. CONCEPTO ..................................................................................................... 82
 AUTOINTERLOCUTORIO. CONCEPTO: ................................................................................... 83
 SENTENCIAS DEFINITIVAS (Visto, Considerando y resuelve). CONCEPTO: ......................... 83
 Requisitos, estructura, contenido y plazos de las resoluciones judiciales, según se trate de
providencias, autos o sentencias. ............................................................................................................. 84
 PROVIDENCIAS: ........................................................................................................................... 84
 AUTOS: ........................................................................................................................................... 84
 SENTENCIAS: ................................................................................................................................ 84
 SENTENCIAS DE PRIMERA Y ULTERIORES INSTANCIAS: ................................................. 84
 EFECTOS: ....................................................................................................................................... 85
 RESOLUCIONES FIRMES: ........................................................................................................... 85
 RESOLUCIONES QUE CAUSA EJECUTORIA: ......................................................................... 85
 RESOLUCIONES BASADAS EN AUTORIDAD DE COSA JUZGADA ................................... 85
 COSA JUZGADA FORMAL Y MATERIAL: ............................................................................... 85
1. COSA JUZGADA MATERIAL .................................................................................................. 85
2. COSA JUZGADA FORMAL: ..................................................................................................... 85
3. COSA JUZGADA FRAUDULENTA: ........................................................................................ 85
4. COSA JUZGADA APARENTE: ................................................................................................ 86
 REVISIÓN E IMPUGNACIÓN: ..................................................................................................... 86
 ACTUACIÓN DEL JUEZ POSTERIOR A LA SENTENCIA: ..................................................... 86
 Publicidad: ....................................................................................................................................... 86
LECCIÓN 20 - DE LAS COSTAS.............................................................................................................. 87
 Concepto. ......................................................................................................................................... 87
 Antecedentes. ................................................................................................................................... 87
 Fundamento: .................................................................................................................................... 87
 Alcance de la condena en costas. ..................................................................................................... 87
 Reglas para su imposición. .............................................................................................................. 87
 Petición aplicación y exoneración de costas. (Trabajadores y Representados por Abogados de reos
pobres)...................................................................................................................................................... 88
 Costas gravadas y corresponsabilidad profesionales en el pago de las costas. (Art. 55 y 56). ........ 88
 Excepciones del Pago de de Costas: ............................................................................................... 88
 Costas en incidentes (Art. 194 C.P.C.) ............................................................................................ 89
 Honorarios, Arancel La ley 1376/88 ................................................................................................ 89
 ARANCEL:...................................................................................................................................... 89
 Derecho a remuneración. ................................................................................................................. 89
 Oportunidad para la regulación. ....................................................................................................... 89
 Criterio de Regulación: .................................................................................................................... 90
 Plus Petitio: ...................................................................................................................................... 90
 Trabajos extrajudiciales: .................................................................................................................. 90
 Estimación. Procedimiento. ............................................................................................................. 90
 Procedimiento para cobro de los honorarios. ................................................................................... 91
 Prescripción: .................................................................................................................................... 91

Página nº 108
Apuntes 3er año de Derecho – TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

LECCIÓN 21 - DE LOS RECURSOS. ....................................................................................................... 92


 Generalidades. Concepto. ................................................................................................................ 92
 División:........................................................................................................................................... 92
a) Ordinarios: ....................................................................................................................................... 92
b) Extraordinario: ................................................................................................................................. 92
 Reglas comunes. .............................................................................................................................. 92
 Recursos de aclaratoria. (Atacan a las providencias)....................................................................... 93
 Efectos: ............................................................................................................................................ 93
 Objeto:.............................................................................................................................................. 93
 Plazo:................................................................................................................................................ 93
 Notificación: .................................................................................................................................... 93
 Recurso de reposición. Concepto. .................................................................................................... 93
 Clase de resolución contra la que procede. ...................................................................................... 94
 Plazo:................................................................................................................................................ 94
 Efectos: ............................................................................................................................................ 94
 Procedimiento: ................................................................................................................................. 94
 Reposición y Apelación en Subsidio: .............................................................................................. 94
 Recurso de apelación. (Contra los A.I.) Concepto........................................................................... 94
 Casos: ............................................................................................................................................... 94
 ¿Quienes pueden deducir este recurso? ........................................................................................... 94
 Plazo para su interposición. ............................................................................................................. 95
 Forma de su interposición. Procedimientos. .................................................................................... 95
 Formas de concesión y efectos. ....................................................................................................... 95
 Modificación de la concesión o efecto............................................................................................. 95
 Apelación con efecto suspensivo o sin él. Remisión del expediente al superior. ............................ 95
 Remisión: ......................................................................................................................................... 96
 Procedencia de la apelación: ............................................................................................................ 96
 Recursos de nulidad. Concepto. ....................................................................................................... 96
 Casos en que procede. ...................................................................................................................... 96
 Procedimiento. Forma de interponerlo. ........................................................................................... 96
 Efectos.............................................................................................................................................. 96
 Resolución sobre el fondo de la cuestión. Costas. ........................................................................... 97
 El recurso de nulidad y el incidente de nulidad. .............................................................................. 97
 RECURSO DE QUEJA POR RECURSO DENEGADO:............................................................... 97
1. Denegación del recurso. Plazo y trámite...................................................................................... 97
2. Queja por retardo de justicia. (Art. 577 CPC.). ........................................................................... 97
3. Requerimiento previo y deber de Urguimiento. .......................................................................... 97
4. Presentación ante el superior. ...................................................................................................... 98
5. Pedido de informe. ....................................................................................................................... 98
6. Emplazamiento y sanción. ........................................................................................................... 98
7. Del desistimiento (Concordancia con el Art. 197 C.P.C.) ........................................................... 98
8. Costas de la transacción y conciliación (Concordancia con el Art. 199 C.P.C.): ........................ 98

Página nº 109

También podría gustarte