Está en la página 1de 2

UNA FALTA DE TRANSPARENCIA

La crítica que se le hace siempre a los mercados financieros es la falta de


transparencia. Tomaremos como “transparencia” a “información”.
Siempre resulta obvio que luego de una crisis se hable que ha habido una
falta de información, claro nadie puede tener una información que le
gustaría tener para tomar decisiones, es aquí donde entra los mercados
financieros, su labor es descubrir información relevante y, sobre esa base
de información limitada tienen que emitir juicios sobre los riesgos y
beneficios.
El tema de transparencia tiene que ver realmente con el engaño. Los
bancos estadounidenses estaban dedicados a engañar, lo que hacían es
quitar el riesgo de las cuentas de resultado para que nadie pueda
valorarlo.
Ahora si los mercados funcionasen bien, los bancos que fuesen más
transparentes conseguirían capitales a menores costos, esto generaría un
equilibrio entre los costes y beneficios, ya que se tendría mucha
información sobre los bancos. Pero los mercados no parecen capaces de
proporcionar la cantidad necesaria de transparencia, es por eso que el
gobierno debe intervenir y exigir que se publique la información.
Un sistema que se integra para ajustar el mercado es el Marketing to
market, que es declarar el valor de los activos de una empresa en el
balance según el valor actual del mercado.
Cuando surge la burbuja esto no ayuda en realidad ya que a veces los
precios de las hipotecas y los instrumentos basados en ellas no reflejan su
valor real. Es aquí donde los bancos comerciables no tenían que ajustar a
precio de mercado sus activos a largo plazo, solo tuvieron que ajustar a la
baja las hipotecas que tenían mucha probabilidad de no ser reembolsadas.
Cuando llego a extenderse la crisis los banqueros buscaban dos cosas:
1. Que sus críticos no pudieran vender en corto, esto significaba que
los inversores apuesten a las acciones de una empresa bajen de
precio (Esto origino que los agentes de mercado descubriesen
fraudes y prestamos temerarios para comprar estas acciones)
2. Los bancos eran optimistas en relación a que la gente tenga más
confianza para que el precio de los mercados suba, pero en la
realidad esto no se daba.

En conclusión:
En esta crisis en concreto fue que se dieron malas hipotecas, sobre la base
de una burbuja a que la gente no podía devolver y que los banqueros
distorsionaban información a interés propio.

También podría gustarte